Está en la página 1de 25

Clase 1 – jueves 19/08/2021

Profesora: María Gabriela Ruggiero


Parciales teóricos prácticos, donde se toma lo que se da en clase y lo que la profe indique como
complemento para leer.
Fecha tentativa del primer parcial: primera semana de octubre
Clase 2 – lunes 23/08/2021
PPT – Conceptos básicos
Siempre se buscó la forma de administrar o gerenciar la salud, unir esfuerzos y tratar de cubrir de algún
modo el cuidado de la salud de la población. Todo lo que tiene que ver con la salud tiene costos altísimos y
exponenciales, dado que por los avances en la materia no se para de crecer, generando costos de
producción altísimos (ejemplo, vacunas del covid aprobadas en tan corto plazo). La incorporación de la
tecnología entre los insumos y herramientas de salud son unos de los causales de que estos costos sean
mucho más altos que hace 2 o 3 décadas atrás.
Históricamente, la salud es la ausencia de enfermedad. Una enfermedad es una alteración, sea física,
psicológica o emocional que no me permita desempeñar mi vida al 100% de mi capacidad. Salud es el
bienestar físico, mental y social de un individuo, y no solamente la ausencia de enfermedad.
Antes los sistemas de salud eran CURATIVOS, trataban de curar a la población enferma o hacer su camino a
la muerte más ameno y llevadero. Hoy, los sistemas de salud son INTEGRALES, encargándose de la salud de
la población preventivamente (campañas de prevención y promoción), luego con tratamiento o curación, y
posteriormente si es necesario, con rehabilitación.
Una medida de prevención es por ejemplo, la vacunación del covid. Una medida de promoción es brindar a
la población la información necesaria y herramientas para el cuidado que prevengan dicha enfermedad.
Promoción es por ejemplo, brindar educación sexual integral, entregar preservativos, etc.

Yo necesito del entorno que me rodea para desarrollar y afianzar


mi sistema de salud, y son muchos los factores que afectan al
mismo. Depende del modelo económico, de las políticas sociales, la
justicia, la educación y cultura, la ciencia y tecnología, la
infraestructura habitacional, etc.

Los valores por los que se rige el sistema de salud para cumplir con
sus objetivos son los siguientes:

EQUIDAD, para una distribución acorde a las distintas necesidades


y que haya una igual respuesta ante una igual necesidad.
Fuertemente relacionado a la accesibilidad y la calidad de los
servicios de salud.

EFICIENCIA, para conseguir las metas con la menor cantidad de recursos posibles.

SOLIDARIDAD, para poder proporcionar la salud como redistribuidor económico.


Modelos de Salud de la Historia: Sistemas Bismarkianos (Alemania) y
Sistemas Beverianos (Inglaterra)

Ambos sistemas surgen como respuesta a la situación socioeconómica


brindada por la revolución industrial, unida al contexto posterior a la
primera guerra mundial.

Bismark lo propuso en respuesta a la movida de la clase obrera en


Alemania, buscando la forma de captar el voto de dicha clase mediante
políticas que sean compatibles al sistema de gobierno imperante, para que
no pierdan el poder. Lo hacían mediante políticas para proteger al
trabajador industrial. Nuestro sistema de seguridad social es Bismarkiano,
dado que se sustenta en aportes tanto del empleado como el empleador.
Cotizaciones diferenciadas y prestaciones acorde al nivel de aportes de
cada uno, según su remuneración en particular.

El sistema Beveriano se encarga de garantizar la subsistencia y no el nivel


de vida. Las prestaciones son uniformes para todos, y las contingencias son
de forma uniforme, es decir se homogenizan. La misma es pública porque
la maneja el estado. Desde el mandatario hasta el mendigo, a todos se les
provee el mismo servicio, no importa cuánto pague cada involucrado,
todos reciben lo mismo, en esto se diferencia con el Bismarkiano.

Hay otros modelos más, como por ejemplo el Modelo Público Único
(Canadiense), donde se brinda a toda la población y se cubre mediante impuestos y es UNIVERSAL, es decir no existe
el modelo privado. El sistema argentino es un Sistema Bismarkiano que es el de la seguridad social, siendo un
Modelo Asistencial dentro de las entidades que brindan salud pública, y un modelo de Mercado dentro de los entes
de salud privada.

Clase 3 – jueves 26/08/2021


“salud para todos” – objetivo propuesto por la OMS, para alcanzarlo tuvieron que elaborar estrategias. Dos ejes
principales: APS (Atención primaria de la salud) y SILOS (Sistemas Locales de la salud). En la conferencia de Alma Ata
se define salud como el “estado de completo bienestar físico, mental y social”, se define como derecho humano
fundamental y como objetivo social, exigiendo la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, por
fuera del rubro de la salud.

SALUD PARA TODOS, ha de ponerse al alcance de cada individuo. Para ello deben superarse los obstáculos y barreras
que se oponen a la salud (malnutrición, sociales, culturales, religiosos, educacionales, de infraestructura, etc.),
muchas de las cuales pueden combatirse con medidas de promoción y prevención. Esto debe aplicarse como un
concepto global, que exige el despliegue de todos los sectores económicos y sociales del país, y que requiere un
desarrollo sostenido bajo medidas gubernamentales que se sostengan sin importar los intereses políticos de cada
gobierno de turno.
Atención Primaria de Salud (APS)

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables. Las mismas requieren de participación comunitaria, debe manejar un costo aceptable por la comunidad
y el país. Pregona un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

Forma parte integrante del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como
del desarrollo social y económico global de la comunidad. Un ejemplo muy claro de esto son las salitas comunitarias,
muy comunes a lo largo de nuestro país. Dentro de ellas participan médicos generalistas o de familias, asistentes
sociales, y otros profesionales afines que permiten así, con la visita de las personas, la detección de problemas
intrafamiliares.

Estas salitas tienen el propósito de reportar al hospital central que tengan asignados las problemáticas o casos que
desarrollen. De ahí sigue elevándose a índoles más organizativas, para que estructuralmente se sepan los temas que
hay que encarar como medidas públicas sanitarias futuras.

Representan el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud. Los
requisitos para establecer un APS son: Criterio multisectorial (que todos los sectores participen), participación
comunitaria y tecnología apropiada. Si bien el APS está bastante desarrollado en nuestro país, a nivel mundial no se
llegó ni a estar cerca de implementarlo correctamente.

Los atributos que deben tener las APS son: ACCESIBILIDAD, que es la provisión eficiente de servicios sanitarios.
COORDINACIÓN, por la suma de acciones y esfuerzos de atención primaria. INTEGRALIDAD, que es la capacidad de
resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida. La LONGITUDINALIDAD, que es el
seguimiento de los distintos problemas de salud del paciente por los mismos profesionales sanitarios (médicos y
enfermeros).

Sistemas Locales de Salud (SILOS)

Es una táctica operacional para fortalecer y desarrollar los sistemas de asistencia sanitaria, mediante la
reorganización de la infraestructura de salud. Es el conjunto de recursos y actores sociales en un espacio geográfico
determinado y vinculado a una instancia del poder político y administrativo.

Lo que busca es dividir el trabajo y los recursos dentro de los sistemas nacionales de salud, para que todas las áreas
urbanas y rurales del país puedan estar cubiertas. Se basan en las necesidades de la población en función de daños y
riesgos de cada lugar geográfico donde se haga foco y se basa en las divisiones político-administrativas de cada
región. Que haya integración de los recursos de salud en una red de servicios interrelacionados con niveles de
atención acordes.

La participación de la comunidad dentro de ellas es fundamental para contribuir a activar movimientos locales a
favor del bienestar y desarrollo. Como estrategia requieren: la COORDINACIÓN (red de servicios), la INTEGRACIÓN
(unidad biopsicosocial o sea cuerpo y mente, familia y comunidad interrelacionando las acciones de promoción,
recuperación y rehabilitación) y la ORGANIZACIÓN (adecuar estas estructuras y las funciones de sus servicios de
salud a las necesidades y demandas de la población de cada parte).

La región no es sólo un concepto geográfico, también es organizacional y gerencial. En nuestro país, SILOS nunca
llegó a implementarse, como estrategia intermedia, decidió aplicarse áreas programáticas (son áreas designadas a
un establecimiento de salud, para que brinde su programa de salud y saneamiento ambiental).

Como ejemplo de esto y que también aplica un poco a APS, está la campaña de “animales sueltos” de Gualeguaychú.

Clase 4 – lunes 30/08/2021


Seguimos con SILOS:

Todos los sectores trabajan en conjunto y tratan de solucionar un evento (ejemplos: tragedias recientes, once, AMIA
y cromañón). El covid es otro ejemplo caro, de como se aprovecharon los recursos mediante la distribución de camas
para esta situación. Es armar un SILO de forma espontánea. Dentro del sistema nacional de salud, además de la
estructura pública también se incluyen las obras sociales.
Un sistema Local de Salud es una propuesta para:

División del trabajo dentro de los sistemas nacionales de salud, siguiendo un criterio jurisdiccional acorde a las
necesidades demográficas y geográficas. Se basan en las necesidades de la población, a través de sus daños y riesgos
y se basa en las divisiones político-administrativas del país.

Hay posibilidad de integrar los recursos de salud, como una red de servicios interrelacionados, en base a las
necesidades de la población, de manera que si tenes que darte un tratamiento en particular, tu jurisdicción puede no
tener la estructura para brindártelo, pero sí puede tener un convenio con otra jurisdicción o ente que pueda
facilitártelo de alguna manera.

La participación de la comunidad es fundamental para contribuir a activar movimientos locales a favor del bienestar
y el desarrollo de todos. No es solamente salud, puede incluir muchas otras cosas.

AREA PROGRAMATICA: área geográfica asignada a un establecimiento de salud para que brinde su programa tanto
de salud como de saneamiento ambiental. Se crea para que toda persona que resida en esta área se atienda en el
mismo. Puede haber más de un hospital en el área, pero sólo uno será el RESPONSABLE de esta. Ese hospital es el
que tiene a cargo los APS. Estos hospitales responsables serán un hospital de AGUDOS, ya que atienden a todas las
especialidades.

AREA DE INFLUENCIA: yo voy a utilizar un determinado servicio porque me queda más cómodo, más allá de que sea
fuera de mi área programática. Es el área del que espontáneamente concurren pacientes que residiendo en otra
área programática deciden por diversos motivos atenderse en cualquier otra.

El sistema de salud debe brindar asistencia y atención a cualquier persona que la demande, sin importar residencia
ni nacionalidad, por lo cual toda la Argentina es potencial área de influencia.

Cobertura Universal de Salud (CUS)

Asegurar que todos reciban servicios de


salud que necesitan con buen acceso y
calidad, sin tener que sufrir
financieramente para pagarlo. Sus
objetivos son reducir las brechas en el
acceso a los servicios de salud, por las
jurisdicciones y tipos de cobertura. Brindar
atención equitativa, garantizar el derecho a
la salud con calidad y dar COBERTURA
EFECTIVA con continuidad.

Entre los componentes de la Agenda CUS


se encuentran:

Territorio: Nominalización (recabar información, como con censos), georreferenciamiento, formación de equipos de
salud familiar y comunitaria. Asignación de población a esos equipos.

Información: Historia clínica electrónica, turnos programados y turnos protegidos. Telesalud (consultas a distancia).
Prescripción electrónica, uso de Apps en celulares, monitoreo y evaluación de sistemas sanitarios.

Cobertura: Ampliación de cobertura poblacional y prestacional, priorización de condiciones y líneas de cuidado.


Redes de servicios explícitas, integradas y accesibles, es decir que todos los servicios estén integrados y que sean
accesibles sin importar las distancias. Fondos de cobertura para prestaciones de alto costo, mejora de la calidad de
los servicios.

Clase 5 – jueves 02/09/2021


El sistema de salud argentino es mixto, reúne características de los 3 tipos de sistemas. Es mixto porque tiene su
componente privado, asociado fuertemente con el sistema de obras sociales, y el sistema público. Nuestro sistema
va a estar conformado por 3 subsistemas: El subsistema privado, que va a englobar todas las prepagas (empresas
con fines de lucro que brinden servicios de salud). El
subsistema público, donde la gente por recibir atención
médica no debe poner nada de plata de su bolsillo, porque se
encuentra sustentado de distintas maneras por la población
en general. El último subsistema es el de la seguridad social,
formado por empresas que por derecho IRRENUNCIABLE
brindan este tipo de seguro a los trabajadores.

El público asegura que a todos los ciudadanos que no cuenten


con cobertura de Seguridad social o capacidad económica
para otro tipo de cobertura, puedan recibir asistencia de
salud.

El de Seguridad Social es obligatorio, en torno a las Obras Sociales, cuya póliza cubre a los trabajadores formales y
sus familias y suele estar organizada por ramas de actividad empresarial. Aparte están las INSSJ y PAMI que brindan
cobertura a los jubilados y sus familias. Las personas que en relación de dependencia derivan sus aportes a otra obra
social entran en este subsistema.

El privado está formado por compañías


aseguradoras privadas y las empresas
de medicina prepaga, seguros
contratados directamente por los
ciudadanos por algunas OOSS y cuyas
primas son pagadas directamente por
sus beneficiarios. Cuando uno deriva
aportes a otra OOSS lo que tiene es un
PLAN SUPERADOR, en cambio cuando
uno paga la tarifa completamente de
su bolsillo, es una prepaga pura.

Estos tres tipos de aseguramiento actúan de


manera desarticulada, muy alejada de la atención
integral de los ciudadanos, que debería ser el
objetivo de todo sistema de atención de salud.
Esta falta de integración se manifiesta en todos
los niveles nacionales, provinciales y municipales
del sistema público y de seguridad social.

Financiación: De dónde sale la plata.

En el público, el origen del dinero se da en los


presupuestos jurisdiccionales
(nacionales, provinciales y
municipales).

Hay obras sociales que quedan por


fueras de las obras sociales (primera
columna del cuadro de seguridad
social). Por defecto, los jubilades
tienen PAMI, pero pueden tener otra
según la circunstancia.

Los actores del sistema de salud son:


Financiador: el que paga el servicio. Prestador: el que brinda el servicio. Beneficiario: El que recibe el servicio.

Superintendencia de Seguros de Salud (SSS): Órgano dentro del


ministerio de salud de la nación que regula y controla el
cumplimiento de las obras sociales y prepagas.

También está la Superintendencia de riesgos de trabajo, que


regula las ART.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SALUD:

• Pone énfasis en los procesos de recuperación de salud,


aunque debería poner más atención a la promoción,
prevención y rehabilitación.
• Ausencia de integración entre los distintos subsectores, e incluso entre componentes de un mismo subsector.
• Incorporación y distribución de tecnología no planificada.
• Énfasis en la alta complejidad.
• Concentración de médicos, generando excesos y déficit marcados de oferta.
• Escasez de personal de enfermería.
• Excesivo gasto en medicamentos.

Clase 5 – lunes 06/09/2021


Uno cree que el derecho a la salud es fundamental para la vida para las personas y está relacionado con los derechos
humanos. Hay países donde estratégicamente se ve que no es lo primordial. En nuestro país está garantizado por el
artículo 14 Bis de la constitución nacional.

El estado nacional debe definir las políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas por el Ministerio de Salud y el
Consejo Federal de Salud, para coordinar estas políticas con todas las provincias. El fin es garantizar el derecho de
salud, mediante el desarrollo de actividades del programa nacional de salud que contribuyan al bienestar general de
la comunidad local, con un enfoque integral y estrategias de la Atención Primaria de la Salud.

En cuanto a los CCT y los sindicatos, el sindicato que tiene la representatividad mayor dentro del sector económico
correspondiente es quien también será responsable de la gestión de la obra social.

Marco Estratégico-Político para la Salud de los Argentinos (Decreto 455/2000): Su propósito es lograr la efectiva
aplicación y materialización del derecho a la salud, satisfaciendo las necesidades de la comunidad a partir de los
principios de EQUIDAD, SOLIDARIDAD y SUSTENTABILIDAD de las acciones encaradas.

Sus estrategias son: Contribuir al desarrollo del sistema federal de salud y afianzar la APS y el sistema de médicos de
cabecera a nivel nacional, como estrategia fundamental para mejorar la eficiencia de la asignación del gasto. La idea
es tender hacia la reorganización de todo el sistema de salud y sus costos.

Ley 23660 y Ley 23661

PMO: Programa Médico Obligatorio y HPGD: Hospitales públicos de Gestión Descentralizada y PNGCAM: Programa
Nacional de Garantía de la Atención Médica

2011: Se regularizan las prepagas, hasta entonces hacían lo que querían.

LEY DE OBRAS SOCIALES (SUBSISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL)

Eje central de esta materia, Ley 23660, decreto reglamentario 576/93

Tipos de obras sociales:


• Nacionales – Agentes de seguro de salud (23660 y 23661) – Sindicales y de personal de Dirección. Las del
personal de dirección es por ejemplo, si bien hay personas que trabajan en una determinada actividad, quedan
por fuera del CCT. Las mismas no estarán regidas por un sindicato, contrario a las sindicales. Las obras sociales
sindicales, de dirección, el PAMI, forman parte del Agente del seguro de Salud.
• Obras Sociales Provinciales – IOMA por ejemplo, es la obra social de todos los empleados de la provincia de
buenos aires. Cada provincia tiene para sus empleados públicos sus propias obras sociales, que no están dentro
de las leyes 23660 y 23661, por lo que no cumplen con los derechos y obligaciones de estas leyes.

• Obras sociales creadas por ley especial – (universidades


nacionales, civiles y militares de las FFAA, de Seguridad,
policía federal, servicio penitenciario y poder judicial).
Quedan también por fuera de las leyes 23660 y 23661.
Estas obras sociales no tendrán las obligaciones y
derechos de las obras sociales de las leyes mencionadas,
son obras sociales en las cuales no se pueden derivar
aportes (son cautivas) y muchas veces, son mayores que
en los otros casos.

• INSSJyP (Ley 19032) – Cubren Jubilados y Pensionados, a


través del PAMI. Todo Jubilado tiene derecho a una obra
social.

Hay empresas que son tan grandes que tienen su propia obra social (Ford, Techint, etc.) esas entran en las leyes
23660 y 61.

Todos los que entran en el rango de “obligatorio” significa que no se puede renunciar al derecho.

Los voluntarios o adherentes, como por ejemplo cuando los hijos de una familia cumplen cierta edad y quieren que
conserve dicha obra social ya que no trabaja, se consideran adherentes ya que no forman parte del grupo familiar
primario.

LEY 23660

Artículo 1 – Quedan comprendidos: Obras sociales sindicales, institutos de administración mixta, obras sociales y
reparticiones u organismos que teniendo como fines los establecidos por esta ley hayan sido creados por leyes de la
Nación. Las obras sociales de administración central del estado nacional y sus organismos autárquicos y
descentralizados y las Obras Sociales de las empresas y sociedades del estado.
Mediante la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, el Ministerio de Salud va a regular a todas estas obras
sociales, mediante normativas específicas, donde deberán presentar ante este ente la siguiente documentación:

• Programa de prestaciones para sus beneficiarios (cartilla).


• Presupuesto de gastos y recursos para ejecución de sus programas.
• Memoria general y balance de ingresos y egresos financieros.
• Copia legalizada de todos los contratos de prestaciones de salud que se celebre durante este mismo período,
para confeccionar un registro de estos.

Artículo 5: Para evitar influencias de facciones


gremiales a lo largo del país, existe esta ley.

Deberán destinar como mínimo el 80% de sus


recursos brutos, deducido de los aportes al fondo
solidario de Redistribución.

Se establece que las obras sociales que recauden


centralizadamente remitan mensualmente el 70%
de lo recaudado en cada jurisdicción para atender
las necesidades de salud de sus beneficiarios.

Se aseguraron en sus estatutos mecanismos de


redistribución regional solidaria, que asegure a los
beneficiarios el acceso a los servicios de salud sin discriminaciones.

Obras Sociales: Inscribirse en el RENO (Registro Nacional de


Obras Sociales), de lo contrario no podrá brindar servicios de
salud.

Las resoluciones del ministerio son obligatorias para todas las


obras sociales.

El ente regulador de todo esto será la Superintendencia de


Servicios de Salud.

En cuanto a los beneficiarios que abarca esta ley:

Empleados en relación de dependencia, jubilados


y pensionados, Beneficiarios de pensiones no
contributivas (por ejemplo, veteranos de
Malvinas), Grupo Familiar Primario (GFP) a cargo
del afiliado titular, y otros ascendientes o
descendientes por consanguinidad del
beneficiario titular, aportando un ADICIONAL del
1,5% por cada uno.

Quiénes son considerados Grupo Familiar


Primario? El titular tiene derecho de incluir
como beneficiario a su grupo familiar a las
siguientes personas:

El Ostensible trato familiar es sólo aplicable


para las parejas. Por ejemplo, suegra que vive
en la casa de su hije y pareja no aplica para
entrar dentro del grupo familiar primario,
podría tenerlo ella si trabajara dentro del
grupo como ADICIONAL.

Si es concubino o pareja de hecho, tiene que certificarse mediante unión civil o certificado de convivencia con fines
exclusivos para la obra social.

Por los únicos que se pagará el adicional: padres, madres, abuelos y nietos propios.

Clase 6 – jueves 09/09/2021


El tema de grupo familiar primario es importantísimo. Por defecto en un matrimonio, la obra social para sus hijos va
para el que más aporta (o al que gana más), pero en realidad hay libre elección de que tengan la obra social de
cualquiera de los dos. Siempre conviene asignarles el plan superador. Esto debe ser consentido por ambos padres, es
un trámite.
En caso de suspensiones, de situaciones de excedencia o la familia en caso de muerte del trabajador, se puede pagar
el 9% para conservar la titularidad.

Una vez jubilado, uno no es cautivo del PAMI, hay un grupo de obras sociales que aceptan jubilados ajenos a su tipo
de actividad. No todas las obras sociales admiten jubilados y pensionados, debido a los costos altos de incluirlos. De
todas formas, por defecto a uno le otorgan PAMI y para pasar a una obra social se debe hacer un trámite.

Si fallece el titular de la obra social, por 3 meses se cubre al grupo familiar. Pasados los 3 meses puede pagar la
familia el 9%. Este derecho vence al momento que alguno del grupo familiar adquiera el carácter de beneficiario o
titular en alguna otra obra social o en esa misma donde ya están.

ADMINISTRACION Y CONDUCCION DE LAS OBRAS SOCIALES

Las obras sociales son de los trabajadores. Sin embargo, no


todos podemos encargarnos de comandarlas y dirigirlas. Se
busca la manera de que un representante se haga cargo de
proteger nuestros derechos. Será cedida a una autoridad
colegiada de 5 miembros, quienes serán elegidos por la
asociación sindical.

Esto forma parte de la estructura gremial. En el sindicato mayor o sede central se decidirán quiénes serán los
delegados para representar a los trabajadores en cuanto a la obra social.

En las obras sociales de dirección es más complicado, porque por lo general estos trabajadores no tienen un gremio
que los nuclee. Los 5 miembros que los representan usualmente será gente de altos niveles jerárquicos y
frecuentemente asociado a la creación o dirección de dicha obra social.

Contribuciones (Art 16):

Los adicionales del 1,5% se paga solamente para los que no entren en el grupo familiar predeterminado. Si tengo a
una persona como adicional, el aporte será del 4,5%. Si tengo a dos, será del 6%. Es el 1,5% adicional por cada uno.
Todo concepto del recibo de sueldo que sea REMUNERATIVO, que es sujeto a aporte y contribuciones, conforman la
remuneración BRUTA. Los no remunerativos no llevan ni aportes ni contribuciones y por lo tanto no se consideran
para la obra social.

Sobre el remunerativo, calculo el 9%. De ese porcentaje a la obra social va ir el 85% a la obra sindical y el resto al
fondo solidario, siempre y cuando sea OBRA SOCIAL SINDICAL. Si es de dirección será 80 y 20.

Según grupo etario y sexo, costamos diferente para la obra social. El “sano” es el valor para cada franja etaria. En un
grupo familiar de padres e hijos por ejemplo, entre los 5 les cuesta un mínimo garantizado a la obra social, sumado
según el grupo etario y sexo de cada uno. A la obra social le van a entrar cierto valor (por ejemplo, 2000 de 3000) y el
resto lo pone el fondo solidario.

No hay una base para esto, simplemente cuando no


alcanza a cubrir, lo cubre el fondo. Esto es en el caso de las
OBRAS SOCIALES, no las prepagas ni el plan superador.

De lo que recauda la obra social, el 15% va al fondo


solidario por ejemplo. Queda el 85% y de eso, sólo puede
usarse para gastos administrativos el 8%.

Ejemplos de financiamiento:
La matriz de SANO está desactualizada, nos la van pasar los profes con los valores actualizados.

Clase 7 – lunes 13/09/2021


ACCESO A LA COBERTURA DE SALUD

Tres regímenes adicionales a la 23660, que son especiales. No entran dentro de lo que sería una obra social de
dirección o sindical. Estas 3 son: MONOTRIBUTISTAS, EMPLEADOS DOMÉSTICOS y PASANTES.

Se rigen por la ley 23660 y 61 pero son adicionales, no tienen aportes y contribuciones, o si los tienen se manejan de
forma diferente. De todas formas, adhieren a las dos leyes mencionadas. Un monotributista o un pasante van a
tener que optar por una red social sindical, pero no aportarán de las mismas formas, ni van a tener todas las obras
sociales sindicales disponibles.

Régimen especial para monotributistas (Ley


24977) creada alrededor del año 2010, se
buscaba que hubiera un régimen que incluyera
a los pequeños contribuyentes. Contener IVA,
Ganancias, Seguridad Social, SIPA y el Sistema
Nacional de Salud, dentro de un mismo
impuesto (impuesto integrado) que junte a
todos estos conceptos. Dependiendo del nivel
de ingreso, facturación y etc. Se determina la
categoría del monotributo.

De tu trabajo en relación de dependencia uno no puede negarse a recibir obra social. Pero, si tengo monotributo y
trabajo en relación de dependencia, sí puedo negarme a la del monotributo.

Siendo monotributista no tengo obligación de poner al grupo familiar. Sólo podría poner a mi grupo familiar primario
en el caso de que lo quiera, pero debería pagar el mismo importe por cada uno. Si yo me inscribo ya estoy pagando
los 1408,87 y si quiero cubrir a alguno debo pagar ese monto
por cada uno. No se pueden incluir ascendentes o
descendientes. El 90% de este mondo va a la Obra Social y el
10% va al fondo de Redistribución.

En caso de ser monotributista y actuar como empleador, deberé


pagar unas contribuciones del 6% y el trabajador unos aportes
del 3% al igual que en una relación de dependencia.

Las obras sociales de la 23660 tienen la obligación de cumplir


con el PMO (Programa Médico Obligatorio, canasta de
prestaciones que son obligatorias por ley y deben brindar todos
los agentes de seguro de salud). Lo mismo sucede con los monotributistas, pero se les dará con ACCESO
PROGRESIVO, es decir, tendrán que esperar para poder hacer uso de algunas prestaciones, que no entren en el
rango de una “emergencia”.

Quienes están en relación de dependencia no


tienen acceso progresivo. Obras sociales no
pueden discriminar a nadie para brindarles la
cobertura, ni aunque tengan una enfermedad
base. Pero, en el monotributo te aclararán que
deberá pasar un cierto período para que te
cubran dicho tratamiento, si es que uno se
presenta con la enfermedad ya existente cuando
quiere sacar el monotributo.

La obra social se puede suspender por falta de


pago, porque muchas veces el
monotributista no paga por varios meses y
luego con un plan de pago regulariza su
situación. En caso de la Obra Social no sirve
el plan de pago.

Enfermedades de Alto costo y Baja


Incidencia: Son muy caras pero son muy
escasas en la población. De forma inmediata,
los monotributistas accederán a gran parte
de las prestaciones, otras estarán disponibles pasados 3 meses, y otras, 6 meses.

En caso de afiliarme a la obra social de un cónyuge, haciendo la derivación de aportes puedo evitar el acceso
progresivo. En caso de que ambos sean monotributistas, es obligatoria la unificación y que ambos pertenezcan a la
misma obra social.

Personal Doméstico:

Si no trabajan 16 hs o más en una misma casa (dador


de trabajo), no pueden contar con obra social. Hay
muchas obras sociales que no aceptan al régimen de
empleadas domésticas.

En caso de no llegar a esa cantidad de horas, la


diferencia para llegar a los aportes mínimos de la
obra social la tiene que poner la empleada
doméstica.

Conviene tener una empleada en blanco para


deducirlo de impuesto a las ganancias, asegurarse
que tenga ART, entre otras cosas.

No puede incluir familiares a cargo, sí puede al cónyuge e


hijos pero aportando la diferencia correspondiente a cada
familiar. El 10% de los 1408,87, como en los casos
anteriores, va al fondo solidario de redistribución. No
pueden incluirse ascendentes o descendentes por
consanguinidad.

Clase 8 – jueves 16/09/2021


Régimen de PASANTES (Dto. 1225/09)

Beneficiarios: Personas y o alumnos dentro del sistema de Pasantías Educativas, en el marco educativo nacional.

Los empleadores serán los encargados de canalizar el 6% de la asignación estímulo hacia la Obra Social (contribución
del empleador).

Se considerará como obra social de origen a aquella que corresponda a la actividad principal declarada por los
empleadores (y será una obra social SINDICAL). Se le deberá brindar al pasante una cobertura de salud cuyas
prestaciones serán previstas en la ley de obras sociales (el piso de cobertura es el PMO, y todo lo que dé por encima
de eso es bienvenido). Se le brindarán desde el momento de la inscripción del beneficiario.

NO puede incluir a ascendentes y descendientes, dado que no tiene aportes propios, sólo el empleador contribuye,
por lo que no hay forma de cobrarle a nadie el 1,5% adicional. SÍ se puede agregar al grupo familiar primario.
Además, no pueden ejercer el derecho de opción de
cambio de obra social.

RÉGIMEN ESPECIAL – BENEFICIO POR DESEMPLEO


(Res. 1203/03)

Si el beneficiario titular ya venía con un grupo familiar


primario, se le va a seguir brindando a todos los
incluidos inicialmente. Esto no es sólo por los 3
meses, sino por el PERIODO QUE COBRAN EL SEGURO POR DESEMPLEO.

El seguro de desempleo puede cobrarse sólo una vez en la vida y es por un año. Los requisitos para percibir el pago a
las obras sociales de ANSES, es estar percibiendo la prestación por desempleo, y que haya cesado la cobertura
asistencial de 3 meses por parte del empleador.

PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) Ley 19032/71

Se busca que las personas tengan


una contingencia de salud cuando
llegan a la edad jubilatoria.

Si bien no es del estado, está


regulado por el mismo. Habrá una
sindicatura que efectúe el control
interno y la auditoría externa está a
cargo de la Auditoría General de la
Nación. No está incluido dentro de la ley 23660, pero cumplirá con determinadas normas de esta. De todas formas,
como no está dentro de la ley no puede integrar jamás el fondo solidario de redistribución, por lo cual no va a
brindarse la cobertura si no se alcanza el mínimo necesario.

Beneficiarios: Todos aquellos jubilados y


pensionados del régimen nacional de previsión
y del sistema integral de jubilados y
pensionados. Toda persona que alguna vez
trabajó en relación de dependencia o fue
monotributista o por lo que sea aportó al
régimen de jubilaciones y pensiones tendrá
PAMI por defecto, salvo que ellos hagan una
opción de quedarse o anotarse en otra obra
social, pero la misma debe hacerse al momento
de la jubilación.

PAMI no dará solamente prestaciones de salud,


también dará prestaciones sociales (por
ejemplo, subsidio a los viajes de grupos de
jubilados), gran parte de las actividades de los
centros de jubilados son un ejemplo,
respondiendo al concepto de que la salud es
FÍSICA, MENTAL y EMOCIONAL.

Estas prestaciones sanitarias son INTEGRALES, INTEGRADAS y EQUITATIVAS. Van a tender a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. El esparcimiento es un derecho, por lo que el tener algún tipo
de contacto social con sus pares, a los jubilados los ayuda muchísimo.

Alguien que se haya jubilado con muy buena pensión, probablemente no quiera tener PAMI y pague una prepaga.
Ese porcentaje para alimentar las arcas del PAMI queda de todas formas en PAMI. Este principio solidario permite
que los que se jubilaron con la mínima puedan recibir los tratamientos más
complejos y costosos.

Todo lo que brinde el PAMI a sus


afiliados, será de INTERÉS PÚBLICO.
Los recursos que se utilizan para
financiarlo son intangibles, porque
es algo destinado a toda la
población.
No podrá delegar, ceder o transferir a terceros las funciones de administración, conducción, control, planificación o
evaluación. No puede tercerizar estas actividades porque son propias y más allá de que sea autárquica, se rige bajo
las leyes y principios de la administración pública.

El instituto no podrá ser desregulado o modificado, debe mantenerse bajo las normativas con las que fue creado.

El régimen PAMI se hace extensivo a personas imposibilitadas para trabajar, que gocen de pensiones graciables,
veteranos de Malvinas y otras leyes especiales. Un ejemplo pueden ser las prestaciones para niños, en caso de que
por alguna
razón los abuelos
queden a cargo de
sus nietos (explicado
abajo).

Los aportes del tesoro no es un monto fijo, dependerá del presupuesto asignado por voluntad política y por otras
condiciones del contexto nacional. La regla interna es que del total de los recursos, no más del 8% puede ser
asignado al uso de gastos administrativos y
funcionamiento (empleados, logística, recursos
materiales, etc.).

Ley 24734/96, complementa a la ley principal del


PAMI para ampliar los beneficiarios, pero
solamente para la cobertura médica y no para los
demás beneficios de carácter social. Esto se les
otorga ni bien gestionan la pensión que les
corresponda según su situación.

Clase 9 – lunes 20/09/2021


Libre elección – Decreto 9/93 y Unificación de aportes

Hubo un cambio en estos últimos 2 meses, que hace más que nada hincapié en lo que es obra social sindical.
Compararemos lo que era antes con este último cambio. Cambio para complacer a los gremios.

Por el año 93’ (presidencia de Menem), se planteó la libre elección de obras sociales, siendo que no por el hecho de
que uno trabaje en cierto rubro, tenga que utilizar la obra social del gremio correspondiente. Ni estaba en juego la
posibilidad de elegir por un plan superador o prepaga. Sí se planteó la idea de poder utilizar una obra social
alternativa. A esta modificación se le dio el nombre de DESREGULACIÓN DE OBRAS SOCIALES.

Los gremialistas históricos de la CGT no estuvieron de acuerdo con esta medida, porque creían que las obras sociales
más chicas iban a ser abandonadas por los contribuyentes y quedar desfinanciadas, quedando así sólo las obras
sociales más grandes con el total de los afiliados. Luego sí se dio el hecho del pase a planes superadores,
desregulando los aportes, y duró hasta este año, donde se llegó a un acuerdo de que si uno comienza a trabajar en
una organización bajo convenio colectivo de trabajo donde a corresponde estar bajo una obra social sindical, uno
deberá permanecer en la misma POR LO MENOS durante un año.
Normativa de Libre elección y Unificación de
aportes:

Se puede tener una y sólo una obra social.


Sólo podrá darse el caso en una situación de
pluriempleo o si unifico aportes con un
cónyuge.

La libre elección de los jubilados tiene una


cápita, llamada cápita de traspaso.

Se establece el PMO para hacer todo más


equitativo, diciendo que todas las obras sociales del agente nacional de salud y prepagas tienen que cumplir con el
PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO, canasta de prestaciones que deben brindar COMO MÍNIMO estas entidades y el
estado en el hospital público. Es la base del sistema de prestaciones de cada entidad. No se puede brindar un
servicio por debajo del PMO, de lo contrario se sanciona.

Antes cada persona era responsable de depositar los aportes a su obra social. Se hacía mediante depósitos, cosa que
había que hacer luego de liquidar los sueldos. También se hacía el depósito al sistema jubilatorio. Con el tiempo se
unificó la base de datos para que el pago de los aportes se efectúe todo junto y luego se distribuya a cada sistema.
Se tardó aproximadamente 10 años en poder hacer esto viable.

LIBRE ELECCIÓN

La opción es personal por el beneficiario, a través de un


trámite a distancia (con clave fiscal de AFIP, ya que es
requerida para este tipo de trámites). La elección de una
obra social es un trámite PERSONAL y nadie debe
obligarnos a efectuar un cambio.

Una vez efectuado el trámite a distancia, se esperan


48hs para confirmarlo. Una vez confirmado el sistema
informa de manera automática a la obra social vigente y
a la elegida, también a la Superintendencia y a la AFIP. El
cambio se aplicará al titular y a su grupo familiar
primario.

A partir del primer día hábil del mes siguiente quedará


vigente la vinculación a la nueva obra social, pudiendo
utilizarse ya la prestación de servicios que brinden.

Decreto 438/2021 (Modifica 504/1998)

Sólo se podrá cambiar una vez al año de obra


social, y lógicamente no es obligatorio. El derecho
de cambio debe ejercerse de manera individual.

NUEVA PARTE: Pertenecer un año en la obra social


correspondiente a la rama de actividad antes de
poder ejercer la opción de cambio. Esto aplica
sólo a las OBRAS SOCIALES SINDICALES, ya que las
obras sociales de dirección no pertenecen a
ningún sindicato. En caso de haber usado la libre
elección antes de la entrada en vigencia de este decreto, se respetará dicha opción.

Si está, por opción de cambio, en una obra social hace


menos de un año y cambia de trabajo, PUEDO
mantener la obra social vigente sin pasar a la del rubro
del nuevo trabajo. Si quiero, puedo cambiar a la que
pertenezca al rubro de actividad del nuevo trabajo. Si
ya tengo más de un año en la anterior y cambio de
trabajo, deberé cambiar SI O SI a la del rubro de
actividad del nuevo trabajo.

Entonces, antes podía elegir cualquier obra social


sindical al momento de incorporarme a un nuevo empleo. Ahora, el alta será en la obra social de la actividad a la cual
pertenezca mi nuevo empleo. La opción se hace efectiva a partir del primer día hábil del mes siguiente al trámite
efectuado de cambio, para el titular y su grupo familiar primario.

En caso de las prepagas: Deberé desregular mis


aportes hacia una obra social de dirección para
poder efectuar la derivación de aportes hacia una
prepaga.

La prepaga nos indicará a qué obra social de


dirección debemos hacerlo para poder obtener
un plan superador para todo el grupo familiar
primario.

Hay obras sociales sindicales que de por sí ya brindan un plan superador, como por ejemplo Construir Salud, el rubro
de los pasteleros y la de Moyano (camioneros), son más que nada las obras sociales sindicales más grandes.

Los cónyuges PODRÁN unificar los aportes a una misma obra social, pero no es obligatorio, en caso de desearlo cada
uno puede mantener la propia. En cuanto a los hijos, si no unifico los niños irán POR DEFECTO a la obra social del
padre que tenga más aportes, pero puedo cambiarlos si quiero con un trámite efectuado por ambos padres.

AFIP es quien se encargará de transferir a la obra social elegida los aportes que correspondan (el 9% menos el 10 o
15% correspondiente al fondo solidario).

Jubilados y pensionados: sólo podrán elegir entre el PAMI y el registro de obras sociales creado a tal efecto,
conformado por las obras sociales que decidieron inscribirse al PAMI, para aceptar jubilados. Las obras sociales
pueden agregarse a este registro cuando desean, y muchas veces implementan unos requisitos para poder aceptar a
los jubilados.

En caso de ejercer la libre elección de obra social, la nueva que elija sólo estará obligada a brindarme el PMO, aún
cuando la cobertura para sus afiliados pertenecientes al rubro que le corresponda sea mayor.
Esto se hace para fidelizar justamente a los trabajadores del propio rubro. Lo mismo sucederá con los beneficios y
prestaciones sociales que quieran brindarles a sus afiliados.

Osde: Obra Social de Empresarios (de dirección), creó osde PYM, que es una obra social sindical, y además, funciona
como prepaga.

Hay trabajos donde dan una prepaga a modo de incentivo salarial. El cambio de obra social para las sindicales, el
trámite es personalísimo para cada individuo. En caso de las obras sociales de dirección, el cambio puede ser
individual o GRUPAL, como por ejemplo, cuando el empleador te ofrece un plan superador a modo de incentivo
salarial.

ACLARACION DE LA CLASE: No es obligatorio


HOY unificar aportes entre cónyuges
monotributistas

Clase 10 – jueves 23/09/2021


Unificación de Aportes

Unificación personal por PLURIEMPLEO: si


trabajo en más de un lugar tengo que sí o sí
unificar aportes. Por defecto irá a la de
mayor sueldo, pero yo puedo usar la LIBRE
ELECCIÓN si quiero la de menor aporte, para unificar las 2. Primero se hacen los cálculos de aportes por separado y
recién ahí uno las dos para unificarlas. Luego de sumados recién ahí comparo con el SANO, lo comparo recién
después de haber deducido el fondo solidario.

EJEMPLO: Si en un grupo de cónyuges tienen hijos y vive la madre de él. Ella decide tener los hijos a cargo, en su
obra social. Al armar el grupo familiar contará a Ella y los hijos, para comparar con el SANO. En el caso de él, es él y
su MAMA, para comparar con el SANO. No puedo incluirla a ella porque tiene sus propios aportes. Ella no puede
tener en su grupo familiar a su suegra. Los chicos no pueden tenerlos a los dos. Puede pasar que el matrimonio
decida que cada hijo vaya a una distinta. A los fines de comparar con el SANO debo contemplar el grupo familiar de
cada uno, pero no puedo combinar personas.

Antes de unificar, los cálculos siempre se hacen POR SEPARADO.


Libre elección para Jubilados y Pensionados: Cuando se jubilan, si no quieren tener PAMI deben elegir pero en ESE
momento. PAMI tiene muchos niños con pensión, hombres y mujeres viudas, y otros casos.

Una vez jubilados, durante los primeros 3 meses


me cubre la obra social del trabajo en el cual
inicié mi jubilación. Si pasados estos 3 meses no
salió el trámite de jubilación, puedo pedir un
carnet provisorio para tener PAMI hasta que
salga efectivamente el trámite. Hay 3 registros
de obras sociales que reciben jubilados:

Las que aceptan a todos los jubilados, las que


aceptan solo jubilados de su rama o antigüedad
(con antigüedad mayor a 10 años) y las que NO
aceptan jubilados.

Si decido por no tener PAMI, PAMI le pasará a la


obra social elegida sólo el valor de la matriz. Las cápitas de lo que le pasará PAMI según el rango etario son las que
están en este cuadro.

Libre elección para Monotributistas:

Unificación de aportes entre cónyuges que sean

monotributistas (abajo)

Libre elección para personal doméstico y pasantes:

Seguimos con el FONDO SOLIDARIO DE REDISTRIBUCIÓN


(FSR)

15% o 20% (si es sindical o dirección respectivamente)


que se va a destinar al fondo para distintos fines.
Según el sistema de salud:

Toda OS regulada por la


superintendencia de servicios de salud
aportará al fondo solidario de
redistribución. Las que no aporten al
mismo, no lo recibirán en los casos que lo necesiten.

Eso en el caso de la OBRA SOCIAL, no en el caso de las prepagas


PURAS, que también las regula la superintendencia pero no dan ni
reciben nada del FSR.

Qué es el FSR? (Art. 19 ley 23660): Es una dependencia de la


superintendencia de servicios de salud, creado por el ministerio de
salud nacional.

Se trata de un fondo cuyo objetivo principal es la asistenica financiera a las OBRAS SOCIALES para mitigar asimetrías
y subvencionar prestaciones de alto costo y baja incidencia (enfermedades MUY CARAS pero que los casos son
POCOS), en los casos que no se llegue a cubrir
las prestaciones.

Cómo se financia el FSR?

Gastos operativos: subsidios, reintegros, etc.

INTEGRACION:

Todo lo que es referido a discapacidad lo reintegra el fondo, a través del programa llamado INTEGRACIÓN.

SANO: SUBSIDIO AUTOMATICO NORMATIVO DE OBRAS SOCIALES. Es


un programa del FSR, al igual que el SUMA, SUMARTE, SUMA 65, etc.

Luego está el SUMA: SUBSIDIO DE MITIGACION DE ASIMETRÍAS.

SUMARTE: SUBSIDIO
DE MITIGACION DE
ASIMETRÍAS PARA EL
RÉGIMEN DE TRABAJO
ESPECIAL:

Va destinado específicamente a aquellas obras sociales que acepten


estos regímenes de trabajo especial como: Monotributistas, casas
particulares, etc.
Toda la torta es el FONDO SOLIDARIO, cada porcentaje de 15 o 20 que va hacia él, HABIENDO SACADO el 8% de los
gastos administrativos y luego se distribuye como se ve en el gráfico.

Este es el panorama actual aproximado al día de hoy.


Lunes 27 CLASE PRACTICA, JUEVES 30 CLASE DE REPASO Y LUNES 4 PRIMER PARCIAL.

Clase 10 – lunes 27/09/2021

Lo primero a hacer con el parcial en nuestro poder.


Explicar todos los cálculos para que se entienda de
donde salen los números.

Remuneración del titular 250000 (sueldo bruto)

Aclarar bien a qué persona incluyo en el grupo familiar


en caso de ser ambiguo, para que queden claros los
cálculos.

Empezamos detectando qué datos nos importan de la


consigna para saber qué cálculos deberemos efectuar,
teniendo en cuenta los aportes y contribuciones, el
grupo familiar, el aporte al FSR, etc.

Comienzo calculando los


aportes y divido qué parte se
destina al FSR y cuánto queda
neto para la obra social.

Luego sigo con la matriz SANO: Tengo que ponerle a cada integrante el monto
correspondiente a su rango etario. Sumo los importes y llegamos a 5952,44 que sería LA COTIZACION MÍNIMA DEL
SANO y lo compararé con el total de la OBRA SOCIAL NETO.

Serían 18000 vs 5952,44. Es decir que los aportes cubren todo el grupo familiar, por ende el FSR no pondrá nada de
plata.

Si analizamos el valor mensual del plan superador: Sumaremos al


matrimonio, más a los integrantes del grupo familiar aceptado, es
decir la hija de esteban y la hija de su cónyuge, asumiendo que no
está a cargo de su padre biológico. Esto se suma y se compara de nuevo con el aporte de la obra social neto.

En este caso, esteban no tiene que pagar nada de su bolsillo para el plan superador, ya que queda cubierto por sus
aportes netos a la obra social.

Para este segundo ejercicio habrá más aceptados


en el grupo familiar a tener en cuenta, y además la
cónyuge aporta porque tiene trabajo. Empezamos
realizando el cálculo de los aportes de ambos
cónyuges. En el caso de martín, los aportes los
haremos por 10,5% ya que incluimos el 1,5%
adicional por su madre y en el caso de paula,
solamente el 9%.

Luego seguimos con el FSR, que al ser obra social


sindical será el 15% de los aportes y contribuciones
de cada uno del matrimonio. Así es como llegamos

al total de obra social neto de cada uno, siendo el 85% de los


aportes y contribuciones.
Luego seguimos con la matriz SANO:

Colocamos todos los hijos del matrimonio con Martín


por ser quien tiene más aportes, y a la hija de paula
con ella, más allá de que pueda ir con cualquiera de
los dos. Le asignamos a cada uno el valor de su rango
etario y llegamos a la cotización mínima de cada uno.

Comparamos el SANO vs el NETO OS:

En este caso ambas obras sociales cubren al grupo familiar sin inconvenientes, por lo que el FSR no debe compensar
nada. A fines del ejercicio asumimos que la hija de paula está en el grupo familiar con ella, en lugar de estar con su
padre biológico o de hacer el pase al grupo familiar de martín, lo cual también hubiera sido factible.

Ahora calcularemos el plan superador para cada cónyuge:

Calcularé el costo por el matrimonio, y debo sumar a los del


grupo familiar, y debo compararlo contra la suma de el
NETO DE OBRA SOCIAL DE AMBOS CONYUGES, que sería la
UNIFICACION DE APORTES.

Llegamos a que no alcanza la unificación de


aportes para cubrir el total del plan superador, por
lo que deberán poner la diferencia de su bolsillo si
es que quieren contratar el plan superador.

La tabla de valores para la matriz SANO que


utilizamos fue la siguiente:

También podría gustarte