Está en la página 1de 3

REPASO PARA FUNDAMENTOS DE LA SALUD

1)FERRANDINI Y CASTELLANOS: En su trabajo "Salud, opciones y paradigmas", la


Dra. Débora Ferrandini plantea tres paradigmas de la salud. A continuación, se presenta
un resumen de cada uno de ellos:
1. Paradigma de la salud como ausencia de enfermedad: Este paradigma se
consolidó desde el siglo XIX y se enfoca en la ausencia de enfermedad como la
definición de salud. El trabajo en salud consiste en eliminar la enfermedad, que
es vista como el efecto de la invasión de un enemigo externo. Culpabiliza al
enfermo. Modelo Biologicista
2. Paradigma de la salud como bienestar físico, psíquico y social: Este paradigma
amplía la definición de salud para incluir el bienestar físico, psíquico y social.
La salud se entiende como un estado de completo bienestar y no solo como la
ausencia de enfermedad, definición de la OMS, fuertemente criticada por la
autora, ya que refiere a que se tendrá que estar muerto para tener un completo
bienestar.
3. Paradigma de la salud como capacidad de lucha individual y social contra las
condiciones que limitan la vida: Este paradigma implica un quiebre
paradigmático en relación con los paradigmas anteriores. La salud se entiende
como la capacidad de lucha individual y social contra las condiciones que
limitan la vida. Este enfoque considera factores sociales y ambientales que
afectan la salud y la necesidad de transformar las condiciones que limitan la
vida.
En relación al concepto de salud-enfermedad de Catellanos, se puede establecer una
relación con el segundo paradigma de Ferrandini, ya que ambos amplían la definición
de salud para incluir aspectos más allá de la ausencia de enfermedad. Catellanos
entiende la salud como un estado de equilibrio dinámico entre el individuo y su entorno,
y la enfermedad como una ruptura de ese equilibrio. Ambos enfoques consideran la
importancia de los factores sociales y ambientales en la salud.
2)LAURELL Y MICHALEWICZ (PSEA/C):
LAURELL: De acuerdo a la autora, la enfermedad no es solo un problema biológico,
sino que es un proceso social que está influenciado por factores sociales, culturales,
económicos y políticos. Argumenta que la salud y la enfermedad no son simplemente el
resultado de factores biológicos, sino que son el resultado de la interacción entre los
individuos y su entorno social. Por lo tanto, la salud y la enfermedad son procesos
sociales que deben ser estudiados desde una perspectiva social y no solo biológica. Una
de sus principales contribuciones es la idea de "enfermedades residuales", que son
enfermedades que persisten a pesar de los avances en la ciencia y la tecnología médica.
Estas enfermedades están a menudo asociadas con la pobreza, la desigualdad social y el
acceso inadecuado a la atención médica.
MICHALEWICZ: El autor destaca el carácter histórico del proceso salud-enfermedad,
que está influenciado por factores sociales, económicos, culturales y políticos. Además,
Michalewicz introduce el concepto de "enfermedades residuales", que son
enfermedades que persisten a pesar de los avances en la ciencia y la tecnología médica.
ENFERMEDADES CRÓNICAS. Estas enfermedades están a menudo asociadas con la
pobreza, la desigualdad social y el acceso inadecuado a la atención médica. En cuanto a
las enfermedades oncológicas, su aparición puede estar relacionada con factores
genéticos, ambientales y de estilo de vida, como el tabaquismo, la exposición a
sustancias químicas y la falta de actividad física.
• Cuidado como dimensión vincular afectiva de las prácticas en salud: Esta
dimensión del cuidado se refiere a la relación entre el profesional de la salud y el
paciente, que debe ser empática, respetuosa y solidaria. El cuidado se convierte
en una práctica ética que orienta las prácticas en salud
• Cuidado como prácticas no formales de la salud: Esta dimensión del cuidado se
refiere a las prácticas informales de cuidado que se realizan en el ámbito familiar
y comunitario. Estas prácticas pueden ser complementarias a la atención médica
formal y contribuir a mejorar la salud de las personas
• Cuidado como atención integral en salud: Esta dimensión del cuidado se refiere
a la atención médica que aborda las necesidades físicas, emocionales y sociales
de las personas. La atención integral en salud implica una visión holística de la
salud y la enfermedad, y una atención centrada en la persona
• Cuidado como eje que orienta la atención central en los usuarios: Esta
dimensión del cuidado se refiere a la importancia de centrar la atención en las
necesidades y expectativas de los usuarios del sistema de salud. El cuidado debe
ser un eje que oriente la atención y la gestión de los servicios de salud
• Cuidado como sinónimo de atención: Esta dimensión del cuidado se refiere a la
atención médica formal que se brinda en hospitales y clínicas. El cuidado es un
sinónimo de atención médica y se enfoca en el tratamiento de enfermedades y
lesiones existentes
3)¿Cómo funciona el acceso a la salud según género (tajer, Débora “Construyendo una
agenda de género en las políticas de salud”) raza (tesler, “Universidad en blanco y
negro”) y clase social (Stolkiner, Alicia “si pudiera pagaría)?
→ Género: Según Tajer, los roles de género pueden influir en la exposición y la
vulnerabilidad frente a los riesgos para la salud, así como en la búsqueda de
atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función del género.
Las normas y expectativas de género pueden aumentar las tasas de exposición y
la vulnerabilidad frente a los riesgos para la salud, así como la protección frente
a los mismos. La integración de la perspectiva de género puede contribuir al
empoderamiento de las mujeres y la igualdad de participación en todos los
niveles del personal sanitario
→ Raza: Según Tesler, la raza o la etnicidad pueden influir en el acceso a la
atención médica y en la calidad de la atención recibida. Las desigualdades
raciales en la educación y el empleo pueden llevar a desigualdades en la
cobertura de seguro médico y en la capacidad de pagar por la atención médica.
Además, la discriminación racial puede llevar a la falta de confianza en el
sistema de salud y a la falta de acceso a la atención médica.
→ Clase social: Según Stolkiner, la clase social puede influir en el acceso a la
atención médica, la calidad de la atención recibida y la exposición a riesgos para
la salud. Las desigualdades socioeconómicas pueden llevar a la falta de acceso a
la atención médica y a la falta de recursos para pagar por la atención médica.
Además, las personas de bajos ingresos pueden estar expuestas a riesgos para la
salud relacionados con el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
4)ROVERE – LOPEZ:
¿Cómo está organizado el sistema de salud argentina?
El sistema de salud argentino está organizado en tres subsectores: público, seguridad
social y privado. A continuación, se describen brevemente cada uno de ellos:
▪ Subsector público: Este subsector está compuesto por hospitales y centros de
salud que son propiedad del Estado y que brindan atención médica gratuita o a
bajo costo a la población. El subsector público es financiado por el gobierno
nacional, provincial y municipal.
▪ Subsector de seguridad social: Este subsector está compuesto por obras sociales
y empresas de medicina prepaga que brindan atención médica a sus afiliados.
Las obras sociales son organizaciones que brindan servicios de salud a los
trabajadores y sus familias, mientras que las empresas de medicina prepaga son
organizaciones que brindan servicios de salud a quienes pagan una cuota
mensual.
▪ Subsector privado: Este subsector está compuesto por hospitales y clínicas
privadas que brindan atención médica a quienes pueden pagar por ella. El
subsector privado es financiado por los pacientes y las compañías de seguros
médicos.
ORIGENES DE LOS SUBSECTORES:

Reformas de los ´90: las reformas de los años 90 en el sistema de salud argentino
estuvieron orientadas a la descentralización y la privatización de los servicios de salud.
Estas reformas llevaron a la fragmentación del sistema de salud y a la falta de
coordinación entre los diferentes subsectores. Además, las reformas no lograron mejorar
el acceso a la atención médica ni la calidad de la atención recibida, y en algunos casos,
llevaron a un aumento de las desigualdades en salud.
Sistema de Salud Integrado: Un sistema de salud integrado es aquel que busca
coordinar y unificar los diferentes subsectores que conforman el sistema de salud, con el
objetivo de mejorar el acceso a la atención médica y la calidad de la atención recibida.
Un sistema de salud integrado puede incluir la integración de los servicios de salud
públicos, privados y de seguridad social, así como la coordinación entre los diferentes
niveles de atención médica y la implementación de políticas de salud que aborden las
necesidades de la población de manera integral
1) YANCO Y STOLKINER:

También podría gustarte