Está en la página 1de 8

La salud colectiva como campo de conocimiento y de praxis propone:

(a) La noción de la salud-enfermedad como un proceso determinado por una


estructura social, económica, política y cultural;

(b) la re significación del rol de los profesionales en salud como agentes de


transformación social, quienes, a través del diálogo de saberes con otros
actores sociales, construyen conocimientos e impulsan procesos para aportar
en el buen vivir de las poblaciones;

(c) la intersectorialidad y transdisciplinariedad como mecanismos para


comprender y abordar realidades complejas;

(d) la participación comunitaria, cuyo carácter político ejerce una la función


desalienante, movilizadora y transformadora;

(e) la necesidad de métodos contextualizados a las realidades y características


de las comunidades y los sujetos, que respondan a las dinámicas sociales y a
sus efectos individuales y colectivos, y

(f) el carácter ético-político para el desarrollo de procesos que aporten a la


transformación .
LASALUD Y SUS PRÁCTICAS SOCIAL.

Es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social.


La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que
abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y
colectiva.

La Salud social puede no resultarnos tan común como el de la salud física o


incluso la salud emocional, pero es tan importante como cualquiera de estos.
Se entiende por salud social al conjunto de factores y condiciones de tipo
económico y social que influyen en el estado de salud de los individuos, en el
largo plazo.

Se trata de factores de tipo comunitario (en lugar de individuales, como podrían


ser la herencia genética o el estilo de vida personal) que también inciden de
manera vital en la expectativa de vida o la vulnerabilidad de los individuos
frente a las enfermedades. Por este motivo, la OMS estudia este tipo de
factores mediante la Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud.

Nuestra salud social está determinada por el tipo de vínculos sociales que


podemos establecer en nuestra comunidad, en la influencia positiva o negativa
que ejercen, y en las condiciones de armonía o de estrés en que nuestra vida
social se desarrolla. En ello intervienen factores tales como:

 Exclusión y marginación social.


 Condiciones de empleo.
 Programas de salud pública y acceso a servicios educativos.
 Equidad de género y discriminaciones culturales.
 Condiciones de vida urbana.
 Naturaleza de los vínculos afectivos y vida emotiva.

Es sabido que en entornos sociales tóxicos, depauperados, aislados y de


empobrecimiento constante, los vínculos sociales tienden a deteriorarse y a
convertirse en fuentes de sufrimiento, teniendo a las largas consecuencias
negativas para la salud física y mental.

Esto no tiene que ver con las dinámicas de superación personal o la


autoayuda, sino con el grado de salubridad del entorno social en el que los
individuos se desarrollan.

Por eso los individuos socialmente aislados, enemistados con la comunidad o


marginados por ésta, tienen grandes dificultades para el ascenso social y
económico, aun siendo miembros productivos de la sociedad. Por el
contrario, quienes gozan de una mejor salud social tienen más posibilidades
de desarrollo incluso si hallan en el mismo peldaño económico.
Las principales contribuyentes de la salud social en una nación suelen ser
las políticas públicas de salud, así como las iniciativas de combate contra
la pobreza, la desigualdad y la segregación en sus diversas facetas posibles.

La salud social es la habilidad para la adaptación y la autogestión ante los


cambios y desafíos del entorno, así como la capacidad para desarrollar
relaciones satisfactorias con otras personas. Conocer sus determinantes es
clave para ser más saludables socialmente.

Las principales contribuyentes de la salud social.


Las principales contribuyentes de la salud social en una nación suelen ser las
políticas públicas de salud, así como las iniciativas de combate contra la
pobreza, la desigualdad y la segregación en sus diversas facetas posibles.
“Determinantes social de la salud” 

La práctica de la Salud Pública incluye.

«La organización de personal y de sus funciones para suministrar todos los


servicios de salud requeridos para el fomento de la salud, la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y la rehabilitación física, social
y vocacional.

Así también, comprende al conjunto de respuestas sociales a los problemas de


salud y a sus determinantes, sea que se encuentren dentro o fuera de los
límites del Sistema de Atención de Salud.

Epidemiología y Práctica de la Salud Pública.

Terris (2) propone que, a fin de hacer a la salud pública más útil y significativa,
las políticas de salud y la planificación en salud deberían estar firmemente
basadas en la epidemiología. No obstante, reconoce que la epidemiología ha
tenido una limitada influencia en la formulación de políticas, y propone tres
variables explicativas:

- Falla de los profesionales de la salud y de la sociedad para entender la


importancia de la prevención.

- Falta de disposición para aceptar la validez de los hallazgos epidemiológicos.

- El poder de los intereses privados.


Hegemonía de la salud.

El pensamiento hegemónico en salud se apropia de conceptos y los


desnaturaliza: hace que categorías tan importantes como Derecho a la Salud o
Determinación Social, que tienen una enorme carga política, pierdan su fuerza
y contenido, y queden reducidas a simples palabras, usadas como moda y
lenguaje políticamente

MODELO: Es una abstracción de la realidad, que reúne las características más


dominantes y, por lo tanto, compartidas. En este caso compartida por los
médicos, por lo
que cabe hablar de modelo médico
MODELO: Es una abstracción de la realidad, que reúne las características más
dominantes y, por lo tanto, compartidas. En este caso compartida por los
médicos, por lo
que cabe hablar de modelo médico
MODELO: Es una abstracción de la realidad, que reúne las características más
dominantes y, por lo tanto, compartidas. En este caso compartida por los
médicos, por lo
que cabe hablar de modelo médico
MODELO: Es una abstracción de la realidad, que reúne las características más
dominantes y, por lo tanto, compartidas. En este caso compartida por los
médicos, por lo que cabe hablar de modelo médico.

HEGEMONIA: hace alusión a conquistar el poder de dirección sobre los otros


grupos,
es decir imponer esa visión dominante sobre los grupos subalternos.
MODELO MEDICO HEGEMONICO: es el conjunto de prácticas, saberes y
teorías
HEGEMONIA: hace alusión a conquistar el poder de dirección sobre los otros
grupos,
es decir imponer esa visión dominante sobre los grupos subalternos.
MODELO MEDICO HEGEMONICO: es el conjunto de prácticas, saberes y
teorías
HEGEMONIA: hace alusión a conquistar el poder de dirección sobre los otros
grupos,
es decir imponer esa visión dominante sobre los grupos subalternos.
MODELO MEDICO HEGEMONICO: es el conjunto de prácticas, saberes y
teorías
HEGEMONIA: hace alusión a conquistar el poder de dirección sobre los otros
grupos, es decir imponer esa visión dominante sobre los grupos subalternos

.MODELO MEDICO HEGEMONICO: es el conjunto de prácticas, saberes y


teorías generadas por el desarrollo de la medicina científica, el cual desde fines
del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas,
saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr
identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto
por criterios científicos como por el Estado. Existe toda una organización social,
ideológica, económica y política que fortalece dicha hegemonía.
Eduardo Menéndez propuso la definición de "Modelo Médico
Hegemónico"(MMH) para caracterizar a ese modelo de medicina que devino
dominante desde principios del siglo XX, bajo el capitalismo, y que, además de
fundamentar jurídicamente su apropiación exclusiva de la enfermedad,
privilegió una mirada sobre ella, biologista, individualista, a histórica, asocial,
mercantilista y pragmática

1. Las Características del Modelo Médico Hegemónico son:

Biologismo: El modelo se remite a causas biológicas; supone considerar la


evolución de la enfermedad pero no su historia. No toma el recorrido del
historial natural de la persona, deja afuera la historia social.

Individualismo: Los abordajes son individuo por individuo.

A-historicidad: Se deben suprimir las otras teorías para que pueda primar
el biologismo.

A-sociabilidad: No tomar en cuenta realmente los factores sociales


asociados a la enfermedad

Mercantilismo: Surge con el capitalismo y la industrialización; donde todo


bien, incluida la salud – enfermedad, es un valor de cambio y un bien que
puede ser comprado y vendido.

Eficacia pragmática: La práctica médica evidencia una mayor eficacia a


través del tiempo, en comparación con otras prácticas, ante las principales
enfermedades y mortalidad de las poblaciones. Esto ha generado una ideología
no solo en el conjunto médico sino sobre todo en el conjunto social.

Asimetría en la relación médico paciente: Al existir un saber técnico y


especializado en el médico que no existe en el paciente, se estructuran
asimetrías en diferentes órdenes, incluso en términos de clases sociales. Se
constituye en un fenómeno estructural e incluso en un recurso institucional para
el mejor funcionamiento burocrático.

Implicaciones para la práctica integral de salud

La provisión de servicios de salud y atención integral al individuo, la


familia y la comunidad exige de cambios acordes con las estrategias sanitarias,
en los que se comprendan los objetivos del sector en su relación con la política
social, educacional y científico-tecnológica del país, tríada programática
encaminada a crear las bases para un proyecto nacional más justo y equitativo
con la vista puesta en el criterio del desarrollo de la sociedad, visualizando el
cuidado a las personas sanas o enfermas como un eje estratégico para el
desarrollo de la nación.

Modelo de atención Integral de salud.

El Modelo de Atención Integral en Salud enmarca la forma en que interactúan


la población y el prestador de servicios, dentro de un marco de cumplimiento
del derecho a la salud, con base en el territorio y la población, articulando redes
de atención integradas e integrales tanto institucionales como comunitarias.

Principios de la salud integral.

El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario se sustenta en tres


principios irrenunciables: Centralidad en las personas, Integralidad de la
atención y Continuidad del cuidado.

El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario se sustenta en 5 principios:

UNIVERSALIDAD: La salud debe ser para todos, sin discriminaciones de


ninguna naturaleza.

EQUIDAD: Los servicios de salud deben ser de igual calidad para todos.

INTEGRALIDAD: Los programas deben aplicarse en función de la promoción


de la salud y prevención de las enfermedades.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Las comunidades deben ser protagonistas en la


ejecución.

EFICIENCIA Y EFICACIA: El mayor número de objetivos debe alcanzarse en


el menor tiempo posible.
Qué desafíos presentamos para la salud integral.

No hay atajos para un mundo más saludable”.

Poner la salud en medio del debate climático.

Que la salud alcance lugares en conflictos y crisis.

Hacer que la atención médica sea más justa.

Ampliar el acceso a los medicamentos.

Detener las enfermedades infecciosas. .

Una pandemia inevitable.

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIA DE LA SALUD

“HUGO CHAVEZ FRIAS”

INFORME
SALUD COLECTIVA Y BUEN
VIVIR
LA SALUD Y SU PRÁCTICA
SOCIAL

PROFESORA: NARBYS RAMONES

INTEGRANTES:

ANDREINA ROJAS CI: 16763113

MARACAY FEBRERO 2023

También podría gustarte