Está en la página 1de 4

LA ESI EN LA ESCUELA:

DERECHOS Y DIVERSIDAD
SEXUAL

●NOMBRE Y APELLIDO: Ortega Rocio


Irma
●DNI: 40.381.899
●INSTITUCIÓN: EES N°137
●CIUDAD Y PROVINCIA: Bs. As
●CORREO: rocioortega697@gmail.com
●N° DE AULA: 208. La ESI en la escuela:
Derechos y diversidad sexual (050)
●TUTORA: Paula Foray
SITUACIÓN A
UN TALLER PARA LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

A) Una manera de comenzar a plantear estos temas es a partir de analizar cómo se aborda la comunicación
escuela/familia. Pensar las familias desde la diversidad es tener en cuenta que hay muchas maneras de ser
familia y que hay niñeces y adolescencias que están al cuidado de personas significativas para sus vidas, y que
no necesariamente son papá y mamá.
Es por eso que es tan importante que el trabajo áulico esté ligado a los lineamientos curriculares de ESI, los
cuales ayudan a través de sus contenidos prioritarios, a identificar semejanzas y diferencias en las
organizaciones familiares y a promover la valoración positiva de cada grupo familiar como espacio de
contención y afecto. Así como también el conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus
dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios, el desarrollo de la
confianza, la libertad y la seguridad en niños y niñas para que sean capaces de expresar sus ideas y opiniones y
formular preguntas que puedan inquietar.

Estos lineamientos deben vincularse, a fin de que puedan expresar libremente lo que les pasa y sienten en
relación a este tema. Cuando hablamos de las familias, es necesario potenciar la posibilidad de abrir la puerta
para que puedan comentar qué representaciones tienen acerca de lo que es o debería ser una familia.

B) ESTEREOTIPOS DE GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO

Utilizaria estos dos conceptos para planificar por los siguientes motivos:

Con respecto a los estereotipos de género, los estudiantes deben contar con herramientas para identificar las
desigualdades. Analizar los estereotipos de género e identificarlos es la mejor herramienta para tomar
conciencia y así trabajar para su eliminación. La igualdad se debe abordar de forma transversal tanto en cada
una de las asignaturas como en el resto de actividades cotidianas de una institución escolar.
A su vez, es fundamental promover, desde las instituciones educativas, el acompañamiento y la garantía de sus
derechos desde las infancias y juventudes. Esto resulta fundamental para potenciar espacios libres de
discriminacion, de todas las identidades de género. Además, fortalece la potencia de la escuela como lugar de
encuentro y de construcción de vínculos y de oportunidades para entramar lazos y proyectos, haciendo hincapié
en el respeto por la heterogeneidad y la inclusión educativa.

C) LEY NACIONAL 26.206/ PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (LEY


26.150)

Utilizaria estos dos conceptos para planificar por los siguientes motivos:
Porque la Ley 26.206 señala que la educación es la base para el desarrollo humano y social, y que es un derecho
humano, una responsabilidad del Estado, una necesidad nacional y una inversión para el futuro. A su vez
establece la obligación del Estado de garantizar la educación de calidad, gratuita y obligatoria para todas las
personas, desde la educación inicial hasta la educación superior.
Por otra parte, la gran mayoría de los adultos no tuvo educación sexual integral, es por eso que a través de la
Ley 26.150 se habilita una serie de aprendizajes y herramientas para cuidarnos y cuidar a otras personas en un
marco de respeto y desde un enfoque de derechos.
Es sumamente importante que esta ley sea trabajada porque la misma contribuye a que, desde la infancia, la
comunidad educativa fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces ante situaciones de violencia, abuso y
maltrato hacia niños y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación frente a estos problemas.
D) A través de esta planificación, se busca identificar, analizar y deconstruir modelos hegemónicos de
sexualidad desde un enfoque de derechos, diversidad y género. Reflexionar en torno a su impacto en las
vivencias, identificando los roles asignados y transmitidos culturalmente. Profundizar sobre las situaciones que
naturalizamos como sociedad e identificar los mandatos sociales respecto al ser varón o mujer analizando su
impacto en el desarrollo y la vida cotidiana.

Objetivos de la actividad

● Reflexionar sobre los condicionamientos sociales y culturales presentes en la construcción de la


sexualidad.
● Analizar las relaciones de poder desde una perspectiva de género.
● Desnaturalizar los modos en que operan los prejuicios socioculturales en lo referente a cuestiones de
género y sexualidad.
● Profundizar en la comprensión de que existen diversas formas de vivir el propio cuerpo y de construir
relaciones.
● Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de derechos.

Dinámica de trabajo Se propone una forma participativa en la producción de conocimiento partiendo de los
saberes de los estudiantes y a partir de allí construir o deconstruir. En cada actividad se partirá de los saberes
que cada estudiante posee sobre los contenidos propuestos abriendo un espacio de diálogo y construcción
acompañado de la lectura de bibliografía específica. Para cada uno de los contenidos se propiciará un momento
final de reflexiones y conclusiones que serán visualizados en producciones grupales volcadas en diferentes tipos
de soportes atendiendo a gustos y habilidades de los estudiantes.

Actividad 1 Se colocan en el centro una serie de siluetas de hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes
grupos étnicos y aspectos. Se organiza a los estudiantes en parejas y se les pide organizar familias con las
siluetas que se les han dado. Una vez han organizado las familias, se pide a cada pareja que cuente la historia de
esa familia, y se ánima el debate realizando las siguientes preguntas de reflexión:
• ¿Conocemos familias similares a alguna de las se han formado en el ejercicio? ¿Cómo son?
• ¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué?

Actividad 2 Se le repartirá a cada estudiante tres tarjetas grapadas: una amarilla, una verde y una roja. Cada
alumno/a de forma anónima escribirá en cada una de éstas la respuesta a las siguientes preguntas.
¿Qué es para mí la sexualidad? (Tarjeta Amarilla)
¿Cómo vivo mi sexualidad? (Tarjeta Verde)
¿Qué o quién me prohíbe vivir mi sexualidad? (Tarjeta Roja)
Esto nos ayudará a conocer qué información poseen los estudiantes referente y detectar si hay indicios de algún
caso de bullying homofóbico en el aula.
A continuación, se hará una lectura en voz alta de cada una de estas tarjetas. Teniendo en cuenta las respuestas
de los estudiantes, el profesor explicará los temas en los que se va a trabajar a lo largo de la materia.

REFLEXIÓN FINAL Me ha resultado novedoso los Principios de Yogyakarta ya que los mismos prometen un
futuro diferente, donde todas las personas, habiendo nacido libres e iguales en dignidad y derechos, podrán
ejercer el derecho adquirido al momento de nacer. Estos principios son realmente necesarios porque son los que
actuan frente a la violación a los derechos humanos de las personas por su orientación sexual e identidad de
género. Entre esas violaciones a los derechos humanos se puede mencionar diferentes formas de maltrato,
ataques y negar las oportunidades de empleo y educación.
Considero que dentro del aula, los estudiantes son permeables y abiertos a este tema de El derecho de las
personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as
otros/as. Los jóvenes se informan y leen mucho en relación a estos temas, más de lo que uno cree, son críticos,
y entienden la responsabilidad que tienen y el compromiso con las generaciones futuras y su educación. Es por
eso que desde nuestro rol de educadores, no solo tenemos que poner a la escuela como lugar de acreditación de
saberes sino también ese lugar de cuidado, de amorosidad y de calidad en donde lo diverso, lo común y lo
humano tienen su lugar donde habitar, para así formar futuros sujetos que luchen por sus derechos y sean
tolerantes y empáticos con los demás.

También podría gustarte