Está en la página 1de 6

Educación Sexual

Integral
Ley 26.150

ALUMNA: NATALÍ PEREZ


PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MACNAB BERNAL LUGANO
ESI

a. Busca información sobre el marco legal de la Ley 26150.


Un hecho político y cultural significativo surgió con la incorporación
de la Educación Sexual Integral en los lineamientos de la política
educativa. Este importante hecho social conllevó a la adopción, por parte
del Estado, de una política tendiente a la promoción de una educación
para una sexualidad responsable desde una perspectiva de género,
incluyendo además aspectos de la diversidad sexual. En este también
se apunta a la prevención de los problemas de salud, -en particular de la
salud sexual y reproductiva-, reconociendo a los estudiantes como
sujetos de derecho.
La Ley 26.150, por la que se crea el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, es promulgada en octubre de 2006 y con ella
se busca garantizar el derecho de los/las estudiantes de todo el sistema
educativo a recibir "educación sexual integral en los establecimientos
educativos públicos, de gestión estatal y privada" de todas las
jurisdicciones. El enfoque que encierra esta ley supera las visiones
parciales que miraban por separado los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos, incorporándolos en una
perspectiva superadora. Esta norma prevé la incorporación de la
complejidad de la temática en los lineamientos curriculares, llevando
este enfoque a los distintos niveles del sistema educativo, mediante
pautas y propuestas didácticas de acuerdo con la diversidad
sociocultural local.
En cumplimiento con la Ley 26.150 artículo 6°, el Consejo Federal
de Educación dicta la Resolución 43 de 2008 donde se establece los
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Recién a
partir esta norma se definirán abordajes específicos -en particular para el
nivel secundario-, y transversales, es decir, que atraviesan todas las
asignaturas de los niveles inicial, primario y primer ciclo del secundario.
La formación de los y las educadores/as no está desligada de los
propósitos de esta normativa, por lo que está también incorporada en las
estrategias de formación docente continua.

Marco Normativo.

1948- Convención Universal sobre los Derechos Humanos.


1966- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
1976- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
1985- Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
1989- Convención sobre los Derechos del Niño.
ESI

b. ¿Cuál es la propuesta en la selección de contenidos para la ESI en


la Primaria?
Los contenidos de la ESI son ejes que atraviesan distintas áreas
y/o disciplinas, responden a las distintas etapas del desarrollo de niños y
niñas y adolescentes y contempla situaciones de la vida cotidiana del
aula y de la escuela, así como sus formas de organización. La
integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos. Esto
permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados
a las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

“Contenidos y propuestas para el aula”


 “Ejercer nuestros derechos” está orientado a trabajar en la
escuela sobre la apropiación del enfoque de los derechos
humanos como orientación para la convivencia social. El foco
está puesto en aquellos derechos que se vinculan al respeto por
las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a
conocimientos sobre el cuerpo y la expresión de sentimientos y
necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción de
aprendizajes de prácticas de defensa de derechos.
 “Respetar la diversidad” se refiere al reconocimiento y
valoración de las manifestaciones de las múltiples diferencias
entre las personas. Las propuestas que formulamos son
identificar los prejuicios y las prácticas referidas a capacidades y
aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las formas de
discriminación.
 “Reconocer distintos modos de vida” es ampliar el horizonte
cultural desde el cual cada niña y cada niño desarrolla su
subjetividad como parte de un colectivo social. En la medida en
que puedan conocer distintas formas de organización familiares,
sociales y culturales en el tiempo y en el espacio, más
plenamente podrán desarrollarse y enriquecer su mirada sobre
los valores y actitudes presentes en los vínculos humanos.
 “Cuidar el cuerpo y la salud” propicia el conocimiento sobre los
cambios del cuerpo humano y la identificación de sus partes
íntimas en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de
uno mismo, de los demás y de la salud en general. También
propicia la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de
belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir
negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales.
 “Valorar la afectividad” apunta a que las niñas y las niñas
puedan expresar, reflexionar y valorar las emociones y
sentimientos vinculados a la sexualidad, al mismo tiempo que se
promueven valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la
intimidad propia y ajena.
ESI

c. Cuando como docentes pensamos en trabajar la Educación Sexual


Integral en la escuela, es posible que surjan distintos temores,
generalmente basados en creencias, estereotipos, tabúes,
prejuicios y modelos sobre la sexualidad y la educación sexual, que
fuimos incorporando a lo largo de nuestra historia por medio de las
tradiciones culturales, sociales y escolares que transitamos. La ESI
nos atraviesa como humanos. Esos temores se desencadenan
dudas, preguntas desde nuestro rol como educadores, ¿cuáles son
esos interrogantes? Descríbelos.
•¿Con qué saberes necesitamos contar nosotros y nosotras para brindar
educación sexual en la escuela?
• ¿Qué necesitan saber los chicos y las chicas sobre educación sexual?
• ¿Tenemos que hacernos cargo todos los docentes, o sólo algunas
áreas curriculares?
• ¿Cómo podemos fortalecer nuestro rol como educadoras y educadores
en el campo de la sexualidad?
• ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los y las docentes
tenemos ideas diferentes acerca del tema?
• Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio
temprano de las prácticas sexuales? ¿Qué dirán los
padres/madres/familias al respecto?
•¿Cuál es el territorio, sus límites, para la participación de los y las
docentes y de la escuela en la Educación Sexual Integral?

Como se habló en la clase de Zoom comprendí que es necesario


revisar nuestros propios supuestos acerca de la sexualidad y la
educación sexual, que sabemos o con qué conocimientos venimos de
nuestras propias experiencias personales o como fuimos educados y en
el contexto sociocultural que no es el mismo que ahora.

d. En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral


constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que
comprende contenidos de ¿Con qué definición de sexualidad te
identificas?
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con
la Ley de Educación Sexual Integral— excede ampliamente la noción de
“genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad
como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para
su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto
aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Me sentí identificada porque en un principio pensaba que la
sexualidad se trataba de la genitalidad, ya que tuve en la secundaria un
taller donde nos enseñaban a protegernos ante un acto sexual, la
explicación del periodo menstrual, hasta nos regalaban una toalla
higiénica y a los varones preservativos. Con el paso del tiempo, fui
comprendiendo que hablar de sexualidad iba más allá de eso, que se
trataba de las emociones, los valores, la forma de relacionarnos, el
ESI

aceptar nuestro propio cuerpo y respetar el de otros, en la búsqueda de


autonomía.

e. Más allá de revisar nuestros propios supuestos que será el punto


de partida, ¿Cuál será la función de la escuela con respecto a la
ESI?
La función de la escuela es propiciar los aprendizajes que ayuden
al crecimiento y desarrollo saludable de los alumnos, incluyendo el
desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la
valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el
amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las
personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

f. ¿Qué crees que ocurrirá si es una institución educativa del ámbito


religioso como nuestro Instituto de formación?
Una institución educativa del ámbito religioso debe acompañar el
proceso de desarrollo afectivo-sexual de niños y niñas dentro del marco
normativo que establece propósitos y contenidos claros, siguiendo la
mirada institucional ,como promoviendo una enseñanza basada en la
confianza, en un marco de respeto hacia las diferencias, brindando los
conocimientos significativo y pertinentes acordes a cada edad, sus
relaciones con el otro, generando espacio que dé lugar a la expresión de
emociones y sentimientos, de reflexión.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral
demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de
vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas
concretas vinculadas a la vida en sociedad.

g. ¿Según el documento, desde qué dimensiones se puede pensar


una propuesta de trabajo y las estrategias de enseñanza?
Podemos reconocer al menos tres dimensiones fundamentales desde las
cuales se pueden pensar estrategias o líneas de trabajo/acción:
• El desarrollo curricular: docentes y equipo directivo deberán pensar cómo
abordar los temas de Educación Sexual Integral: en forma transversal desde
los distintos grados y áreas, incluyendo los contenidos de ESI en proyectos de
aula realizados entre distintas áreas o bien en los proyectos desarrollados por
ciclo. Algunas buenas experiencias de Educación Sexual Integral muestran que
es necesario que muchos de los actores de la escuela docentes especiales,
bibliotecarios y bibliotecarias, personal administrativo y equipo de conducción
se involucren y participen de las acciones de la manera más activa posible.
• La organización de la vida institucional cotidiana: nos referimos a todas
aquellas regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la trama de
la vida escolar, que en diversos actos y escenarios transmiten saberes y
ESI

reproducen visiones acerca de la sexualidad, de lo esperable, permitido o


prohibido en la escuela, por ejemplo, a través del lenguaje utilizado, del uso de
los espacios, de las formas de agrupamiento habituales, de las expectativas de
aprendizaje y de conducta sobre los alumnos y alumnas, los vínculos
establecidos entre los adultos y entre los adultos y los niños y niñas.
• Los episodios que irrumpen en la vida escolar: cotidianamente se
producen situaciones y eventos que tienen un efecto disruptivo en el paisaje de
la escuela: conflictos o peleas ocasionales entre chicos y chicas, grabaciones
con celulares de chicas y chicos besándose, revistas pornográficas,
preservativos en los baños, púberes embarazadas. En ocasiones, estos
episodios llevan a intervenir desde normas y a establecidas; otras veces, a
pensar cómo encararlos ya que no hay claridad y/o acuerdos para lidiar con
ellos. Pensemos, por ejemplo, qué hacemos cuando algún niño toca partes
íntimas del cuerpo de una niña, o cuando descubrimos que una niña o niño
manifiesta signos de haber sido golpeado en su casa, o bien cuando se
produce una situación de hostigamiento .
En lo personal laboralmente muchas veces vivencie esas situaciones
donde la maestra tomó esos episodios para trabajar contenidos de ESI,
“El cuerpo como nexo con la vida”, “Diferencias y similitudes corporales
entre las personas”. (1°Ciclo)

También podría gustarte