Está en la página 1de 5

PROYECTO DE ESI

“La Educación Sexual Integral como eje transversal de los contenidos”

Destinatarios: 1° a 7° grado, turnos mañana y tarde.

Docentes a cargo: Todos.

Tiempo de desarrollo: Un mes (con continuidad a lo largo del año desde la


transversalidad).

Fundamentación:

La ESI está normada para ser trabajada dentro de las escuelas desde el año 2015
mediante la Ley 26.150 Se encuentran también aprobados Los Lineamientos
Curriculares para laEducación Sexual Integral (ESI), que definen el piso común de
contenidos curriculares válidos para todos losniveles y modalidades del sistema
educativo, para todas las escuelas públicas ––tanto de gestión estatal comoprivada––
y para todas las jurisdicciones de nuestro país.
Aun así, la ESI sigue siendo una propuesta transversal, pero cada año vamos
avanzando hacia una propuesta con corpus propio.
Hoy, como educadores tenemos la responsabilidad y, a la vez, la gran oportunidad de
enseñarEducación Sexual Integral en la escuela y de esta manera contribuir a
garantizar el bienestar de nuestrosniños, niñas y jóvenes, y el cumplimiento del
derecho a una educación de buena calidad para todos y todas.
Entender a la ESI mucho más allá de las nociones de “genitalidad” o de “relación
sexual”, nos abre caminos de posibilidad hacia el fortalecimiento de las dimensiones
constitutivas de la persona pues, la sexualidad, “también se expresa enforma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. Lasexualidad es el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos yreligiosos o espirituales.
[…] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamosy hacemos”

En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio


sistemático de enseñanzay aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas
curriculares, adecuados a las edades de niños yniñas, y abordados de manera
transversal y/o en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y
habilidadespara el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los
sentimientos en las relacionesinterpersonales; el fomento de valores y actitudes
relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por lavida y la integridad de las
personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También
promueveel trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las
organizaciones sociales:

Pensar la ESI, no implica solo pensar en la sexualidad a nivel biológico o físico, sino
que podemos abordarla en varios planos:
 el cognitivo
 el afectivo
 el saber hacer

Para comenzar a transitar la enseñanza de la ESI en las escuelas se proponen


puertas de entrada. Estos son momentos propicios para pensar y sostener propuestas
que generen el debate. Estas puertas son 3:
 el desarrollo curricular
 la organización de la vida institucional cotidiana en la escuela
 episodios que irrumpen la vida escolar
En este caso consideramos propicio entrar con ESI a partir una propuesta curricular,
un eje transversal que nos permita tomar decisiones de cómo vivirlo planificadamente.

Para tal fin se proponen los siguientes ejes de trabajo:

 El cuerpo como nexo con la vida (Conocimiento del cuerpo y vínculos).


 Diferencias y similitudes corporales entre las personas (Cuerpo y diversidad).
 La reproducción humana (Cuerpo).
 Necesidades y requerimientos para el crecimiento (Conocimiento y cuidado
delcuerpo).
 El derecho y el respeto a la intimidad (Derechos).
 La relación con la familia (Género-Autonomía-Comunicación y expresión de los
sentimientos).
 La relación con los compañeros y amigos (Resolución de conflictos,
Afectividad).
 Comunicación y expresión de los sentimientos (Tolerancia y respeto por el otro-
Vínculos. Género-Toma de decisiones, Afectividad).

Los Propósitos formativos de esta propuesta son:

 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por


todas las formas de discriminación.
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño,
niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus
derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación
para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria,
respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los
preceptos constitucionales.
 Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad
de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre
la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y
grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la
salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con la franja etaria de los
educandos.

Contenidos y/o saberes a trabajar:

 La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,


materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
 El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del
respeto y cuidadode la intimidad propia y de los otros y las otras.
 La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta
según pautas de respetopor la propia intimidad y la de los otros y otras, y de
aquellas en las que pueden desenvolverse conautonomía.
 La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros u
otras.
 La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser
adecuada y cuando no lo es,y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas
últimas.
 El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede
obligarlos a guardar secretosde cosas que los hagan sentir incómodos,mal o
confundidos.
 El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, y
la valoración y el respetode los modos de vida diferentes a los propios.
 El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollanmujeres y varones
en diferentes ámbitos,identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
 La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por
igual, sin distincionesde género, cultura, creencias y origen social.
 El reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto
a sus características(relación:estructuras y funciones) y formas de comportamiento
y la especificidad de los seres humanos.
 El conocimiento y la apropiación de pautas que generen cuidado y protección,
vínculo afectivo y de confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir
posibles abusos, y que además permitan identificar y comunicar a personas
adultas de confianza estas situaciones.

Propuestas de trabajo desde las áreas específicas:

Formación Ética y Ciudadana: La participación en prácticas áulicascomo


aproximación a experiencias democráticas (Primera Unidad).
Ejercitación de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía,
responsabilidady solidaridad (Primera Unidad).
La construcción progresiva de la autonomía en el marco del cuidado y respeto del
propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras (Primer Ciclo).
El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos delNiño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos (Primera Unidad).
La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes
pueden ser vulnerados: el abuso y la violencia sexual, explotación y “trata de
personas” (Segunda y terceraUnidad).
El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los
adultos de la sociedad (Segunda Unidad).
El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos (Primera y segundaUnidad).
La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva
(presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión
y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas
que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de
discriminación (Segunda y tercera Unidad).
La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en
diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos (Segunda y
tercera Unidad).
La reflexión sobre ideas y mensajes, transmitidos por los medios de comunicación,
referidos a la imagen corporal y los estereotipos (Segunda Unidad).

Lengua: La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus
propios puntos devista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones (Segunda Unidad).
La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y
orientación sexual (Tercera Unidad).
La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo (Segunday tercera Unidad).
La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de
cuentos y programas televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobre cualquier
forma de discriminación (Primera, Segunda y tercera Unidad).
El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de
prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as
(Primera y segunda Unidad).

Educación Física: (todas las unidades) El desarrollo de actitudes de


responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de símismo y de los otros/as a través
de actividades motrices que posibiliten la resolución de conflictoscotidianos y la
convivencia democrática.
El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños
y niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el otro u otra, y la
aceptación y valoración de la diversidad.
El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en
condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y
varones.
El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en
el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en
la realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las
reglas.

Educación Artística: La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración


respecto de las posibilidadesde expresarse y comunicar mediante los lenguajes
artísticos (visual, musical, corporal y teatral)(Primera Unidad).
La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres
(Primera y Segunda Unidad).
El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos (Segunda Unidad).
La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
mujeres y varones (Segunda y tercera Unidad).

Ciencias Naturales: El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre


los aspectos biológicos,sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad
humana (Segunda y Tercera Unidad).
La identificaciónde prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de
niños y niñas (Primera ySegunda Unidad).

Ciencias Sociales: La comparación de diversos modos de crianza, alimentación,


festejos, usos deltiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y
jóvenes en distintas épocas y endiversas culturas (Primera Unidad).
El conocimiento de las distintas formas de organización familiar ysus dinámicas en
diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes
a los propios (Primera y Segunda Unidad).
El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambiosde estructura y
dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las
diversasculturas y contextos sociales (Segunda y tercera Unidad).

Caja de Herramienta
https://youtube.com/playlist?list=PLtR7M_AB3_U3aftw88NNbSXvyH-G9o9WC

Recursero 1ra Unidad Pedagógica


https://padlet.com/luggrenmariela10/xqwiomuy5dir98v9

También podría gustarte