Está en la página 1de 76

Graziano, Agustina

Diseño curricular y ESI : actividades para nivel primario / Agustina Graziano ; Juliana Garriga ;
Paula Surin ; ilustrado por Eugenia Meli. - 1a ed . - Quilmes : Agustina Graziano, 2019.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-86-3194-3

1. Educación Sexual Integral. 2. Capacitación Docente. 3. Currículo de Escuela Primaria. I.


Garriga, Juliana. II. Surin, Paula. III. Meli, Eugenia, ilus. IV. Título.
CDD 371.714

PARES, formación en ESI apoya la protección del copyright. Gracias por comprar
una edición autorizada de este material y por respetar las leyes del copyright
al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de la obra
por ningún medio sin permiso.
Índice
Presentación
Pág. 03

Ejercer nuestros derechos


Pág. 05

Respeto por la diversidad


Pág. 19

Reconocer distintos modos de vida


Pág. 33

Cuidar el cuerpo y la salud


Pág. 46

Valorar la afectividad
Pág. 58

Glosario
Pág. 69

Cierre
Pág. 74
Presentación
Toda educación es sexual: diseño curricular y ESI es un material educativo desti-
nado a docentes del nivel primario que tiene como objetivo compartir actividades
y recursos didácticos para el abordaje de los contenidos curriculares desde una
perspectiva de género.

A partir de las siguientes actividades se busca romper con los mitos que rondan
sobre la sexualidad en las escuelas y reflexionar acerca de los estereotipos de gé-
nero presentes en nuestro rol docente. Las mismas no son recetas rígidas que ga-
rantizan resultados unívocos sino todo lo contrario; son invitaciones a pensar y
generar acciones en torno a las cuestiones de género que deben adaptarse a las
particularidades de cada grupo de estudiantes.

La educación es una herramienta fundamental para la transformación social y su


horizonte debe ser, sin dudas, el acompañamiento de nuestros y nuestras estu-
diantes a descubrir y reinventar el conocimiento de manera igualitaria, fortalecer
su autopercepción y construir vínculos libres de violencias.

Como veremos en este material, la sexualidad se manifiesta en todo momento, in-


cluso en las prácticas educativas. Es por eso que debemos pensar a la ESI de ma-
nera transversal, presente en todos los contenidos y dinámicas que se dan dentro
del aula. Toda educación es sexual y por lo tanto, la ESI es una perspectiva desde
la cual podemos pararnos para planificar y ejecutar nuestro rol docente diario con
el fin de desandar las estructuras tradicionales sobre el género entendiéndolas a
éstas como construcciones sociales y culturales.

Las actividades y recursos se dividen en los siguientes cinco ejes propuestos por el
Ministerio Nacional de Educación en el abordaje de la ESI en nivel primario: ejercer
nuestros derechos, respeto por la diversidad, reconocer distintos modos de vida,
cuidar el cuerpo y salud y, por último, valorar la afectividad. Si bien cada uno de
ellos profundiza en determinados aspectos, se deben pensar de manera integral e
interrelacionados. Luego de una presentación conceptual de cada uno de los ejes,
encontrarán actividades correspondientes a todas las asignaturas del nivel primario
divididas por ciclos y ancladas, por página, en los contenidos del diseño curricular.

¡Los y las invitamos a recorrer juntos y juntas este camino y a asumir nuestro com-
promiso como docentes de acompañar a nuestros y nuestras estudiantes en su
desarrollo integral como sujetos de derechos, deseantes y libres a la hora de cons-
truir sus identidades!
05
Antes de empezar…
Toda educación sexual: diseño curricular y ESI se posiciona
a favor de la desnaturalización de estereotipos culturales
androcéntricos en el uso del lenguaje que sitúan a lo mascu-
lino como universal e invisibiliza al género femenino y otras
identidades no binarias. Por este motivo, nombra a los sus-
tantivos en femenino y masculino. Esta decisión no pretende
establecer al lenguaje como binario, sino que se fundamenta
en el ánimo de facilitar la lectura y de fomentar una comuni-
cación más democrática e igualitaria.

06
Ejercer nuestros derechos
¿A qué apunta este eje?

El siguiente eje tiene como objetivo reconocer a los y las estudiantes como suje-
tos de derechos, capaces de apropiarse y reconfigurar prácticas culturales. En ese
sentido, los niños y las niñas tienen derecho a recibir información científicamente
validada sobre sus cuerpos, a no ser discriminados y discriminadas por ninguna
de sus características ni elecciones y a expresar sus sentimientos, deseos y nece-
sidades vinculadas a la sexualidad.

Como docentes sabemos que muchas veces los derechos de nuestros niños y
nuestras niñas son vulnerados y que las particularidades de nuestras comunida-
des educativas son diversas y complejas. Sin embargo, también debemos tener la
convicción de que somos agentes sociales fundamentales a la hora de garantizar
sus derechos.

Algunas premisas para tener en cuenta en este eje son:


-Promover aprendizajes vinculados con la defensa y el ejercicio de los derechos
de la niñez.
-Propiciar un enfoque de apropiación de los Derechos Humanos para la conviven-
cia social.

Actividades:

Ciencias Sociales
Primer Ciclo
Bloque:
Formas de organización familiar en contextos culturales diversos. Cam-
bios y continuidades en los modos de vida de las familias. Valoración y
vigencia de los Derechos del Niño. (Pág. 189)

07
Objetivos:
-Escuchar relatos e historias de vida.
-Desarrollar el derecho de los niños y las niñas a no trabajar.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institu-
cional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el
marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Dinámica:
Dividir el pizarrón en dos. De un lado, escribir “antes” y, del otro, “aho-
ra”. Completar la lista con preguntas para que los y las estudiantes lleven
a casa y traigan las respuestas la próxima clase. Del lado “antes”: ¿A qué
edad empezó a trabajar tu abuelo? ¿Y tu abuela? ¿Fueron a la escuela? ¿La
terminaron? ¿A qué edad se fue tu mamá/papá de la casa de su familia?
¿A qué edad empezó a trabajar tu mamá/papá/tío/tía?. Pueden ser más
preguntas que indiquen los hábitos familiar en relación al trabajo y la edu-
cación en la antigüedad. En la próxima clase, recabar datos generales a
partir de todas las respuestas y preguntar: ¿Sabían que todos los niños y
todas las niñas tienen el derecho a no trabajar y a terminar la escuela? Del
lado “ahora” pueden pegar algunos de las siguientes imágenes disponi-
bles en la web: Imagen 1, Imagen 2, Imagen 3

Ciencias Sociales
Segundo Ciclo
Bloque:
Sociedades y territorios. Los recursos naturales en la provincia de Buenos
Aires: su uso, valoración y explotación. Los problemas ambientales del te-
rritorio provincial y local. (Pág. 204)

Objetivos:
-Reconocer el derecho de los/as niñps/as a la salud.
-Conocer los recursos naturales existentes, su expoltación y los conflictos/
tensiones que pueden perjudicar la salud.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institu-
cional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el
marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

08
Dinámica:
A partir de la visualización de imágenes de campos sojeros bonaerenses
(disponible en la web), jugar al ahorcado con el objetivo de que los/las
estudiantes adivinen qué se cultiva en ésos campos. Luego, realizar una
ronda de preguntas: ¿Qué alimentos/otros productos derivan de la soja?
¿Dónde hay campos sojeros en Buenos Aires? ¿Por qué creen que Argenti-
na produce tanta soja? etc.

Dividir a los/las estudiantes en grupos y repartir infografías sobre el uso de


pesticidas en la agricultura (Infografías sugeridas disponibles en la web:
Infografìa 1, Infografìa 2, Infografìa 3, Infografìa 4 )

Debatir, primero en grupo, luego en plenario sobre lo leído: ¿El uso de


pesticidas en la agricultura les parece positivo/negativo? ¿Por qué? ¿Creen
que algunos pesticidas ponen en riesgo la salud de los/las habitantes de
las zonas agrícolas? ¿Por qué sí/por qué no? ¿Qué ventajas/ desventajas
tiene su uso? ¿Sabían que todos los niños y todas las niñas tienen el dere-
cho a desarrollarse en un ambiente sano y acceder ayuda y cuidado si es-
tán enfermos/as? ¿Creen que el uso de pesticidas garantiza esto? ¿Cuáles
sí? ¿Cuáles no?

Proponerle a cada grupo que produzca una infografía en dónde deban re-
lacionar el derecho a la salud y el uso de pesticidas en las zonas rurales.
Pueden hacerlo de manera digital en las siguientes plataformas: Canva
(www.canva.com); Visme (www.genial.ly)

Ciencias Naturales
Primer Ciclo
Bloque:
Los seres vivos. Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la
edad actual (Pág. 245)

Objetivos:
-Introducir la distinción entre sexo biológico e identidad de género.
-Reflexionar sobre el derecho al reconocmiento de la identidad de género.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual

09
cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad re-
conociendo sus derechos y responsabilidades, respetando y reconociendo
los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Leemos entre todos/as el archivo disponible en la web Chicas y chicos:
identidad y cuerpo y pensamos juntos/as si el cuerpo determina nuestra
identidad a partir de las siguientes preguntas disparadoras:

¿Sabían que existen mujeres con pene y hombres con vulva? ¿Creen que
por eso deben ser tratados/as de manera diferente? ¿Si hay más chicas con
vulva que con pene significa que no hay que respetarlas? ¿Qué es una mi-
noría? ¿Qué dicen las investigaciones que nos presenta el libro?

Por último, pueden realizar de manera individual las dos actividades que
presenta el material y, si así lo desean los/las estudiantes, compartirlo.
Pueden pegar los dibujos de sus propios cuerpos en una cartelera y pen-
sar, juntos y juntas, un título para la lámina.

Ciencias Naturales
Segundo Ciclo
Bloque:
Seres vivos. Sistema reproductor femenino y masculino. El ciclo mens-
trual. Prevención de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS). (Pág. 282)

Objetivos:
-Identificar y reflexionar sobre los cambios corporales de la pubertad.
-Debatir sobre el derecho a recibir Educación Sexual Integral en la escuela.
-Leer e interpretar textos de divulgación científica y artículos periodísti-
cos de actualidad acerca de la salud reproductiva e infecciones de trans-
misión sexual.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucio-
nal y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el mar-
co del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

10
Dinámica:
En primer lugar buscamos la definición de pubertad en google o en el dic-
cionario. Luego escribimos en el pizarrón todos los cambios corporales
que observamos en nuestros cuerpos en esta etapa (ejemplo: ensancha-
miento de caderas, crecimiento de vellos, cambios en la voz, primer ciclo
menstrual, etc.). Para debatir: ¿Qué rol creen que tiene el Estado con res-
pecto a estos cambios? ¿Cómo podría ayudar? ¿Sabían que los y las estu-
diantes de todo el país tienen el derecho a recibir Educación Sexual?

Dividir a los y las estudiantes en grupos y repartir el siguiente artículo dis-


ponible en la web (el/la docente puede dividirlo en varias partes y darle
una a cada grupo). Generar un debate sobre lo leído, proponer algunas
preguntas disparadoras: ¿Qué información les brindó el artículo? ¿Quién
lo escribió? ¿Qué rol tiene el Estado según lo leído? ¿Sobre qué tema les
gustaría recibir más información? ¿Qué prevenciones podemos tomar para
evitar las ITS? ¿Qué son los métodos anticonceptivos? ¿Cómo se relaciona
un artículo con el otro?

Por último, pedirle a cada grupo que en una hoja A4 haga un resumen con
imágenes, palabras o gráficos sobre lo que leyeron y reunir todos los resú-
menes en un afiche para poder exponer-
lo en los pasillos de la escuela. Tam-
bién pueden hacer propuestas o
investigar sobre otros derechos
que garantiza el Estado en mate-
ria de reproducción y pubertad.

11
Prácticas del Lenguaje
Primer Ciclo

Bloque:
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario (Pág. 49)

Objetivos:
-Reflexionar sobre el derecho a la libertad de los/as niños/as.
-Producir grupalmente un plan de texto en el que se aborde
dicha temática.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orien-
tación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y co-
munitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del
cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Dinámica:
Leemos “Crecer en libertad” disponible en la web y reflexionamos acerca
del derecho a la libertad de los/as niños/as a partir de las siguientes pre-
guntas: ¿Cómo se siente la princesa cuando el emperador no la deja hacer
nada? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirían ustedes si pasaran por esa situación?
¿Qué hace la princesa con la mariposa? ¿Cómo era la princesa antes de
conocer a la mariposa? ¿Y después de conocerla? ¿En qué se convierte la
mariposa? ¿Creen que si o si la mariposa tendría que haberse convertido
en príncipe para salvar a la princesa? ¿La princesa ya tenía derecho a elegir
qué hacer antes de conocer a la mariposa? ¿Por qué? ¿Cómo creerían que
debería haber actuado el emperador?

Luego armamos en conjunto un plan de texto. Podemos escribirle una carta


a la princesa con todo lo que reflexionamos en la actividad anterior, dándole
nuestra opinión sobre el derecho a ser libres y aconsejándola en cómo de-
cirle de forma respetuosa al emperador que ella quiere ser de otra manera.

12
Prácticas del Lenguaje
Segundo Ciclo
Bloque:
Escribir en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir un texto en el que
se posicionen como ciudadano, alumno, vecino o denunciante a propósito
de una situación de interés social. (Pág. 87)

Objetivos:
-Escribir una nota de opinión.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad recono-
ciendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos.

Dinámica:
A partir de la visualización del siguiente video anotar en el pizarrón los de-
rechos de los niños y las niñas que aparecen en el video. Una vez que estén
todos dispuestos en el pizarrón, pedirle a cada estudiante que escriba un
texto contestando la siguiente pregunta: ¿Cuál te parece el derecho más im-
portante? ¿Por qué?

Antes de hacerlo, diagramar entre todos y todas la organización que debe


tener el texto. Pueden anotar algunas oraciones guía. Por ejemplo: comen-
zar el texto con “A partir de la visualización del video, me enteré que...” ,
“Los derechos de los niños y las niñas son los siguientes: ...” o “Mi opinión
al respecto es ...”

Al final, si los y las estudiantes están de acuerdo, leer el texto de opinión


producido en plenario.

13
Matemática
Primer Ciclo
Bloque:
Espacio. Producción e interpretación de representaciones planas de dife-
rentes espacios físicos conocidos y desconocidos. (Pág. 133)

Objetivos:
-Resolver situaciones que involucren representaciones gráficas de espa-
cios conocidos de mayor tamaño, analizando progresivamente puntos de
vista, ubicaciones de objetos y formas diversas de representación.
-Producir un mapa/plano con instituciones del barrio.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucio-
nal y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el mar-
co del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Dinámica:
Dividir a los y las estudiantes en pequeños grupos y proyectar/repartir una
infografía que detalle los derechos que tienen todos los niños y las niñas.
Pueden encontrar algunos ejemplos en la web: Ejemplo 1, Ejemplo 2. Lue-
go, repartirles un mapa o plano del barrio donde se encuentra la escuela y
preguntarles qué instituciones ayudan a respetar y brindar servicios a los
niños y las niñas para que se cumplan sus derechos (escuela, hospital, sa-
lita, hogar, plaza, etc.). En grupo, tratar de ubicar estas instituciones en el
mapa (pueden salir a recorrer el barrio o usar Google Maps como guía). Una
vez ubicadas las instituciones en el plano, indicar qué derecho está garan-
tizado en cada institución. Pueden trabajar con dibujos, recortes o figuras
geométricas para realizar la intervención.

Matemática
Segundo Ciclo
Bloque:
Medida -Unidades de medida de longitud, peso y capacidad-
Resolver problemas en los que es suficiente la estimación de longitudes,
pesos y capacidades. (Pág.141)

14
Objetivos:
-Reconocer el derecho a la educación de los niños y las niñas.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institu-
cional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el
marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Dinámica:
Como disparador preguntar y anotar en el pizarrón las respuestas a las
siguientes preguntas: ¿Cómo vienen a la escuela? ¿Cuánto tardan? ¿Cuán-
tos kilómetros/metros creen que hay entre sus casas y la escuela? A partir
de estas aproximaciones, utilizar el Google Maps para medir realmente las
medidas entre casa y escuela. Ir anotando en el pizarrón en este orden:
distancia, medio de transporte, tiempo de viaje. Comparar: ¿Quién vive
más lejos? ¿Más cerca? ¿Quién tarda más? ¿Menos? etc.

Leer en grupos la siguiente nota de un diario digital y marcar todas las


unidades de distancia que aparecen en la nota periodística. Anotar luego
en el pizarrón para comparar con las mencionadas anteriormente.

Luego reflexionar: ¿Creen que es más fácil llegar a la escuela en centros


urbanos o rurales? ¿Por qué? ¿Cuántos kilómetros hay entre las casas y las
escuelas de los niños y las niñas? ¿Cómo llegan a la escuela? ¿Sabían que
todos los niños y las niñas tienen el derecho a recibir educación?

Pueden terminar la actividad con algún problema matemático sobre el


tema: tiempos de llegada según kilómetros y medio de transporte, dis-
tancia entre casa y escuela, etc.

Educación Física
Primer Ciclo
Bloque:
Prácticas gimnásticas, atléticas y acuáticas – Habilidades motoras bási-
cas y combinadas. Exploración de golpes con las manos y otras partes del
cuerpo a objetos livianos y de vuelo lento (Pág. 386)

15
Objetivos:
-Trabajar los derechos de los/as niños/as a partir de diferetes expresiones
y actividades motoras.
-Identificar el juego como un derecho.
-Afianzar los vínculos entres compañeros/as que cumplen diferentes fun-
ciones dentro del juego.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social.

Dinámica:
Colocamos al final de una recta un juego de bolos (en el caso de no contar
con bolos, se pueden poner siete botellas de plástico con un poco de peso).
En el revés de éstos escribimos diferentes derechos que tienen los niños y
las niñas, como por ejemplo (casa, educación, juego, comida). Los y las es-
tudiantes deben pasar de a uno/a y lanzar una pelota para lograr derribar
al menos uno de los bolos. Una vez derribados, elige uno de ellos y lee la
palabra que se encuentra en la parte posterior para que luego, represente
dicho derecho mediante una actuación o expresión motriz con el objetivo
de que sus comparñeros/as adivinen de qué derecho se trata. Una vez que
adivinen, abrimos el diálogo para pensar cómo la clase de educación física
se relaciona con esos derechos.

Educación Física
Segundo Ciclo
Bloque:
Prácticas motrices expresivas. Comunicación corporal, gestual y motriz. Las
acciones motrices con intención de vinculación con el o los otros. Las tareas
ludomotrices para la mejora y comprensión de los vínculos (Pág. 409)

Objetivos:
-Desnaturalizar los estereotipos de género presentes en la práctica de edu-
cación física.
-Fomentar el derecho de jugar y construir libremente las identidades.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad recono-
ciendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas.

16
Dinámica:
Llevamos una canción del género que más nos guste. La escuchamos por
primera vez todos/as juntos/as. Luego le pedimos a los/as estudiantes
que armen una coreografía para que sea bailada por varones y otra para
que sea bailada por mujeres. Una vez realizadas ambas coreografías re-
flexionamos: ¿Pensamos movimientos diferentes para varones y para mu-
jeres?¿Por qué? ¿Hay deportes o bailes que son de varón y de mujer? ¿Hay
problemas con que nos guste un deporte o actividad que sea considerado
de “varón” o de “mujer”? ¿sentiste vergüenza al bailar alguna de las dos
coreografías? ¿Por qué? Pueden finalizar la actividad con una coreografía
realizada entre todos y todas.

Educación Artística
Primer Ciclo - Artes Visuales
Bloque:
Elementos del lenguaje plástico visual (Pág. 326)
La materialidad del color como portadora de sentidos.

Objetivos:
-Incorporar soportes fotográficos en la creación artística.
-Conocer los derechos de los niños y las niñas.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como
orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucio-
nal y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el
marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

Dinámica:
Traer revistas y diarios, y recortar todas las imágenes en las que aparezcan
niños y/o niñas. Poner en común las diferentes situaciones en las que se
encuentran. Luego, introducir los derechos de los niños y las niñas (Pue-
den encontrarlos en la web: Ejemplo 1 o Ejemplo 2)

Reflexionar entre todos y todas: ¿Qué imágenes representan alguno de


estos derechos? ¿Por qué? ¿Cuáles faltarían? ¿Hay alguna imagen en la
que se visualice la vulnerabilización de algún derecho? ¿De qué manera?
En grupos, invitar a los y las estudiantes que creen una pieza gráfica y
artística en la que incorporen algunas de las fotografías recolectadas e
introduzcan los derechos que pueden representar.
17
Educación Artística
Segundo Ciclo - Teatro
Bloque:
Elementos del lenguaje teatral (Pág. 348)

Objetivos:
- Conocer los elementos del lenguaje teatral.
- Identificar roles establecidos socialmente y problematizarlos para gene-
rar otros roles posibles.
- Conocer sobre violencia de género y abuso.
- Problematizar las miradas de los cuentos infantiles tradicionales.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando
y reconociendo los derechos y responsabilidades
de las otras personas.

Dinámica:
A partir del clásico cuento “Caperucita Roja” (contarlo de ser necesario)
trabajar con los y las estudiantes en la identificación y descripción de los
personajes y en el conflicto y argumento de la historia. Pueden dibujarse
en el pizarrón e ir anotando sus características.

Luego, mirar entre todos y todas el siguiente video


de “Little Revolutions. Material lúdico y didác-
tico para coeducar.”

En forma de plenario, conversar a


partir de las siguientes pregun-
tas disparadoras: ¿Es igual la
historia del cuento a la que
cuentan en el video? ¿Por
qué? ¿Cómo describirías al
Lobo? ¿Cómo describirías
a Caperucita? ¿Les pare-
ce que el lobo está siendo
bueno con Caperucita?
¿Debería serlo? ¿Por qué
creen que en el video
Caperucita se termi-
18
na yendo del cuento? ¿Está bien que el Lobo quiera comerse a Caperucita y
le diga esas cosas a los chicos en el video? ¿Por qué? ¿Creen que el cuento
puede cambiarse? ¿Cómo lo cambiarían?

Para cambiar el cuento trabajar en una puesta en escena con títeres o pue-
den actuar ellos y ellas. Para eso, realizar nuevamente la identificación y
descripción de los personajes y del argumento y conflicto de la historia te-
niendo en cuenta la respuesta a la última pregunta disparadora. Realizar la
puesta en escena completa.

Inglés
Segundo Ciclo
Bloque:
Contextos de los contenidos escolares
Escuelas en distintas partes del mundo (Pág. 298)

Objetivos:
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad.
-Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos (derecho
a la educación)

Dinámica:
Dividir a los y las estudiantes en grupos y repartir a cada uno una imagen
sobre los derechos del niño/a (algunos ejemplos disponibles en la web:
Imagen 1, Imagen 2, Imagen 3, Imagen 4)

Reflexionar entre todos y todas qué significan estos derechos, si se cum-


plen, por qué son importantes. Hacer hincapié en el derecho a la educación
(the right to be educated) y pedirle a cada grupo que realice una nube de
palabras (pueden incluir todo el vocabulario sobre la escuela, o pequeñas
oraciones según nivel). Pueden realizarlo manualmente o con herramien-
tas digitales, por ejemplo: Wordart (www.wordart.com)

19
Respetar la diversidad

Respeto por la diversidad: ¿A qué apunta este eje?

Todas las personas somos distintas y ése debe ser un factor enriquecedor a la hora
de ejercer nuestro rol docente. Sabemos que muchas veces se vuelve una tarea
compleja porque nosotros/as mismos/as hemos sidos socializados y socializadas
en un sistema patriarcal que naturaliza determinadas prácticas y modos de ser y
excluye otras. Sin embargo, en la medida que podamos reflexionar sobre estas
construcciones sociales y culturales podremos favorecer a su desnaturalización y
al respeto por la diversidad.

Es por ello, que este eje tiene el fin de promover el reconocimiento y la valora-
ción de la diversidad de todo tipo, especialmente sexual, por parte de nuestros
y nuestras estudiantes. El aula es un espacio estratégico para la construcción de
infancias libres de prejuicios y discriminación.

Algunas premisas para tener en cuenta en este eje son:


-Respetar la identidad de género y la orientación sexual nuestros/as estudiantes.
-Poner en valor la diversidad y resignificar la convivencia de las pluralidades den-
tro del aula.
-Rechazar enfáticamente todo tipo de violencia y discriminación, especialmente
por cuestiones relacionadas a la sexualidad.

20
Ciencias Sociales
Primer Ciclo

Bloque:
Sociedades, culturas:cambios y continuidades
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos
(Pág. 194)

Objetivos:
-Reconocer la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una
ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Marcar en un mapa de América Latina los países que conforman el conti-
nente. Conversar entre todos/as ¿Alguno/a de ustedes nació en alguno de
esos paises? ¿Y alguien de su familia?¿Conocen a alguien que haya nacido
en alguno de esos paises y ahora viva en Argentina? ¿Por qué creen que eli-
gen vivir en Argentina? ¿Qué cosas creen que nos pueden enseñar a noso-
tros/as? ¿Qué hábitos aprendimos de otros países? ¿Qué idioma se habla?
¿Cómo son sus banderas? ¿Qué costumbres son típicas en estos países?

Dividir a los y las estudiantes en grupos para que representen a todos los
países mencionados en el plenario. Cada grupo deberá crear con bolitas
de papel crepé la bandera de dicho país y presentar frente a los/las demás
algunas costumbres de ese país.
Por último, reflexionar sobre la importancia de conocer la diversidad de
costumbres, alimentos, idiomas, banderas, colores de piel, etc. que hay
en América Latina.

21
Ciencias Sociales
Segundo Ciclo

Bloque:
Las sociedades a través del tiempo
Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad. (Pág. 210)

Objetivos:
-Reconocer formas de recordar, celebrar y festejar en las diversas identi-
dades culturales.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Ver el video Día de la tierra: Pachamama-Canal Paka Paka disponible en
Youtube y contestar en grupo: ¿Qué es la Pachamama? ¿Cómo se la repre-
senta? ¿Qué le ofrecerían? ¿Dónde creen que se festeja el día de la Pacha-
mama? ¿Cómo creen que se festeja? ¿Qué le pedirían a la Pachamama?
Compartir las respuestas con toda la clase.

Repartir imágenes de festejos del día de la Pachamama (1ro de agosto) y


tratar de ubicar estas imágenes en un mapa de la Argentina (Imágenes su-
geridas disponibles en la web: Imagen 1, Imagen 2, Imagen 3, Imagen 4)

Algunas de las imágenes fueron sacadas en el norte de la Argentina (Ju-


juy/Salta) y otras fueron sacadas en Buenos Aires (Quilmes). En internet,
pueden encontrar imágenes de este festejo en toda la Argentina, ya que
los pueblos originarios y personas descendientes o no de los mismos con-
tinuan festejando esta fecha.

Invitar a los y las estudiantes a representar en un dibujo a la Pachama-


ma. Pueden trabajar de manera interdisciplinaria con el departamento
de Educación Artística.

22
Ciencias Naturales
Primer Ciclo

Bloque:
Seres vivos
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual
(Pág. 245)

Objetivos:
-Identificar los cambios corporales desde el nacimiento hasta la actualidad.
-Reconocer la diversidad corporal y sexual.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.

Dinámica
Llevar al menos cinco fotografias desde nuestro nacimiento hasta la actua-
lidad y pegarlas en el pizarrón. Colectivamente, las miramos y responde-
mos ¿Qué cambios podemos ver? ¿Qué partes del cuerpo crecieron? ¿Al-
guna se hizo más chiquita? ¿Cómo se imaginan que va a seguir cambiando
su cuerpo? ¿Qué diferencias encuentran entre sus fotos y las de sus com-
pañeros/as? ¿Todos los cuepos son iguales? ¿Qué diferencias podemos ver
entre ellos? ¿Creen que existen cuerpos lindos y cuerpos feos? ¿Por qué?

Escribir individualmente tres oraciones sobre los cambios que pueden ob-
servar en sus fotos. Luego, compararlas con el/la compañera de banco.

Colectivamente, hacer una lista en el pizarrón de todos los cambios que


mencionan los/las estudiantes en sus oraciones.

23
Ciencias Naturales
Segundo Ciclo

Bloque:
Seres vivos
La alimentación humana y diversidad de dietas según el contexto socio-
cultural (Pág. 273)

Objetivos:
-Identificar distintos hábitos y tipo de dieta en los grupos sociales.
-Reconocer y respetar la diversidad de dietas según el contexto sociocul-
tural.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Proponerle a los y las estudiantes que busquen imágenes en Google a par-
tir de la palabra “dieta”. Reflexionar en grupo ¿Qué tipos de alimento apa-
recen? ¿Aparecen personas? ¿Cómo son? ¿Por qué piensan que son princi-
palmente mujeres? ¿Cuál es la noción de dieta en estas imágenes? ¿Para
qué tipo de sociedad y cultura están dirigidas estas imágenes?

Dividir a los y las estudiantes en grupos y repartir una imagen de la web


para que puedan analizarla y escribir una definición del concepto “hábitos
de dieta” y relacionarla con un contexto sociocultural. Las imágenes pue-
den ser las siguientes: Imagen 1, Imagen 2, Imagen 3, Imagen 4

Leer y mostrar las imágenes en plenario para reconocer la diversidad de


hábitos y tipos de dieta y la injerencia del contexto socio cultural en cada
imagen.

24
Prácticas del Lenguaje
Primer Ciclo
Bloque:
Leer a través del docente
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o senti-
mientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la
relación imagen-texto en libro álbum (Pág. 48)

Objetivos:
-Reflexionar sobre los prejuicios raciales a través de la historieta como re-
curso literario.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Pegar una copia de la siguiente historieta de Mafalda en el pizarrón.

Leer a través de el/la docente, conocer sus partes, identificar a los/as perso-
najes y reflexionar sobre ella a partir de las siguientes preguntas:

¿Cómo es el muñeco que le regaló la mamá a Mafalda? ¿Qué características


tiene? ¿Alguno/a de ustedes tiene alguno similar? ¿Qué sentimientos pode-
mos pensar que tiene mafalda? ¿Está triste o contenta?¿Le gustó el regalo?
¿Cómo se lo cuenta a Susanita? ¿Por qué creen que Susanita quiere lavarse
el dedo con el que tocó al muñeco? ¿Qué sentimientos podemos pensar
que tiene Susanita? ¿Es ofensivo lo que le dijo a Mafalda? ¿Alguna vez escu-
charon la palabra prejuicios? ¿Qué creen que es? ¿Y raza?

Realizar una historieta de manera conjunta en la que podamos revertir la


actitud discriminatoria de Susanita.

25
Prácticas del Lenguaje
Segundo Ciclo
Bloque:
Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana.
Identificar el posicionamiento de los medios de comunicación sobre un
acontecimiento y asumir un punto de vista propio (Pág. 87)

Objetivos:
-Confrontar opiniones de los medios de comunicación y proponer un punto
de vista sobre lo leído/visto.
-Reconocer y problematizar los estereotipos de género en los medios de
comunicación.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad.

Dinámica:
Dividir a los y las estudiantes en grupo y repartir diferentes notas periodís-
ticas sobre el mismo hecho (Nota 1 de Clarín, Nota 2 de Infobae, Nota 3 de
FiloNews, Nota 4 de El Ciudadano). Contestar en grupo las siguientes pre-
guntas a partir de la lectura: ¿Qué hechos relata la nota periodística? ¿Cuál
es el título de la nota? ¿Qué posicionamiento creen que tiene el medio de
comunicación según lo relatado?

Compartir las respuestas con todo el grupo y reflexionar: ¿Qué pasó? ¿Por
qué creen que en la mayoría de los colegios privados las chicas tienen que
ir en pollera y los chicos en pantalón? ¿Creen que está bien o mal sancionar
al alumno? ¿Qué hubieran hecho como estudiante? ¿Qué hubieran hecho
como docente, director o directora?

Pueden pegar las diferentes notas leídas en un afiche con alguna pregunta
elegida entre todos y todas. Por ejemplo: ¿Qué harías vos? ¿Te parece bien
que los chicos deban usar pantalón y las chicas pollera? e invitar a los y las
estudiantes que vean el afiche a dejar su respuesta.

26
Matemática
Primer Ciclo
Bloque:
Números Naturales. Conteo de colecciones de objetos (Pág. 101)

Objetivo:
-Realizar operaciones que impliquen contar objetos.
-Desnaturalizar estereotipos de género.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad.

Dinámica:
Pegamos la siguiente imagen en el pizarrón. Les pedimos a los y las estu-
diantes que se acerquen y entre todos y todas contamos: a) la cantidad de
personas b) la cantidad de nenas c) la cantidad de nenes d) la cantidad de
juegos e) la cantidad de pelotas f) la cantidad de personas que tengan al-
guna ropa de color rojo g) la cantidad de personas que tengan alguna ropa
de color azul.

Luego reflexionamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo nos dimos


cuenta quiénes eran nenas y quienes eran nenes? ¿Podemos ver nenes con
pelo largo y nenas con pelo corto? ¿Cómo creen que se sienten los/as ne-
nes/as jugando juntos/as? ¿Podemos decir que el rojo solamente lo usan
las nenas y los varones sólo usan ropa de color azul? Podemos contar entre
nosotros y nosotras qué colores usamos más y a partir de una consigna rea-
lizada por el/la docente, realizar un dibujo. Por ejemplo: Realizar un dibujo
donde aparezcan 3 niños, 4 niñas, 2 pelotas, 2 remeras azules, 1 roja, 4 pan-
talones, etc.

27
Matemática
Segundo Ciclo
Bloque:
Proporcionalidad -Gráficos circulares con porcentajes-
Resolver problemas que involucran la interpretación y la producción de
gráficos circulares, utilizando las relaciones entre proporcionalidad, por-
centaje, fracciones y medidas de ángulos (Pág. 168)

Objetivos:
-Analizar e interpretar gráficos circulares.
-Reflexionar sobre los estereotipos de género.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus dere-
chos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y res-
ponsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Proyectar/mostrar el siguiente gráfico disponible en la web.

Redactar en base a este gráfico un problema matemático que requiera la


lectura e interpretación del mismo según grupo y nivel.

Poner los resultados en común y reflexionar sobre la información: ¿Qué es


el trabajo doméstico no remunerado? ¿Por qué creen que hay más mujeres
que hombres haciendo este tipo de trabajo? ¿Cómo puede repercutir en las
vidas de estas mujeres? ¿Cómo es la situación en sus casas?

Por último, leer en grupos la siguiente nota para luego reflexionar en plenario
sobre lo leído.

28
Educación Física
Primer Ciclo
Bloque:
Prácticas motrices expresivas – Comunicación corporal, gestual y motriz.
Valoración y respeto de los diversos modos de expresión y comunicación
corporal propia y de los compañeros en la participación
en prácticas motrices expresivas (Pág. 390)

Objetivos:
-Conocer danzas típicas de otras regiones.
-Promover la aceptación de diferentes modos de expresión corporal
y cultural.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo
sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los dere-
chos y responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Dividimos al grupo en 4 subgrupos y le asignamos un tipo de ritmo y danza
en particular (danza árabe, k-pop, afrocubana, tango). En primer lugar, les
pedimos que bailen el ritmo como ellos/as piensan que es permitiendo la
libre expresión motriz y les preguntamos de qué país/región piensan que es
originario, quiénes lo bailan y por qué. Luego, podemos mostrarles diferen-
tes coreografias de dichos ritmos para que las imiten y les proponemos que
evaluen las coreografías de sus compañeros/as. Por último, compartimos
una breve historia del surgimiento de los ritmos que hayamos elegido.

Educación Física
Segundo Ciclo
Bloque:
Prácticas ludomotrices. Los juegos sociomotores, deportivos y minide-
portes. Acuerdos grupales para la selección y construcción de normas y
reglas para jugar los juegos sociomotores y deportivos enseñados e in-
ventados (Pág. 426)

29
Objetivos:
-Reconocer y aceptar a los/as otro/as como compañeros/as de juego, prio-
rizando la inclusión más allá de las diferencias de género, nacionalidad,
competencia.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Dividimos a los y las estudiantes en diferentes grupos. A cada uno de
ellos se le asigna un elemento (puede ser una pelota, un aro, una soga, un
cono, etc.). Luego se les propone a los y las estudiantes que inventen un
juego o una actividad con ese elemento. Una vez que hayan discutido las
dinámicas y las reglas del juego, deben comunicárselo a otro grupo para
que los y las integrantes del mismo lo jueguen. Debemos estar atentos/as
como docentes a que las decisiones respecto al juego sean consensuadas
y que se respeten las opiniones de todos/as los integrantes del grupo. Una
vez finalizada la actividad, podemos abrir el diálogo entre todos/as para
que demos nuestra opinión repetuosa sobre el juego inventado de los/as
compañeros/as.

Educación Artística
Primer Ciclo - Música
Bloque:
Elementos del lenguaje musical (Pág. 337)

Objetivos:
- Conocer sobre fuentes sonoras convencionales.
- Dar cuenta de la diversidad entre las personas.
- Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad re-
conociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconocien-
do los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Explicar a los y las estudiantes qué son los instrumentos musicales y sus
tipos, preguntarles cuáles conocen y dónde los vieron y/o escucharon. Ha-

30
cer un listado de los instrumentos más comunes y conocidos por ellos/as.

Si se dispone de instrumentos en la escuela es de gran ayuda que los y las


estudiantes puedan verlos, tocarlos y escuchar sus sonidos. De lo contra-
rio puede hacerse utilizando una computadora, reproduciendo canciones
o videos.

Conversar con ellos y ellas sobre la forma, el sonido que emiten, los nom-
bres, las texturas y materiales con las que están hechos los instrumentos.
Reparar en sus diferencias, sobre todo en las diferencias de los sonidos
que emiten.

Hacer una analogía de esa diversidad con la diversidad entre ellos/as. Pre-
guntarles cómo son ellos/as: Altos, bajos, con la voz más grave, con la voz
más aguda, más flacos, más gordos, rubios/as, morochos/as, castaños/as y
los diferentes sonidos que pueden hacer con su propio cuerpo: cantando,
aplaudiendo, zapateando.

Redondear con que la diversidad existe, que todos somos distintos/as, al


igual que los instrumentos lo son entre ellos/as, y que debemos ser respe-
tuosos/as de ella.

Pueden finalizar la actividad tocando todos y todas el mismo instrumento y


escuchar los diferentes sonidos que pueden crear.

Educación Artística
Segundo Ciclo - Danza
Bloque:
Interacción para la composición (Pág. 344)

Objetivos:
-Identificar diferentes estilos de producción, comunicación e interacción
en la danza y el movimiento.
-Conocer sobre los roles en danzas en pareja y de conjunto.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

31
Dinámica:
Preguntarles a los y las estudiantes qué danzas típicas conocen de Argen-
tina. Hacer un listado en el pizarrón (cuarteto, tango, chamamé). Pregun-
tarles qué danzas típicas conocen de otros países de América Latina, como
Brasil, Bolivia, Perú, Chile, etc. y volver a hacer un listado. En caso de que
no conozcan ninguna, presentarles las danzas típicas de esos países (Sam-
ba, caporales, marinera, cueca chilena).

Mirar videos ejemplos de estas danzas (Video 1, Video 2) y preguntarles a


los y las estudiantes: ¿Es una danza grupal o de pareja? ¿Se pueden iden-
tificar roles? ¿Cuáles? ¿Cómo describirían cada una de ellas? ¿Qué repre-
sentan para cada país? ¿Por qué se le llama danzas tradicionales? ¿Cómo
interactúan los/as bailarines/as?

Proponerles elegir una de las danzas que no sean de Argentina y elaborar


una producción colectiva donde se la represente.

Inglés
Segundo Ciclo
Bloque:
Modos discursivos y géneros.
Narración en biografías (Pág. 305)

Objetivos:
-Reconocer y problematizar los estereotipos de género.
-Desarrollar la escritura de biografías en idioma extranjero.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad.

32
Dinámica:
A partir de la visualización de un video sobre la biografía de Madame Curie
disponible en Youtube (algunas opciones según nivel: Video 1; Video 2;
Video 3) repartir un cuestionario para completar los siguientes datos bio-
gráficos: fecha y lugar de nacimiento, profesión, lugar de estudio, nombre
del esposo, mayor logro profesional, etc. Chequear en plenario y ahondar
en su rol de mujer en la ciencia. Según lo conversado, elegir un título para
la biografía de Madame Curie. Escribir en grupos una biografía con los da-
tos recavados.

33
Reconocer distintos
modos de vida

Reconocer distintos modos de vida: ¿A qué apunta este eje?

Las fotos familiares, las celebraciones culturales, las costumbres y las historias co-
bran otro sentido en este eje. Revalorizar aquellas tradiciones que han sido silen-
ciadas por mucho tiempo y construir nuevas miradas en torno a los modos de vida
en la actualidad son temas claves a la hora de abordar las siguientes actividades.

En las aulas, es fundamental que problematicemos aquello que es dado como


“normal”; entendiendo que estos parámetros son socialmente construidos y sos-
tenidos por un sistema que silencia y esconde la diversidad.

Algunas premisas para tener en cuenta en este eje son:


-Ampliar el horizonte cultural de nuestros y nuestras estudiantes habilitando el
diálogo sobre distintas tradiciones y vínculos humanos.
- Evitar la supremacía de determinados paradigmas culturales sobre otros.

Actividades:

Ciencias Sociales
Primer Ciclo
Bloque:
Sociedades, culturas: cambios y continuidades
Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino
en el pasado y en el presente (Pág. 194)

Objetivos:
-Reconocer y valorizar la cultura de las comunidades migrantes.

34
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad recono-
ciendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
-Para trabajar integralmente con el área de ed. Artística-

Escuchar atentamente la canción “El Mamboretá” de Canticuénticos dispo-


nible en Youtube. Para conversar: ¿Qué nos cuenta la canción? ¿Se escuchan
algunas palabras que no conocen? ¿Cuáles son? ¿Alguien sabe qué idioma
es? (guaraní, un idioma que se habla en algunas zonas de la Argentina y
que se hablaba mucho antes que el español) ¿Saben que ese idioma se
habla en algunos lugares de Argentina y es el idioma oficial de Paraguay?
¿Conocen a alguien que lo hable? Trabajar con los animales que presenta
la canción: mencionar cómo se dicen en guaraní y qué significa en castella-
no. (Pananmbí: mariposa, Kururú: sapo, Yacaré, Ñurumí: oso hormiguero)

Realizar, entre todos y todas, un diccionario colaborativo español-guaraní.

Pueden incluirse las palabras aprendidas e ir completándolo durante el


año. Pueden encontrar más material en Los Isondúes - Leyenda Guaraní

Ciencias Sociales
Segundo Ciclo
Bloque:
Las sociedades a través del tiempo.
La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y
conformación de la sociedad colonial (Pág. 201)

Objetivos:
-Construir una mirada crítca de la conquista de América.
-Valorar la historia de los pueblos originarios durante este proceso.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad recono-
ciendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas.

35
Dinámica:
Ver el video ¿Quiénes fueron los Incas? disponible en Youtube y contestar
la siguientes preguntas: ¿Cuál era la capital del Estado incaico? ¿Quién era
Inti? ¿Qué eran los Ayllu? ¿Qué hacían los Incas con el oro? ¿Qué pensaban
sobre la muerte? ¿Por qué los españoles los llamaba “orejones”? ¿Cuál era
la especialidad de los Incas? ¿Quién era Pizarro? ¿Qué palabras incas te
acordás? Con estas preguntas pueden armar un cuadro comparando las
costumbres incas antes y después de la conquista. Al final, pueden re-
flexionar sobre la importancia de valorar todos los pueblos y las cosas que
se perdieron luego de la conquista.

Al final, pueden reflexionar sobre la importancia de valorar todos los pue-


blos y las cosas que se perdieron luego de la conquista.

Ciencias Naturales
Primer Ciclo
Bloque:
Seres vivos
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual
(Pág. 245)

Objetivos:
-Reconocer distintas identidades más allá del binario hombre-mujer.
-Articular la perspectiva biológica con la perspectiva de género.
-Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la so-
lidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por
la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes res-
ponsables ante la sexualidad.

Dinámica:
A partir de la visualización del siguiente video disponible en Youtube, ha-
cemos un cuadro explicativo en el pizarrón a partir de las siguientes pre-
guntas: ¿Qué nos explica al comienzo el video? ¿Por qué existen mujeres
con penes y hombres con vulvas? ¿Qué características de los/as niños/as
del video nos cuenta? ¿Cómo son ellos/as? ¿Qué les gusta hacer? ¿Cómo
los/as trata sus amigos/as? ¿Cómo es la relación con su cuerpo? ¿Alguna

36
vez sentiste algun sentimiento parecido al que cuentan esos/as niños/as?
¿Sabés que podés contárselo a cualquier adulto/a? ¿Los órganos de nues-
tro cuepo son tan importantes como nuestros sentimientos? ¿Por qué?

En ronda, pedirle a cada estudiante que responda alguna de estas pregun-


tas y, si quiere, que proponga nuevas.

Ciencias Naturales
Segundo Ciclo

Bloque:
Seres vivos
Reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de
las particularidades y diferencias anatomo-fisiológicas de mujeres y varo-
nes, en las diferentes etapas del desarrollo (Pág. 282)

Objetivos:
-Participar de debates e intercambios acerca del sexo y la sexualidad.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada
niño o niña desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus de-
rechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Vemos todos/as juntos/as el siguiente video disponible en Youtube y ha-
cemos un cuadro comparativo entre sexo y sexualidad. ¿Qué nos dice el
video sobre ambos términos? ¿Son opuestos? ¿Cómo podemos pensar la
relación entre ambos? ¿Qué podemos definir como aspectos biológicos?
¿Cuáles como culturales? ¿Qué tipo de diferenciaciones podemos hacer
en el sexo de las personas? ¿Sólo existen mujeres y varones? ¿Qué significa
“intersexual? ¿Y dentro de la sexualidad? ¿Qué es la identidad de género?
¿Qué significa transexual? ¿Y la orientación sexual? ¿Qué clasificaciones
nos enseña el video?

Esta es una buena oportunidad para pensar los aspectos biológicos y cul-
turales que inciden en nuestra identidad de manera integral, sin sobrepo-
ner unos sobre otros.

37
Prácticas del Lenguaje
Primer Ciclo

Bloque:
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, eti-
quetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el
sistema (Pág. 51)

Objetivos:
-Identificar y escribir los diferentes tipos de familias.
-Buscar definiciones en el diccionario y escribir las propias.
-Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual
cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y recono-
ciendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Dinámica:
Vemos el booktrailer de ¡Mi familia es de otro mundo! de Cecilia Blanco.
Escribimos en el pizarrón los difentes tipos de familas que aparecen en
el video formando una lista: ensamblada, homoparental, monoparental,
ect. Pensamos en conjunto una definición de familia y la comparamos
con la definición que está en el diccionario.

Podemos pedirles a los y las estudiantes que escriban una breve des-
cripción sobre su familia contando o dibujando las cosas que les gusta
hacer juntos y juntas. Al final, reflexionar sobre las diferentes familias
que aparecen en los relatos y en el video y todas las cosas que haccen
juntos y juntas.

Prácticas del Lenguaje


Segundo Ciclo
Bloque:
Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario (Pág. 78)

38
Objetivos:
-Escribir un texto literario.
-Reconocer y reflexionar sobre las infancias transgénero.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Proyectar/escribir en el pizarrón el siguiente párrafo: “Una tarde en clase,
cuando tenía ocho años, nos pidieron que escribiéramos lo que quería-
mos ser cuando fuésemos mayores. La señorita Box se paseó por la sala
y nos pidió a cada uno que nos levantáramos y compartiésemos lo que
habíamos escrito. Zachary Olsen quería jugar en la primera división de
fútbol. Lexi Taylos quería ser actriz. Harry Beaumont tenía planes de ser
ministro. Pero yo no quería ser ninguna de estas cosas. Esto es lo que yo
escribí: Yo quiero ser una niña.” (Extracto del libro El arte de ser normal de
Lisa Williamson)

Reflexionar sobre lo leído: ¿Quién creen que escribió esto? ¿Cómo se de-
bería sentir? ¿Qué hubiesen escrito ustedes? ¿Cómo debe sentirse querer
ser niña si naciste niño?

Luego, ver el siguiente video para conocer más sobre la novela.

A partir de los nuevos datos, pedirle a los y las estudiantes que escriban
una parte de la novela. Para eso, plantear diferentes situaciones a elec-
ción. Por ejemplo: el primer encuentro entre David y Leo / la cena en la que
David le dice a su familia que quiere ser niña / la angustia de David cuando
lo burlan y golpean en la escuela / etc. Una vez elegida la situación, escri-
bir un relato al respecto. Luego, mezclarse en grupos de tal manera que las
situaciones no se repitan y compartir lo producido.

Por último, reflexionar sobre el título de la verdadera novela: “El arte de


ser normal”. ¿Existe la “normalidad”? ¿Qué consecuencias trae dividir a las
personas en “normales” y “anormales”? ¿Conocen alguna niña que haya
nacido niño? ¿Cómo creen que se sentirían en esta situación? ¿Por qué ser
“normal” es un arte?

39
Matemática
Primer Ciclo
Bloque:
Espacio
Interpretar mensajes sobre la ubicación de objetos y personas en el espa-
cio (Pág. 132)

Objetivo:
-Ubicar en el mapa diferentes comunidades y países a partir de instruccio-
nes referidas al espacio.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Dibujamos en el pizarrón el contorno de Argentina y de los paises limítro-
fes. Leemos en voz alta las siguientes descripciones culturales e instruc-
ciones espaciales para que colectivamente podamos reconocer a qué país
hacemos referencia.

-Soy un país chiquito, me ubico a la derecha de Argentina y mi capital es


Montevideo ¿Qué país soy?
-Soy un país finito, me ubico a la izquierda de Argentina y abajo de Bolivia.
Acá bailamos cueca.¿Qué país soy?
-Soy un país que está por debajo de Bolivia a la derecha y arriba de Argenti-
na. Mi comida típica es el chipá guazú y mi baile tipico es el valseado ¿Qué
país soy?
-Soy un país que está a la izquierda de Brasil y arriba de Paraguay. Acá se
come el Sandwich de Chola y se baila el carnavalito ¿Qué país soy?
-Soy un país grande, estoy a la derecha de Bolivia y Paraguay. Acá baila-
mos samba y comemos Feijoada ¿Qué país soy?
-Soy un país grande, estoy a la derecha de Chile y a la izquierda de Uru-
guay. Acá bailamos folclore y comemos empanadas ¿Qué país soy?

Al finalizar la actividad podemos preguntarles a los/as estudiantes qué


otras cosas típicas de esto países conocen y sumarlas a las descripiciones
hechas anteriormente.

40
Matemática
Segundo Ciclo

Bloque:
Geometría y espacio
Producción e interpretación de representaciones planas del espacio
(Pág. 172)

Objetivo:
-Resolver problemas que impliquen interpretar instrucciones escritas so-
bre recorridos.
-Reconocer diferentes tipo de familia y diversos modos de vida.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Comenzar la clase pidiéndole a los y las estudiantes que mencionen to-
dos los tipos de familias que conozcan o se les ocurran. Hacer un listado
en el pizarrón.

Proyectar/pegar en el pizarrón el plano de una casa (pueden buscar en la


web ejemplos como Ejemplo 1 o Ejemplo 2) y pedirle a los y las estudian-
tes que se imaginen quién vive en esa casa.

Luego, introducir un problema matemático donde aparezcan diferentes


tipos de familia. Por ejemplo: dos mamás con su hijo / madre, abuela e
hija / una pareja de dos hombres y su mascota / padre, madre e hijo, etc.
Los y las estudiantes deberán interpretar las instrucciones para lograr el
recorrido dentro de la casa (es importante que en el enunciado del los
problemas figuren distintos tipos de familia)

Una vez resuelto el problema, reflexionar sobre las respuestas dadas al


inicio de la clase: ¿Se imaginaron a estas familias viviendo en las casas?
¿Cuáles fueron mencionadas? ¿Cuáles no? ¿Por qué creen? ¿Por qué es im-
portante respetar a todos los tipos de familia? ¿Existe la familia “normal”?

41
Educación Física
Primer Ciclo
Bloque:
Prácticas ludomotrices
Los juegos sociomotores y el jugar con los otros. Aceptación del otro como
compañero de juego, priorizando la nclusión más allá de las diferencias
de género, nacionalidad, competencia o capacidad. (Pág. 381)

Objetivos:
-Reconocer distintos modos de vida a partir
de distintas actividades motoras.
-Reforzar la empatía para con personas con discapacidad motora.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Dividimos el grupo en dos. El primer grupo debe hacer pases con la pe-
lota
blanda entre ellos/as sin poder tocarla con el brazo derecho, luego sin
el brazo izquierdo. El segundo grupo debe hacer pases con una pelota
blanda entre ellos/as sin poder tocarla con el pie derecho, luego sin el pie
izquierdo. Para facilitar la actividad podemos pedirles que se aten una
cinta en la extremidad que no pueden utilizar durante el juego. Reflexio-
namos a partir de las siguientes preguntas ¿Les pareció fácil la actividad?
¿Por qué sí/no? Conocen a alguna persona que tenga discapacidad en las
partes del cuerpo que no utilizamos durante la actividad? ¿Cómo se sien-
tieron ustedes sin poder utilizar esas partes del cuerpo en la actividad?
¿Se diviertieron? ¿Qué juegos se les ocurren para que podamos jugar to-
dos/as?

Este es un buen momento para reflexionar con los/as estudiantes que to-
dos/as tenemos diferentes habilidades y capacidades y que eso no nos
impide relacionarnos con los/as otros/as, sino que por el contrario, esa
diversidad nos enriquece.

42
Educación Física
Segundo Ciclo
Bloque:
Conciencia y constitución corporal – Organización de nociones corpora-
les y desarrollo de las capacidades motoras. Reconocimiento de la dere-
cha e izquierda y su utilización con sentido estratégico en las prácticas
corporales (Pág. 411)

Objetivos:
-Reflexionar acerca de los modos de ser y de las actitudes discriminato-
rias en las clases de educación física.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Dividimos el grupo en tres filas. A los 50 metros de cada de una de ellas se
posicionan dos aros. El de la derecha significa “sí” y el de la izquierda signifi-
ca “no”. Cada estudiante debe correr la distancia hasta los aros y responder
una serie de preguntas únicamente movilizándose hasta el aro derecho o
izquierdo. Las preguntas son:
¿Alguna vez mentiste para que no se burlen de vos?
¿Alguna vez te burlaste de alguien por ser distinto/a a vos?
¿Alguna vez le dijiste a un/a compañero que una actitud o modo de ser es
de “nena”?
¿Alguna vez no hiciste algún ejercicio porque eso era de “nenes” o de “nena?
¿Alguna vez le pegaste a algun/a compañero/a para que no digan que sos
flojito/a?
Luego reflexionamos colectivamente acerca de las respuestas que fueron a
la derecha y aquellas que fueron a la izquierda.

43
Educación Artística
Primer Ciclo - Teatro
Bloque:
Producción teatral (Pág. 340)

Objetivos:
-Conocer sobre las diferentes formas de organización familiar.
-Identificar diversos espacios escénicos.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Armar en conjunto con los y las estudiantes varias figuras de cartón de ta-
maño grande que representen las siguientes personas (al menos 2 de cada
una), definiendo sus rasgos con marcador o lápiz:
-Mamá
-Papá
-Hijos/as

Luego, con una tela o papel traslúcido y una lámpara armar un escenario de
sombras. Preguntarles a los y las estudiantes si conocían sobre este espacio
escénico, si ya lo habían visto alguna vez y si saben cómo se utiliza.

Presentar y hacer interactuar en el escenario a las distintas figuras que ar-


maron, con las siguientes combinaciones de una a la vez:
1) Mamá y papá, e hijos/as.
2) Papá y papá, e hijos/as
3) Mamá y mamá, e hijos/as
4) Mamá e hijos/as
5) Papá e hijos/as

Luego de la presentación de cada combinación de miembros de la familia,


preguntarles a los y las estudiantes qué ven y qué diferencia notan entre
cada una de las presentaciones.

Luego, presentar las combinaciones sin el escenario de sombras, en el mis-


mo orden que se hizo anteriormente y nombrando ése orden así los alum-
nos y las alumnas lo pueden seguir. Conversar entre todos y todas a partir
de las siguientes preguntas disparadoras: ¿Qué diferencias presentaban las

44
distintas combinaciones de figuras en el escenario de sombras entre ellas?
¿Qué diferencias presentan sin el escenario de sombras? ¿Es lo mismo tener
dos papás, o dos mamás, o una mamá y un papá, o tener una mamá o un
papá solamente? ¿Por qué? ¿Sabían que existen distintos tipos de familias?
Según las presentaciones que vimos recién ¿Cómo pueden ser?

Cerrar con la idea de que las familias pueden conformarse de forma variada
y que debemos ser respetuosos/as de todas esas formas.

Educación Artística
Segundo Ciclo - Música
Bloque:
Organización musical (Pág. 354)

Objetivos:
-Fomentar el respeto por distintas expresiones culturales.
-Conocer sobre organizaciones musicales de distintos géneros y estilos.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el recha-
zo por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
Trabajar con géneros musicales latinoamericanos. Explicar a los y las estu-
diantes qué son los géneros y estilos musicales, cuáles existen y pregun-
tarles cuáles conocen y dónde los escucharon. Reparar sobre los más es-
cuchados en la actualidad para su edad (rap, trap, regueton, cumbia, etc).

Luego, nombrar y escribir en el pizarrón los géneros musicales tradiciona-


les de los distintos países de América Latina.

Proponer a los y las estudiantes que, divididos/as en grupos de a cuatro,


encuentren una canción que represente a cada país. Conversar sobre
ellas, el género y estilo, a partir de las siguientes preguntas como dispara-
doras: ¿Por qué eligieron esa canción y a ese género para representar a ese
país? ¿Qué representa ese género en el país? ¿Cómo se ve representado?

Cada grupo puede representar la canción (cantándola, en una presenta-


ción, bailándola, etc.) y contar algo en relación a la tradición del país en
cuestión, las costumbres y otros datos que puedan investigar.
45
Inglés
Segundo Ciclo
Bloque:
Contextos de la vida cotidiana y escolar
Distintos tipos de familia (Pág. 304)

Objetivos:
-Reconocer los diversos tipos de familia.
-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.

Dinámica:
A partir de la visualización de la siguiente imagen preguntarle a los y las es-
tudiantes en el idioma extranjero ¿Cuántas familias pueden ver? ¿Son todas
iguales? ¿Cuantos integrantes tiene cada familia? ¿Qué familia se asemeja
más a la tuya?

Bajo el título “Family Diversity: it´s all about love” pedirle a los y las estu-
diantes que escriban un pequeño texto con las preguntas que respondieron
oralmente.

46
Cuidar el cuerpo y la salud

Cuidar el cuerpo y salud: ¿A qué apunta este eje?

Es a través del cuerpo que habitamos el mundo y sobre él se construyen modelos


y mensajes de belleza que influyen en la autopercepción de nuestros/as estudian-
tes y sus vínculos con los otros y las otras. El aula suele ser un espacio en el cual
circulan discursos discriminatorios e insultos sobre cómo somos y cómo vestimos.

De esta manera, el objetivo de este eje es propiciar conocimiento científico sobre


los cambios corporales que atraviesan los niños y las niñas y desnaturalizar los cá-
nones culturales de belleza que excluyen a quienes no responden a esos modelos
hegemónicos.

Algunas premisas para tener en cuenta en este eje son:


-Reconocer el cuerpo y a la salud no sólo desde su dimensión biológica sino tam-
bién como parte de un entramado social y cultural.
-Desnaturalizar los estereotipos de belleza que condicionan a nuestros y nuestras
estudiantes.
-Explorar el cuerpo sexuado desde distintas disciplinas como el arte y la comuni-
cación, promoviendo hábitos de cuidado y prevención en relación a la salud.

47
Ciencias Sociales
Primer Ciclo
Bloque:
Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.
Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. (Pág. 189)

Objetivos:
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en ge-
neral y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con la franja
etaria de los educandos.

Dinámica:
Leer del texto “Ir al hospital” disponible en la web y conversar sobre las ca-
racterística de los hospitales a partir de las siguientes preguntas disparado-
ras: ¿Quién nos atiende en el hospital? ¿Qué personas trabajan alli? ¿Por qué
tipos de cuestiones podemos ir? ¿Podemos ir acompañados/as por nues-
tras familias? ¿Todos/as tenemos derechos a la atención médica? ¿Por qué?
¿Qué cosas podemos hacer mientras esperamos en el hospital? ¿Cómo de-
bemos tratar a los/as trabajadores/as de la salud?¿Y ellos/as a nosotros/as?

Hacer una lista de precauciones que podemos tomar dentro del aula para
evitar accidentes y así también evitar ir al hospital (Ej: no correr dentro del
aula, lavarse las manos en el recreo, no meterse útiles en la boca). Colgar la
producción en alguna pared del salón.

Ciencias Sociales
Segundo Ciclo
Bloque:
Sociedades y territorios. Los principales problemas ambientales en Argenti-
na: múltiples causas y consecuencias (Pág. 209)

Objetivos:
-Producir un informe analizando de manera integral las causas y conse-
cuencias de los problemas ambientales en nuestros cuerpos.
-Describir posibles soluciones a dichas problemáticas.

48
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en gene-
ral y la salud sexual y reproductiva en particular.

Dinámica:
Dividir a los/as estudiantes en grupos de 5 a 7. A cada grupo se le asigna un
tipo de contaminación para que, a partir de diferentes fuentes, elaboren un
informe analizando las causas y las consecuencias en nuestro cuerpo de di-
chas problemáticas. Algunas categorías a analizar pueden ser: contamina-
ción visual, contaminación hídrica, contaminación sonora, contaminación
por basurales a cielo abierto, etc.

Podemos proponerles las siguientes preguntas disparadoras a los/as estu-


diantes para que tengan en cuenta a la hora de la elaboración del informe:
¿Podemos encontrar hechos históricos que hayan desencadenado dicha
problemática ambiental? ¿Cuál? ¿Cómo influye? ¿La situación ambiental
siempre fue igual? ¿Hay personas que se ven más afectadas que otras res-
pecto a esta problemática? ¿Afecta a todos los cuerpos por igual? ¿Afecta
más a mujeres que a hombres? ¿O lo hace igual forma? ¿Que acciones po-
demos generar nosotros/as como integrantes de la sociedad? ¿Conocemos
alguna asociación civil que trabaje en torno a esta problemática? ¿Podemos
hacer algo en casa al respecto? ¿En la escuela?

Luego, les acercamos a los/as estudiantes la siguiente Nota periodística


para que analicen estas cuestiones desde una perspectiva de género.

En el pizarrón, pueden escribir algunas preguntas guías para que los y las
estudiantes subrayen con colores la información pertinente: ¿Por qué las
mujeres son más vulnerables a la contaminación? ¿A qué se debe esto?
¿Cómo podemos cuidarnos si somos mujeres? ¿Qué diferencias presentan
los cuerpos según el género? etc.

Por último, poner en común la información recabada y reflexionar al respec-


to para promover hábitos de cuidado.

49
Ciencias Naturales
Primer Ciclo
Bloque:
Seres vivos
Cuidados para alcanzar un buen crecimiento: alimentación, higiene, juego y
esparcimiento y descanso

Objetivos:
-Reconocer las distintas partes del cuerpo con el lenguaje adecuado.
-Compartir hábitos saludables.
-Concebir a la salud de manera amplia, relacionada con los afectos
y los vínculos.
-Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información bá-
sica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente
para cada edad y grupo escolar.

Dinámica:
Realizamos con plastilina o masas de colores figuras humanas. Marcar en
cada figura las diferentes partes del cuerpo, incluyendo los órganos sexua-
les. Nombrar estas partes por su nombre (pene, vulva, mamas). Luego, nom-
brar diferentes hábitos saludables y señalar en las figuras que realizamos,
qué partes del cuerpo están involucradas:
-Cepillado de dientes
-Comer frutas
-Expresar nuestros sentimientos
-Hacer ejercicio
-Compartir momentos con nuestros/as amigos/as
-Lavarse las manos

Se puede acompañar esta actividad con el siguiente video disponible en


Youtube.

50
Ciencias Naturales
Segundo Ciclo
Bloque:
Seres vivos
Los alimentos, composición
e importancia. (Pág. 272)

Objetivos:
-Reconocer hábitos saludables con relación a la alimentación.
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo
y promoción de la salud en general.

Dinámica:
Dividir a los y las estudiantes en grupos y repartir palabras claves (por ejem-
plo: nutrición, salud, alimentación, crecimiento, hábitos, rutina, comida,
etc). Pedirle a cada grupo que escriba una definición de este concepto y
luego leerlas en plenario. Juntar a dos grupos para que generen un nuevo
concepto cruzando sus definiciones (Por ejemplo: rutina+comida o nutri-
ción+hábitos). Pedirle a un/a representante de cada grupo que explique lo
que reflexionaron/conversaron. En afiches o cartulinas pedirle a cada gru-
po que realice una infografía/cartelera con los conceptos aprendidos y que
mencionen hábitos saludables con relación a la alimentación que sean par-
te de su rutina.

Prácticas del Lenguaje


Primer Ciclo
Bloque:
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la
literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones)
(Pág. 48)

Objetivos:
-Prevenir el maltrato y abuso infantil a través de la literatura como herra-
mienta de expresión

51
-Crear espacios de diálogo sobre estas temáticas .
-Promover aprendizajes relacionados con la prevención de las diversas for-
mas de vulneración de derechos.

Dinámica:
Leemos el cuento “¡Estela, grita muy fuerte!” disponible en la web y bus-
car en él: palabras que no entendamos, palabras que usemos regularmente,
oraciones de comienzo y de final, el título, signos de puntación. Marcar los
diferentes párrafos, identificar qué expresan las ilustraciones que acompa-
ñan el texto.

Luego reflexionamos en conjunto a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué


le gusta hacer a Estela? ¿Cómo se llama su mejor amiga? ¿Por qué se pelean?
¿Creen que estuvo bien lo que hizo su amiga? ¿Qué consejo le da la maestra?
¿Qué hace Estela después, cuando su mamá le cepilla el pelo? ¿Y después
con su tío? ¿Qué sensaciones reconoce Estela en su cuerpo? ¿Qué sensacio-
nes tuvieron ustedes en sus cuerpos cuando escucharon/leyeron el cuento?
¿Cómo nos enseña la maestra de Estela a cuidar nuestro cuerpo y salud?
¿Qué podemos hacer cuando nos incomoda alguna actitud del otro?

En una cartelera, pueden pegar las imágenes que aparecen en el cuento y


cada estudiante puede escribir alguna reflexión que haya salido de las pre-
guntas mencionadas anteriormente.

Prácticas del Lenguaje


Segundo Ciclo
Bloque:
Hablar y escribir en el ámbito de la formación ciudadana. Entrevistar a un
actor social involucrado en una situación de interés. Llevar adelante una
campaña gráfica y/o audiovisual de interés social (Pág. 80)

Objetivos:
-Entrevistar a un/a referente de la salud para ampliar el conocimiento del
cuerpo humano.
-Producir una campaña gráfica y/o audiovisual para promover hábitos de
cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular.

52
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en ge-
neral y la salud sexual y reproductiva en particular.

Dinámica:
Contactar a un/a profesional de la salud para poder entrevistar. Antes, di-
señar entre todos y todas las preguntas que vamos a llevar cabo en la en-
trevista. Para eso, escribir en grupos una definición de cuerpo y una de sa-
lud. Compartirlas en plenario y reflexionar: ¿Qué nos gustaría saber sobre
estos dos conceptos? ¿Qué podríamos preguntarle al/ a la profesional de la
salud que nos va a visitar? ¿Por qué creen que es importante informarnos
al respecto?

Escribir una serie de preguntas a partir de la reflexión y asignar el rol de


cada estudiante para el día de la entrevista (pueden ser: entrevistadores/
as, camarógrafo/a, recopilador/a, etc).

Una vez realizada la entrevista, producir en grupos una campaña gráfica o


audiovisual con lo aprendido para compartir en la escuela (afiches, videos,
fotos, etc).

Matemática
Primer Ciclo
Bloque:
Geometría
Resolver problemas que impliquen componer y descomponer figuras a par-
tir de otras que involucren cuadrados, rectángulos y triángulos (Pág. 114)

Objetivos:
-Identificar la diversidad corporal a partir de diferentes figuras geométricas.
-Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información bá-
sica sobre la dimensión anatómica y fisiológica.

Dinámica:
A partir de la identificación de distintas figuras geométricas, pedir a los y
las estudiantes que dibujen a una persona que quieran mucho utilizando
únicamente figuras geométricas. Se puede solicitar una foto de esa persona
para ayudarlos/as a identificar las figuras. Debemos estar atentos/as a que
53
estén presentes diferentes figuras en diferentes partes del cuerpo (Ejemplo:
la cabeza puede ser representada por un cuadrado o también por un círculo
si aquella persona tiene rasgos más redondeados).
Luego, pegar todos los dibujos en el pizarrón y reflexionar: ¿Todos/as utiliza-
mos las mismas figuras geométricas en las mismas partes del cuerpo? ¿To-
dos/as las dibujamos del mismo tamaño? Busquemos similitudes y diferen-
cias. ¿Podemos decir que todos los cuerpos de las personas que queremos
son iguales? ¿Importa eso a la hora de quererlos/as? ¿Hay figuras más lindas
que otras?

Pedirle a los y las estudiantes que quieran participar, que cuenten algo sobre
la persona que representaron en el dibujo.

Matemática
Segundo Ciclo
Bloque:
Geometría
Triángulos. Elementos. Propiedades. Clasificación según sus lados y según
sus ángulos. (Pág. 156)

Objetivos:
-Construir triángulos con regla y transportador.
-Propiciar miradas positivas de la identidad sexual.
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en gene-
ral y la salud sexual.

Dinámica:
Copiar en el pizarrón las siguientes oraciones: “Conozco mi propio cuerpo”;
“Respeto y protego mi cuerpo”; “Nadie tiene derecho a tocarme si yo no lo
deseo”; “Debo decir “no” si hay alguna situación que me hace sentir incó-
modo/a”; “Solicito ayuda cuando me enfrento a situaciones que me dañan.”
(pueden sumar más)

La consigna es construir un triángulo con la regla y el transportador y den-


tro del mismo, copiar las oraciones según orden de importancia para cada
uno/a. Pueden empezar de arriba para abajo o de abajo para arriba.
Luego, comparar los resultados y fundamentar el orden.

54
Educación Física
Primer Ciclo
Bloque:
Conciencia y constitución corporal – Nociones corporales y capacidades
motoras
Identificación y registro de cambios corporales vinculados con la actividad
física: ritmo respiratorio y cardíaco, transpiración, sed, fatiga, sensaciones
de calor y frío (Pág. 392)

Objetivos:
-Identificar a partir de diferentes actividades motrices la diversidad de cuer-
pos y habilidades.
-Cuidar a los/as otros/as en las actividades motrices realizadas.
-Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información bá-
sica sobre la dimensión anatómica y fisiológica.

Dinámica:
Realizar un circuito de diferentes postas que deban realizar entre dos o tres
compañeros/as: Picar la pelota, hacer un circutito en zigzag, patear penales,
usar ulaula, etc. Es importante aclarar que no podrán avanzar a la siguiente
posta sin su compañero/as, es decir, que ambos/as integrantes de la pareja
deben hacerlo al mismo tiempo. Una vez realizada una vuelta del recorrido,
hacemos las siguientes actividades con las mismas parejas del circuito: me-
dir el ritmo cardiáco en la muñeca del/a otro/a, medir la transpiración del/a
compañero/a tocando su frente, revisar si tiene un ritmo respiratorio más
agitado que el propio.

Reflexionamos en conjunto sobre la diversidad de respuestas de nuestros


cuerpos frente a las mismas actividades físicas. Reparamos en que si bien
realizamos las mismas actividades, algunos/as podemos transpirar más,
agitarnos menos, tener un poco más de sed y terminar menos cansados/as
que los/as compañeros/as.

55
Educación Física
Segundo Ciclo
Bloque:
Conciencia y constitución corporal . Organización de nociones corporales y
desarrollo de las capacidades motoras Anticipación de riesgos y cuidado pro-
pio y de los otros en la realización de prácticas corporales y motrices (Pág. 411)

Objetivos:
-Preveer situaciones de riesgo atendiendo al cuidado propio y de los/as de-
más en el desarrollo de juegos y tareas.
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en ge-
neral y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con la franja
etaria de los educandos.

Dinámica:
Nos metemos dentro de un aro de gimnasia que está en el suelo con un com-
pañero o una compañera. Realizamos acciones conjuntamente sin salir del
aro: Tocarnos un hombro, nuestras rodillas, levantar una pierna, agacharse.
La idea es que los/as estudiantes puedan prestar atención a los moviemien-
tos individuales atendiendo sin golpear ni descuidar al resto de los/as com-
pañeros/as que están dentro del aro.

Luego salir del aro y volver a realizar esas acciones. Reflexionar: ¿Dónde se
sintieron más cómodos/as haciendo los movimientos? ¿Por qué?

Educación Artística
Primer Ciclo - Danza
Bloque:
Elementos del lenguaje de la danza (Pág. 319)

Objetivos:
- Abordar el movimiento individual y/o grupal.
- Posicionar al centro corporal como motor del movimiento.
- Experimentar movimientos desde el cuerpo.
- Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información bá-
sica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad.
56
Dinámica:
Pedirle a los y las estudiantes que identifiquen en ellos/ellas mismos/as las
distintas partes de su cuerpo que pueden entrar en movimiento: la cabeza,
los hombros, los brazos, las manos, las piernas, los pies, etc.
Preguntarles: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? ¿Por qué es importante cui-
darlo? ¿Qué hacemos cuando nos lastimamos?

Preparar una coreografía de danza contemporánea con pocos pasos (se


puede utilizar este video de referencia) y enseñársela a los y las estudiantes.
Pueden prepararla en varias clases y luego filmar el resultado. Al verlo, vol-
ver a reflexionar sobre el propio cuerpo: ¿Piensan que la danza es útil para
escuchar y cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al preparar
la coreografía?

Educación Artística
Segundo Ciclo - Artes Visuales
Bloque:
Elementos del lenguaje plástico visual (Pág. 359)

Objetivos:
-Componer con diferentes soportes y materiales.
-Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información bá-
sica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad.

Dinámica:
Pedirle a los y las estudiantes que, de manera individual, dibujen en un hoja
la silueta del cuerpo humano con todas sus partes y en detalle; también las
partes íntimas y que nombren cada una de ellas. Explicarles qué son las par-
tes íntimas y cuáles son en cada cuerpo.

Luego, pedirles que lo hagan con plastilina o masa de sal, también en detalle
y nombrando cada parte del cuerpo.

En base a las producciones realizadas por ellos y ellas, conversar sobre: ¿Qué
método les permitió representar y nombrar mejor las diferentes partes del
cuerpo? ¿Por qué?
Corregir en caso de ser necesario a partir de las indicaciones de la/el do-

57
cente: La forma correcta de nombrar las partes íntimas: por ejemplo, no
se nombra “pitulín”, sino pene; no se nombra “chuchi”, sino vulva, no es
“huevo”, sino testículo. Por último, resaltar la importancia del cuidado y
protección propia de las partes íntimas del cuerpo.

Inglés
Segundo Ciclo
Bloque:
Campos semánticos posibles
Deportes y actividades del tiempo libre (Pág.303)

Objetivos:
-Promover hábitos de cuidado del cuerpo
y promoción de la salud en general.

Dinámica:
Entregarle a cada estudiante una tarjeta con un verbo escrito en infinitivo.
Pedir que no lo muestren y jugar a un “dígalo con mímica”. A medida que
vayan pasando y mencionando los verbos, hacer una lista en el pizarrón
(de un lado actividades que se puedan hacer al aire libre y del otro, las que
no). Cuando todos y todas las estudiantes hayan imitado el verbo que les
tocó, cada uno/a deberá elegir una actividad y contestar la pregunta: ¿por
qué “la actividad elegida” es bueno para la salud? (ejemplo: why is sleeping
good for your health?)

Leer las oraciones en plenario. Entregar a cada estudiante una encuesta


con preguntas yes/no donde detallen si realizan las actividades mencio-
nas y cuán a menudo (how offen). Con los resultados, realizar gráficos y
reflexionar si las rutinas del grado son saludables, si pueden mejorar en
algún aspecto, etc.

58
Valorar la Afectividad

Valorar la afectividad: ¿A qué apunta este eje?

Es a partir de los procesos de sociabilización que aprendemos a vincularnos con


los otros y las otras. Estas formas no son dadas sino que las construimos día a día
y en todo momento. Es por eso que el aula se convierte en un espacio estratégico
en el que podemos favorecer a relacionarnos de manera sana, libre de violencias
y discriminaciones.

La intención de este eje no es negar que todo vínculo humano está atravesado
por tensiones y diferencias. El objetivo del mismo es crear un ámbito en el que
los niños y las niñas puedan expresar sus sentimientos y emociones vinculadas a
la sexualidad.

Algunas premisas para tener en cuenta en este eje son:


-Contribuir al desarrollo de capacidades emocionales como la empatía y la soli-
daridad.
-Respetar la intimidad de los y las estudiantes y la propia.
-Entender que los sentimientos están en juego en toda actividad humana y, por lo
tanto, es importante desarrollar habilidades para la verbalización de sentimientos
y emociones.

Actividades:

Ciencias Sociales
Primer Ciclo
Bloque:
La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano.
La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado
cercano y en el presente. Sus normas de convivencia. (Pág. 185)

59
Objetivos:
-Participar en intercambios orales atendiendo a los roles
de la conversación.
-Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la so-
lidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por
la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes res-
ponsables ante la sexualidad.

Dinámica:
Pedirle a los y las estudiantes que dibujen las cuatro actividades que ha-
cen los fines de semana con sus familias. Cuando hayan terminado, cada
uno/a puede pasar al frente y contarle al resto del grupo qué dibujó, qué
actividades son, con quién las hace y dónde. Incentivar a los y las demás
estudiantes a que le hagan las preguntas que quieran a su compañero/a.
Cuando todos y todas hayan mostrado y hablado sobre su dibujo, el/la
docente puede escribir en el pizarrón la siguiente oración para completar:
“Pasar tiempo con mi familia me hace sentir ...” Cada estudiante puede
completar la oración con el sentimiento que deseen.

Ciencias Sociales
Segundo Ciclo
Bloque:
Las sociedades a través del tiempo.
La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y
conformación de la sociedad colonial (Pág. 201)

Objetivos:
-Conformar una mirada crítica acerca de la conquista española sobre
América Latina.
-Identificar acciones de maltrato y discriminación.
-Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la so-
lidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por
la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes res-
ponsables ante la sexualidad.

Dinámica:
Dividir a los y las estudiantes en grupos y pedirles que, a partir de una inves-
tigación en biblioteca o internet, contesten las siguientes preguntas sobre

60
las consecuencias de la conquista en la vida cotidiana de los pueblos origi-
narios de América: ¿Cómo conquistaron América los españoles? ¿Los espa-
ñoles respetaron a los nativos, sus creencias y costumbres? ¿Por qué creen
que lo hicieron de esa manera? ¿Podrían haberlo hecho de otra forma?

En plenario, leer los trabajos y luego reflexionar sobre el maltrato: ¿Qué


formas de maltrato conocen? ¿Cómo maltrataron los españoles a los pue-
blos originarios? ¿Estaban en igualdad de condiciones? ¿Existen malos
tratos dentro del aula? ¿Cuáles? ¿En casa? ¿Cómo los hace sentir cuando
reciben un maltrato? ¿Cómo podemos cambiarlos?

En una cartulina o afiche, realizar una lluvia de ideas a partir de la palabra


“maltrato”. Pueden pedirle a un/a estudiante que vaya anotando algunas
ideas que surgen a partir de la reflexión en grupo y luego, compartir la pro-
ducción con el resto de la escuela.

Ciencias Naturales
Primer Ciclo
Bloque:
Seres vivos
Cambios en los humanos desde el nacimiento hasta la edad actual (Pág.
245)

Objetivos:
-Reflexionar sobre los sentimientos que le producen a los/as estudiantes
los cambios en su cuerpo.
-Identificar el cuerpo humano como integral con necesidades de afecto,
valoración y cuidado.
-Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a
y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades, tanto en su as-
pecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus
modos de expresión.

Dinámica:
Dibujarse a uno/a mismo/a en la actualidad y compartir con los/as compa-
ñeros/as qué sentimientos les produce ver estos cambios. Reforzar la idea
de que los cambios corporales son parte de nuestro desarrollo y no debe-

61
mos avergonzarnos por eso ni tampoco tiene que ser un factor de burla.

Marcar en el dibujo qué parte de nuestro cuerpo se parece a algún inte-


grante de nuestra familia o conocido/a y marcar en el dibujo de otro/a
compañero/a qué diferencias encuentran. Reforzar la idea que todas las
corporalidades están bien y que es importante aceptar nuestro cuerpo
tal como es y cuidarlo.

Ciencias Naturales
Segundo Ciclo
Bloque:
Seres vivos
Los sistemas de órganos involucrados en la función de reproducción en
seres humanos (Pág. 282)

Objetivos:
-Reconocer el papel de las hormonas en la reproducción.
-Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mis-
mo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades, tanto en
su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimien-
tos y sus modos de expresión.

Dinámica:
Entregarle a cada estudiante un dibujo molecular de las hormonas para
que completen en cada molécula un cambio hormonal que notaron en
su cuerpo o en los de los demás (Ejemplos en la web: Imagen 1, Imagen
2, Imagen 3)

Mezclar todas las hojas y leer en grupo todos los cambios escritos en
cada papel.

En este contexto, reforzar teóricamente el rol de las hormonas durante la


reproducción y la pubertad.

Trabajo en grupos: luego de la explicación teórica y lo reflexionado a par-


tir del trabajo introductorio, realizar un producto gráfico (comic, infogra-
fía, etc) para explicar los cambios hormonales en cuerpos masculinos y

62
femeninos. Este trabajo puede servir para exponer en otros niveles, y los y
las estudiantes pueden hacer de portadores de información para los más
chicos/as.

Prácticas del Lenguaje


Primer Ciclo
Bloque:
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer aconteci-
mientos relevantes y posicionarse ante ellos. (Pág. 54)

Objetivos:
-Utilizar recursos de la escritura para expresar deseos y gustos.
-Crear un material de presentación de manera colectiva.
-Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, nece-
sidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del
diálogo.

Dinámica:
Entregarles a los y las estudiantes una ficha en la que haya que completar
con palabras u oraciones acordes al nivel de comprensión de ellos y ellas.
Deben incluir:
Nombre y apellido.......
Mi familia está compuesta por......
Mi dibujito preferido es......
Mi juego favorito es......
Cuando me abrazo con un compañero/a siento.......
En el recreo me gusta.......
Cuando me felicitan el el cole me siento muy.....
No me gusta que .....
Compartir entre todos y todas y remarcar la importancia de valorar la
diversidad de sentimientos y emociones que tenemos. Pegar todas las
fichas en una pared. Proponer que cada lunes, en grupos, puedan com-
partir cómo se sintieron el fin de semana.

63
Prácticas del Lenguaje
Segundo Ciclo
Bloque:
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Resolver conflictos por
medio del uso de la palabra. (Pág. 79)

Objetivos:
-Reconocer conflictos a resolver, plantear una postura, escuchar las pro-
puestas de otros y acuerdar a partir del intercambio grupal.
-Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesida-
des, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Dinámica:
Sentarnos en ronda y en el medio de la misma disponer de tarjetas dadas
vueltas que contengan una situación problemática (Ejemplo: mi familia no
me deja a ir una fiesta porque me saqué una mala nota en historia / hay
una persona que no deja de mandarme mensajes de whatsapp aunque yo
no le contesto / un adulto de mi familia me trata mal / me gusta una chica
y no sé cómo acercarme / etc.)

Asignar a un/a estudiante que saque la tarjeta y plantee la situación como


propia y otros/as dos estudiantes que sean quienes expresen sus opiniones,
consejos, posturas respecto al tema. En el pizarrón ir anotando de un lado el
conflicto y del otro, la mejor solución a la que llegaron los/las estudiantes.

Luego de haber usado todas las tarjetas, pedirle a cada estudiante que de
forma individual escriba una situación problemática para usar en otra cla-
se con la misma dinámica.

Matemática
Primer Ciclo
Bloque:
Operaciones con Números Naturales
Operaciones de suma y resta que involucren los sentidos más sencillos
de estas operaciones. (Pág. 104)

64
Objetivos:
-Ejercitar operaciones matemáticas sencillas a partir de las coincidencias
de gustos de los/as estudiantes.
-Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesi-
dades, emociones.

Dinámica:
Armamos 4 cartulinas para ubicarlas en las esquinas del salón. Pensamos
diferentes categorías para cada una de ellas (ejemplo: youtubers, videojue-
gos, dibujitos animados, materias). Luego esbozamos una serie de pregun-
tas acerca de esas categorías que contrapongan dos opciones (ejemplo:
viodeojuegos: ¿Quien prefiere el Fornite y quien el Plantas vs. Zombies?). El
objetivo es que los y las estudiantes elijan cuál les gusta más y se agrupen
para luego sumar la cantidad de chicos/as que eligieron cada opción. En
un segundo momento, realizamos una segunda pregunta en relación a la
primera para ejercitar la operación de resta al total de la categoría (ejemplo:
¿Quién jugó ayer por la tarde a ése videojuego y quién no?) Anotar los tota-
les en el pizarrón para luego armar oraciones. Por ejemplo: 25 estudiantes
prefieren jugar al Fornite. Sin embargo, sólo 7 jugaron anoche.

Matemática
Segundo Ciclo
Bloque:
Operaciones con números naturales
Cálculos mentales estimativos de suma y resta. (Pág. 148)

Objetivos:
-Resolver mentalmente cálculos de suma y resta a partir de la descom-
posición de los números involucrados.
-Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la soli-
daridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la
vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes respon-
sables ante la sexualidad.

Dinámica:
Pegar/proyectar en el pizarrón el abecedario y asignarle a cada letra un nú-
mero. Luego, dividir a los y las estudiantes en grupo para que completen

65
las siguientes oraciones: “Cuando mi amiga está triste, yo trato de _______
“ “No me gusta que mis amigos me digan _______” “Si alguien me gusta, se
lo cuento a _________” “Me gusta estar ________” (puede agregar más).
Una vez completadas, deben crear cálculos para que otro grupo pueda re-
construir la palabra escrita en cada oración. De esta manera, las hojas se
mezclan y otro grupo deberá realizar cálculos mentales para reescribir la
palabra. Pueden hacerlo con tiempo, para evitar los cálculos escritos.

Luego, leer todas las oraciones y reflexionar en grupo sobre los resultados.

Educación Física
Primer Ciclo
Bloque:
Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar con los otros
Juegos cooperativos en pequeños grupos (Pág. 388)

Objetivos:
-Conseguir que todo el grupo participe sin ningun tipo de discriminación.
-Crear un ámbito de reflexión y diálogo sobre los sentimientos que produ-
ce la clase de educación física.
-Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la so-
lidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por
la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes res-
ponsables ante la sexualidad.

Dinámica:
Lanzamos un globo al aire. A partir de ese momento se trata de conseguir
que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar
y que cuando uno/a de los/as estudiantes toca el globo tiene que sentar-
se en el suelo y decir qué es lo que más le gusta o lo que le molesta de la
clase de educación física.Todo el grupo debe escuchar la opinión de la/el
compañero.

66
Educación Física
Segundo Ciclo
Bloque:
Prácticas motrices expresivas – Comunicación corporal, gestual y motriz
Valoración y respeto de los diversos modos de expresión y comunicación
corporal propia y de los compañeros en la participación en prácticas mo-
trices expresivas (Pág. 417)

Objetivos:
-Valorar y respetar los modos expresivos propios y de los compañeros y
compañeras.
-Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a
y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades, tanto en su as-
pecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus
modos de expresión.

Dinámica:
Llevamos la música de distintas películas infantiles y le asignamos a dis-
tintos grupos de estudiantes (entre 5 y 7 personas) una de ellas. Los y las
estudiantes de cada grupo deberán escucharla y armar una coreografía
que represente los sentimientos que le generan esa canción. Luego de la
puesta en escena de las diferentes coreografías, reflexionamos juntos y
juntas sobre los valores que nos dejó esa peli y la canción, sobre los mo-
vimientos que elegimos para representar esos sentimientos y sobre la
importancia de poder expresar lo que uno siente de diferentes maneras
(hablando, bailando, jugando, etc)

Educación Artística
Primer Ciclo - Teatro
Bloque:
Elementos del lenguaje teatral -el cuerpo y sus potencialidades- (Pág. 331)

Objetivos:
-Incentivar a la expresión de las emociones.
-Fomentar el respeto por la expresión de las emociones del/la otro/a.

67
-Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesida-
des, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Dinámica:
Imprimir en tamaño grande los emoticones de whatsapp (feliz, enojado,
triste, enamorado, emocionado, etc.)

Pegarlos en el piso, en forma de hilera, separados unos de otros por 1 me-


tro aprox. Formar a los y las estudiantes en fila y hacerlos/as pasar de a
uno/a por cada emoticón. Cuando estén sobre ellos deberán contestar
una pregunta actuando la emoción correspondiente. Por ejemplo: ¿Cómo
te llamás? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál es tu color favorito? ¿Dónde
te gustaría ir de vacaciones? ¿Qué es lo que menos te gusta del colegio?

Al finalizar, preguntarles con qué emoticón se sintieron más cómodos/as


contestando la pregunta y por qué. Reflexionar sobre la importancia de
todas las emociones, de poder expresarlas y escucharlas.

Educación Artística
Segundo Ciclo - Danza
Bloque:
Conceptualización de los componentes del lenguaje (Pág. 352)

Objetivos:
-Ejercitar el cuerpo desde el equilibrio, los giros y las caídas.
-Conocer sobre las cualidades físicas a partir de la danza.
-Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a
y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades, tanto en su as-
pecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus
modos de expresión.

Dinámica:
A partir de la preparación de una coreografía de danza contemporánea,
con sus técnicas y movimientos característicos, los y las estudiantes debe-
rán representar diferentes emociones. Para esto, deberán armar un listado
de las emociones más conocidas por ellos y ellas y describirlas. Pensar en
conjunto: ¿Cómo se interpretaría a cada una de ellas? ¿En qué momento
sintieron esas emociones?
68
Divididos en grupo, asignarse las emociones. Cada grupo deberá inter-
pretar una emoción. Realizar una puesta en escena donde puedan inte-
ractuar todos los grupos y emociones.

Inglés
Segundo Ciclo
Bloque:
Campos semánticos posibles:
Sentimientos (Pág. 299)

Objetivos:
-Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos.
-Propiciar el respeto por las opiniones y sentimientos de los demás.

Dinámica:
A partir de la lectura de la letra de la canción de Nina Simone Feeling
Good y la escucha de la misma destacar las situaciones que detalla la
canción para asignarle un sentimiento (Ejemplo: “sun in the sky”= happy
- “Stars when you shine” = amazed).

Proponer entre todos y todas


nuevas situaciones para asig-
narle sentimientos (Ejemplo:
The rain through the window
- I am invited to a party)

Pueden escribir estas situa-


ciones en tarjetas y pregun-
tarse entre compañeros
y/o compañeras: how
do you feel when...?

69
Glosario Educación Sexual Integral (ESI)

En el año 2006 en la Argentina se san-


cionó la Ley 26.150 que creó el Progra-
ma Nacional de Educación Sexual Inte-
gral. Establece como derecho de todos
y todas los y las estudiantes del país
el recibir educación sexual integral en
todos los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada
de las jurisdicciones nacional, provin-
cial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal. Entendiendo como
educación sexual integral la que arti-
cula aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos.

Sexualidad

Dimensión central del ser humano, está


presente a lo largo de toda su vida, y
no sólo abarca aspectos biológicos y
sexuales sino también la identidad, los
roles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la orientación sexual y la re-
producción. Se expresa a través de sen-
timientos, deseos, fantasías, actitudes,
relaciones, valores, prácticas, etc. Se
compone por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, eco-
nómicos, políticos, culturales, éticos, le-
gales, históricos, religiosos y espirituales.

70
Sexo Género

Refiere a los aspectos biológicos y Es una construcción social y cultu-


anatómicos del cuerpo humano, ral binaria basada en los compor-
como la vagina, el pene y las hormo- tamientos, actitudes, prácticas, va-
nas. Es asignado al nacer; por lo que lores y roles, que determina cómo
designa la diferencia entre mujeres y debe ser lo femenino y lo masculino.
varones según los órganos sexuales Se asocia al sexo otorgado al nacer
presentes en ese momento. pero al ser una construcción socio-
cultural es dinámica y puede modi-
Tradicionalmente, se entiende como ficarse. Es producto de los procesos
lo natural o lo dado, y se configura de socialización en los que las y los
dentro de una lógica binaria en la que sujetos estamos expuestos y expues-
las personas son clasificadas única- tas a lo largo de nuestra vida, y en
mente como mujeres o varones. los que las instituciones educativas
tienen un papel central.

71
Sistema sexo-género

Explica la forma en la que cada sociedad organiza y clasifica a las personas en ca-
tegorías, generalmente mujeres o varones. Los aspectos biológicos determinan el
sexo (hombre o mujer) y en base a ellos cada cultura define el género, es decir, las
características propias de las mujeres y las propias de los varones. Sin embargo,
al separar estos conceptos y pensar al género como una construcción social y cul-
tural que puede modificarse, entendemos que la expresión del mismo puede no
corresponderse al sexo asignado al nacer y rom-
pemos así con la binariedad mu-
jer/varón, y se habilitan otros
modos de clasificación. Por
lo tanto, actualmente este
sistema es insuficiente y
no abarca las múltiples
identidades que existen
en la sociedad.

Binarismo

Tradicionalmente, se entiende que sólo existen dos sexos o dos géneros, y que nece-
sariamente debe haber una correspondencia entre ellos. Esta es la normativa binaria
del género, mujer - varón, que propone el sexo biológico. Actualmente, en nuestra
sociedad y en muchas otras, ya no es la única forma de identidad y expresión para las
personas. Existe otra gran variedad de formas de autopercepción, de cuerpos, de vin-
culación afectiva con los y las demás y de expresiones de género, que no se condicen
ni dependen del sexo asignado al nacer.

72
Estereotipos de género

Son ideas construidas y reproducidas culturalmente, que definen el rol de las per-
sonas en la sociedad según su sexo asignado al nacer. Se naturalizan y fijan man-
datos sociales para hombres, mujeres y otras expresiones de género. Nos dicen
cómo deberíamos comportarnos, vestirnos, actuar y vincularnos según seamos
mujer o varón. Son considerados irracionales y arbitrarios, coaccionan sobre las
personas sea cual sea la identidad que exprese.

73
Identidad de género

Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.
Puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia perso-
nal del cuerpo, la vestimenta, los modos de hablar, de expresarse, de vincularse,
etc. Es una experiencia subjetiva, nadie nos puede decir qué identidad de género
adoptar y expresar. En Argentina, tenemos la Ley N° 26.743 que establece que toda
persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género autopercibi-
da, al libre desarrollo de su persona conforme a la misma y a ser tratada e identi-
ficada de acuerdo a ella.
Diversidad sexual

Reúne las diferentes expresiones de gé-


nero, orientaciones e identidades, más
allá de la idea tradicional hombre-mu-
jer. Se utiliza para referirse de manera
inclusiva a todas estas expresiones.

Identidades no binarias
Son aquellas formas de autopercepción e identificación que están por fuera de la
idea tradicional de la binariedad y de la heterosexualidad.

74
Cierre

Hasta acá hemos compartido actividades y herramientas que


surgieron de nuestro deseo: hablar, debatir e implementar la
ESI. Como hemos mencionado en este recorrido, no podemos
dar por acabadas y únicas a estas instancias de problemati-
zación, pues las dudas e inquietudes sobre la ESI son nuestro
gran motor para seguir trabajando sobre ella.

Además de ser el marco legal en el cual apoyarnos para garan-


tizar los derechos de nuestros y nuestras estudiantes, la ESI
también es la perspectiva en la cual se fundamentan todas
las prácticas educativas. Es por eso que no podemos pensarla
como categorías estancas, por fuera de los contenidos curri-
culares y de los modos de vincularnos dentro de la escuela.

Toda educación es sexual porque, como hemos visto, la sexua-


lidad se manifiesta en todo momento, incluso en la práctica
educativa. Cuando no habilitamos el diálogo de estas cues-
tiones, cuando reproducimos estereotipos de género, cuando
no intercedemos en situaciones de discriminación, cuando no
repudiamos comentarios homofóbicos, también estamos en-
señando: enseñamos a naturalizar la violencia, enseñamos a
callar.

De esta manera, esperamos que Toda educación es sexual:


ESI y diseño curricular sea un material de consulta permanen-
te en el que puedan encontrar herramientas teóricas y prácti-
cas para abordar el trabajo diario desde una perspectiva de
género y de derechos humanos.

75

También podría gustarte