Está en la página 1de 27

PRUEBA TEORÍAS SISTÉMICAS

Definición de Conceptos:
1. Sistema: Grupo de elementos en interacción constante que, según sea abierto o cerrado, presentará distintas
propiedades: totalidad, equifinalidad y retroalimentación.

2. Cibernética: Disciplina que estudia los mecanismos de regulación de los sistemas, sean abiertos o cerrados.
La cibernética se centra con particular interés en los medios de autorregulación.

3. Epistemología: Disciplina que estudia las relaciones posibles entre el sujeto que conoce y el objeto a
conocer, a partir de 3 preguntas básicas: ¿Es una relación posible?, ¿De qué depende esta relación?, ¿Desde
dónde surge(n) el (los) conocimiento(s)?

4. Comunicación: Intercambio de códigos verbales (digitales) o no verbales (analógicos) entre dos entidades
(humanas o no humanas) cuyo objetivo es la transmisión de un mensaje.

5. Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la
base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

TIPOS DE PARADIGMAS
EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN PSICOLOGÍA

1. Materialista Histórico 1. Conductista 1. Conductismo


2. Positivista 2. Cognoscitivista 2. Humanismo
3. Interpretativo 3. Humanista 3. Constructivismo
4. Psicogenético – Piagetiano 4. Sociocultural
5. Sociocultural

CARACTERÌSTICAS DE LAS DIMENSIONES DE LOS PARADIGMAS


PARADIGMAS DIMENSIONES
Ontológica Epistemológica Metodológica
Positivista Existe una realidad objetiva, El investigador y el objeto de La experimentación, la
externa, real, aprehensible y investigación son dos entidades manipulación de variables,
conducida por leyes y autónomas: la verificación de hipótesis
mecanismos naturales - El investigador estudia el y las técnicas cuantitativas
inmutables. objeto sin influenciarlo o ser son la mejor forma para
influenciado por él. descubrir el mundo.
- El conocimiento es libre de
valores y ajeno al contexto
social en el que se produce.

Pospositivista La realidad es aprehensible, Los resultados son considerados La metodología


pero de manera imperfecta y probablemente verdaderos, experimental, la
sólo de forma probabilística. siempre sujetos a la falsación. manipulación de variables
son de importancia
significativa.
Teoría crítica La realidad es moldeada por El investigador y el objeto La metodología es dialógica
factores sociales, políticos, investigado están y dialéctica; el ideal es la
culturales, económicos, étnicos interactivamente vinculados, por emancipación y promueve
y de género. lo que los resultados de la métodos participativos.
investigación son mediados por Intenta dirigir la
los valores. investigación hacia fines
socialmente significativos.

Constructivista La realidad es aprehensible en La relación entre el investigador Mediante técnicas


forma de múltiples e y el objeto investigado es hermenéuticas se
intangibles constructos transaccional y subjetivista; por interpretan las
mentales, social y ello el conocimiento es siempre construcciones individuales,
experimentalmente una construcción humana, y que son extraídas y
construidos, y de naturaleza nunca libre de valores. refinadas mediante la
local y específica, interacción entre y en
dependientes en su forma y medio del investigador y
contenido de las personas o de sus respondientes.
grupos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Desarrollo de las tecnologías – intervienen relaciones entre hombre y máquina debido a la sofisticación de
éstas; se requieren componentes que proceden de tecnologías heterogéneas.
 Se hace necesario un “enfoque de sistemas” para comprender la realidad.
 El método científico tradicional presenta limitaciones para abordar la realidad que se complejiza.
 Desarrollo de la biología molecular (ADN). Se hace necesaria una biología “organísmica”, que trascienda el
nivel molecular e incluya los niveles superiores de la organización viva.
 En las ciencias sociales, se concluye que los fenómenos sociales deben ser considerados en términos de
sistemas: racismo, contaminación, guerras, pobreza y salud.
 En psicología, el esquema mecanicista e - r (estímulo respuesta) no es suficiente para la comprensión del ser
humano en su totalidad.

CAMBIO DE PARADIGMA
 La aplicación de la metodología analítica del paradigma positivista depende de dos condiciones:

1. Que no existan interacciones entre las partes, lo que permitiría deslindar dichas partes, estudiarlas y
luego juntarlas.
2. Que las relaciones que describan el comportamiento de las partes sean lineales.

 Estas condiciones metodológicas positivistas no las cumplen los sistemas, consistentes en partes “en
interacción”.

POSTULADOS DEL CONSTRUCTIVISMO


 El constructivismo se interesa en cómo se crean las significaciones y cómo se construye la realidad.
 Para Von Glasersfeld, las características básicas de la epistemología constructivista, es el hecho de
comprender que el mundo así construido es un mundo empírico compuesto de experiencias que no
pretenden en ninguna manera a la “verdad” en el sentido de una correspondencia con una realidad
ontológica.
 Las realidades son múltiples y ellas existen en el espíritu de la gente.
 Así, la realidad se presenta a partir de múltiples construcciones, de las cuales la base es social, vivenciada,
local y específica, dependiente de su forma y su contenido de las personas que las construyen.
 Lo real es, finalmente, lo que se denomina como tal por un gran número de personas suficientemente. En
este sentido extremo, la realidad es una comprensión interpersonal.
 El constructivismo tiene una «mirada» epistemológica subjetivista de la realidad, es decir el investigador e
investigué (y el investigado) se funden en una entidad “monástica” simple, así los resultados son
literalmente la creación del proceso de interacción entre los dos: investigador e investigué.
 Desde un punto de vista metodológico, las construcciones individuales se escogen y refinan de manera
hermenéutica, y luego comparadas y contrastadas de manera dialéctica. De Allí surge un consenso
sustancial.
 Para Von Glasersfeld, el constructivismo es radical porque rompe con lo convencional/ordinario y desarrolla
una teoría del conocimiento en el cual el conocimiento no refleja una realidad ontológica “objetiva” sino el
ordenamiento y la organización de un mundo constituido por nuestra experiencia.

HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR


Arqueología 1900 – 1950

PRECURSORES DE LA TERAPIA FAMILIAR


1. Consultoría Matrimonial.
2. La Terapia Sexual.
3. Asistencia Social.
 Se puede intervenir en la familia y puede ser beneficioso  Aconsejar a la familia  Sanar a la familia.

ESCENA ESTADO UNIDENSE


 A fines del siglo XIX, la sociedad era más laica e industrial. Es rica, poderosa y dinámica.
 Persisten áreas de predominio religioso (protestante) y agrícola.
 Las personas eran “ciudadanos responsables”.
 Sin embargo, eran sujetos encerrados en sí mismos, aislados de la sociedad.
 Había una mayor necesidad de terapia.
 Problemas de “Higiene Social” y Enfoque Terapéutico o preventivo.
1. Higiene Mental Social.
2. Salud Mental Matrimonial. Antecedentes de la consultoría matrimonial.
 En 1910 reformadores progresistas logran que niños de familias inadaptadas y “disfuncionales”
permanecieran en sus familias y recibieran bono de asistencia social.

AMBITO TERAPÉUTICO
 A mediados del siglo XIX, surge la Teoría del “Magnetismo Animal” de Franz A. Mesmer.
 Charles Poyen, discípulo de Mesmer, extiende el mesmerismo en EEUU.
 Magnetismo Universal: Fuerzas internas que pueden sanar enfermedades.
 Cosmovisión Estadounidense: Cada persona es buena en sí misma, con una potencialidad que debe ser
liberada, de tal modo que pueda entrar en relación con su autenticidad, que no se identifica en absoluto con
su apariencia social.
 Las terapias permiten que los recursos de las personas salgan a la luz.
 M. Erickson y discípulos  Terapia Familiar.

MESMERISMO
 Doctrina biológica y psicológica formulada en 1779 por el médico vienés Franz Anton Mesmer.
 Los cuerpos están sometidos a unas corrientes magnéticas de fluidos que actúan sobre el sistema nervioso y
sobre los humores corporales provocando acciones de atracción o repulsión que denominó “Magnetismo
Animal”.
 El desequilibrio entre la parte interna del cuerpo y la parte externa de este fluido era la causa de las
enfermedades psíquicas.
 La terapia consistía en la reconducción del fluido magnético externo a través del propio cuerpo del
terapeuta, mediante imposición de manos o a través de barras de hierro previamente magnetizadas por él
mismo o uno de sus discípulos.
 Sin embargo, el método más utilizado por Mesmer para alterar o reconducir el magnetismo animal era la
hipnosis, a la que también denominaba magnetismo.

DOROTHEA DIX (1802 – 1887)  CHRISTIAN SCIENCIE


 Fundadora del movimiento conocido como higiene mental, su objetivo principal era conseguir un
tratamiento psicológico digno para cualquier individuo, incluso para las personas sin techo.
 Durante una estadía en Inglaterra, se interiorizó del trabajo para reformar las cárceles y mejorar la atención a
los enfermos mentales
 En ese momento, las prisiones albergaban tanto a criminales como a enfermos mentales que no podían
funcionar en la sociedad.
 De regreso a los Estados Unidos, se abocó a la mejora de las condiciones carcelarias y ayudó a varios
Estados a aprobar leyes para los enfermos mentales.
 Dorothea finalmente fundó 32 hospitales psiquiátricos y 15 escuelas para niños con problemas de
aprendizaje, así como escuelas para ciegos y escuelas de enfermería.
 Su padre era predicador metodista. Su padre y madre eran alcohólicos Su madre padecía graves trastornos
psicológicos.

MEDIADOS DEL SIGLO XX


 Optimismo y pragmatismo del Memerismo  Christian Sciencie
 La combinación de ambos da como resultado:
Mesmerismo + Discurso carismático
Liberación psíquica + Salvación de las almas
Optimismo terapéutico + Optimismo protestante
Catarsis + Éxtasis místicos

 Visión del Yo: distingue entre un “yo falso” público y un “yo verdadero” privado que debe ser “liberado”
para obtener la felicidad y la plena realización. Las ideas equivocadas generan las enfermedades, si se
corrigen (aprenden) se atenúan o desaparece la enfermedad.
 Europa: Freud terapia del control de instintos.
 Mientras que en EEUU: Terapia liberación de ilimitadas reservas de energía, bondad, autenticidad
escondidas bajo la superficie.
 En la psiquiatría y psicología oficiales no queda registro de este movimiento por el rigor científico, sin
embargo, son permeadas por este movimiento intelectual de la época. EEUU desea terapia y que esta sea
abierta, optimista y liberadora.

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA – INICIOS A MEDIADOS DEL SIGLO XX


Psicología Ser humano es único, diferente del
1910 resto del mundo animal.

Psicología John Watson, estudio


1913 comportamientos visibles,
experimentos en laboratorios,
método científico
Psicología Ser humano es fundamentalmente
1940 un animal.

 Psicología aplicada y eminentemente práctica (estudio de los comportamientos visibles), con sugerencias
para cambiar la vida. Método pedagógico. Psicología Clínica “enseña” la forma “correcta” de enfrentarse a
las tareas cotidianas.
 Psiquiatría: Inicios del siglo XX, surgen primeros centros psiquiátricos al alero de hospitales generales.
Causas orgánicas y hereditarias de trastornos mentales es sustituida por causas ambientales.
 Antropólogos culturales cuestionan fundamentos biológicos e instintivos como base de la conducta humana.
Se destaca la importancia del aprendizaje.

CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA DE LA PSICOTERAPIA


 Psicología y Psicoterapia + Medicina
 Terapia como un conjunto de procedimientos técnicos dirigidos al logro de un fin.
 La terapia es una “mercancía”, parte del circuito comercial de EEUU en el siglo XX.
 A mind that found itself (Clifford Beers)  Impulsa Movimiento en pro de la higiene mental.
 Mejora de los hospitales psiquiátricos, problemas psicológicos eran de naturaleza médica, susceptible de
prevención mediante una práctica higiénica.
 Psiquiatría de las Post 1ra Guerra Mundial  National Committe on Mental Hygiene: Fundación de las
Child Guidance Clinics.
Objetivo: Prevención secundaria de enfermedades y trastornos mentales. Intervenir niños con factores de riesgo
para reducir los índices de patología en la edad adulta.

CHILD GUIDANCE CLINICS (PEDAGOGÍA Y TERAPIA)


 Trabajo terapéutico directo de los asistentes sociales (ya centrados en la familia), junto con psiquiatras y
psicólogos. Tienen su foco de atención en la familia más que en el individuo.
 Asistentes sociales (entrevista inicial, anamnesis centrada en la familia y el ambiente escolar, trabajo con los
padres).
 Psiquiatras (responsables del tratamiento adecuado).
 Psicólogos (evaluación psicométrica).
 Problemas de la infancia considerados en su contexto. Trabajo paralelo con la madre y el hijo, por separado
➔ La madre es responsable de la salud mental del hijo.
 Primeros terapeutas familiares: Natham Ackerman, Carl Whitaker y Salvador Minuchin.
 Child Guidance Clinics: Abriendo camino a la terapia familiar, incluso con técnicas de tratamiento
individual.
 La diferencia respecto a la prevención primaria en las escuelas (campañas de educación de masas) es
evidente en el caso de las Child Guidance Clinics no se trata de actuar en la escuela o en la familia en
general con métodos pedagógicos, sino sobre una familia concreta en la que se presenta el problema y con
métodos terapéuticos.

EDUCACIÓN EN PRO DE LA VIDA MATRIMONIAL – ERNEST GROVES


 Cursos universitarios que intentan difundir entre los estudiantes una correcta vida matrimonial y una
«salud» sexual adecuada.
 Interés por la formación matrimonial y familiar: National Council of Family Relations (1938). Antecedente
de la profesión de terapeuta familiar.
 Difusión psicoanálisis en psiquiatría  Clínicas psicoanalíticas.
 Chestnut Lodge y la Menninger Clinic, Psicoanalistas europeos y nuevos test (David Rapaport sientan las
bases de un tratamiento psicoterapéutico que se pretende «resolutivo» también para la psicosis, como será
precisamente el caso de la primera terapia familiar.

CONSULTORÍA MATRIMONIAL (1930) PAUL POPENOE, EMILY MUDD Y EL MATRIMONIO


STONE
 American Association of Marriage Counselors (1942), Reorganizada en 1945, presidente Ernest Groves.
 Aun cuando es un antecedente de la terapia familiar, sus propuestas y profesionales no incidirán en el
desarrollo de la terapia familiar.
 Posterior a 1940, la psiquiatría y psicología pueden ser definidas como ciencias pragmáticas, con finalidades
prácticas más que académicas: su objetivo es encontrar una solución operativa para resolver los problemas
de la existencia (desde el malestar a la patología) de un modo socialmente deseable.
 Todas las personas, incluso las que requieren psicoterapia, son consideradas fundamentalmente sanas o al
menos «curables». No tienen una estructura inconsciente inmodificable, y en ellas se halla el germen de su
propia realización.

CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

 La posmodernidad es un movimiento cultural y filosófico que influenció las artes y el pensamiento crítico a
partir de 1960 hasta la actualidad. Se basa en un escepticismo general, en cuestionarse lo planteado desde la
razón y priorizar la subjetividad y la idea de lo relativo.
 La posmodernidad defiende la diversidad y posibilidad de que todos los individuos piensen de diferente
manera, la existencia del caos y del conflicto como un estado viable, la aceptación de que no existen
verdades absolutas con blancos y negros, sino con cientos de grises o matices.
 "A pesar de la nostalgia, ni el marxismo ni el liberalismo pueden explicar la actual sociedad postmoderna.
Debemos acostumbrarnos a pensar sin moldes ni criterios. Eso es el postmodernismo". Jean Francois
Lyotard.

CONSTRUCTIVISMO – CONSTRUCCIONISMO SOCIAL


 Ambas corrientes son parte del pensamiento postmoderno que se aleja de la idea del conocimiento en la
modernidad, connotado como positivista, demostrable, verificable, generador de verdades universales,
mediante métodos estandarizados en los que se define la separación de sujeto y objeto.
 Plantean la construcción como la forma de allegar el conocimiento y se enmarcan en la metáfora de la
cibernética de segundo orden.
 Comparten la concepción de que el conocimiento consiste en un proceso psicológico y social constructor de
la realidad y, por lo tanto, el comportamiento humano está determinado por dicho proceso.
 Difieren principalmente en cómo se construye la realidad: para los constructivistas, se hace desde la
perspectiva individual ligada a sus percepciones, experiencias y estructura mental. Para los
construccionistas, desde el punto de vista de un intercambio entre individuos que comparten un contexto
cultural.
 También difieren en que el constructivismo le da espacio al pensamiento individual, personal y libre del
individuo, mientras que el construccionismo se refiere al pensamiento cooperativo de los grupos sociales y
hace énfasis en las metáforas que se ubican principalmente en la lingüística, como la narración y la
Hermenéutica.

CONSTRUCTIVISMO
 Está centrado en la persona, concibe que ella, partiendo de sus experiencias previas y en interacción con
otras, construye nuevos conocimientos respecto a un objeto, siempre y cuando se trate de algo significativo.
 El aprendizaje humano es siempre una construcción interior y subjetiva, y por tanto la objetividad, en sí
misma, separada del hombre, no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación.
REPRESENTANTES DEL CONSTRUCTIVISMO
- Gaston Bachelard (1884 1962)
- Gregory Bateson (1904 1980) **
- Humberto Maturana Romesín (1928 2021) **
- Edgar Morin (1921)
- Jean William Fritz Piaget (1896 1980)
- Heinz Von Foerster (1911 2002) **
- Ernst Von Glasersfeld (1917 2010) **
- Lev Semiónovich Vygotsky (1896 1934)
- Paul Watzlawick (1921 2007)**

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
 El construccionismo retoma aportes del constructivismo e introduce nuevas ideas al reconocer que la
función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos contextualizados, no simplemente la
transmisión de mensajes de un lugar a otro.
 Sus teóricos aceptan que lo que ocurre entre los seres humanos adquiere significado a partir de la
interacción social expresada a través del lenguaje.
 Según Rodríguez Villamil vivimos inmersos en actividades o acciones sociales, en las que el lenguaje es
parte de ellas, de tal forma que impregna la totalidad de la actividad social.
 Es el lenguaje el que posibilita la co-construcción de acciones conjuntas entre quienes comparten contextos
específicos, y estas acciones tienen significados para quienes intervienen en ellas y las comprenden.
 Para los construccionistas, los conceptos con los que se denominan tanto el mundo como la mente son
constitutivos de las prácticas discursivas, están integrados en el lenguaje y, por consiguiente, están
socialmente refutados y sujetos a negociación.
 El construccionismo social sitúa las fuentes de la acción humana en las relaciones, y la comprensión del
funcionamiento individual queda remitida al intercambio comunitario.

PREGUNTAS CONSTRUCTIVISTAS Y CONSTRUCCIONISTAS

CONSTRUCTIVISTAS
 El constructivista pedirá al consultante que profundice en una frase para distinguir las sensaciones que
experimenta facilitando una comprensión vivencial de su naturaleza.
 Tendería a analizar el locus de control o de significado.
 Puede conjeturar algo (del presente) a partir de experiencias anteriores de la persona.

Ejemplos:
 De acuerdo, esta es una situación para entristecerse, ¿Qué pasa para que te entristezca a ti de ese modo,
¿Qué significa para ti esta tristeza?
 ¿Cómo constató usted la infidelidad de su pareja?
 ¿Cuándo empezó usted a pensar de esa forma por primera vez?
 ¿Cuáles son algunas de las acciones o palabras que para usted le dan ese sentido?
 ¿Qué hechos ha observado que le hacen pensar de esta manera?
 ¿Qué piensa usted de lo que su mujer ha dicho?
 ¿Si sucediera que estuviera equivocada, cómo lo descubriría?
 ¿Hay alguna persona que se preocupa por intentar convencerla acerca de que sus puntos de vista son
erróneos?
 ¿Qué cree que sucederá en relación de ustedes en seis meses más?

CONSTRUCCIONISTA
 El construccionista busca poner en evidencia las historias, las formas discursivas que mantienen la emoción
en su lugar para, a la larga, trascenderlas.
 Entiende que el malestar del paciente proviene de estar estancado en un discurso auto-invalidante, siendo
necesario generar otros discursos menos negativos, más abiertos a otras voces.
 No se preguntan quién es el responsable o quién debe dar cuenta de qué.
 Supondrían que el significado de la frase vendría dado por la relación.
 Buscan atribuciones en el discurso, propias del contexto cultural.

Ejemplos:
 ¿Cuáles son algunos de los acuerdos que ustedes crearon en cuanto a la fidelidad y transparencia en su
relación?
 ¿Cómo y para qué crearon esos acuerdos?
 ¿Cómo están viviéndolos ahora, y qué sentido tienen?
 ¿Cómo creen que en este momento pueden crear un entendimiento que exprese lo que ambos valoran?
 A ella: ¿Sus compañeras de trabajo definirían esta situación que ustedes están viviendo como algo
pasajero propio de la cultura o como algo amenazante para la vida conyugal?
 A él: ¿Qué significado le darían sus compañeros de trabajo?
 A ambos: ¿Si ustedes compartieran esta situación que están atravesando en su relación con una pareja
de amigos a quienes les tengan confianza, creen que les ayudaría a mirar lo que les pasa de una manera
menos problemática, o los alteraría más?
 ¿Podrían invitar a esa pareja de amigos a la próxima sesión para conversar aquí con ellos y con ustedes?

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

DEFINICIÓN
Sistema: Totalidad que funciona por la interdependencia de sus partes y en relación a otros sistemas que lo
rodean.
 Forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad.
 Presenta una visión integradora y global.
 Lo importante son las relaciones y conjuntos que emergen a partir de ellas.
 Los sistemas se clasifican en sistemas abiertos y sistemas cerrados.

1. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE SUS PARTES

 El todo (el sistema) es más que la suma de sus partes (no sumatividad).
 No es posible saber cómo funciona un sistema sumando sus partes. A partir de la observación de cada
elemento aislado.
 Un cambio en cualquier parte del sistema llevará a una modificación del sistema en su totalidad y de las
cualidades de los individuos que lo componen.

EJEMPLO: FRACASO ESCOLAR


 Dinámica relacional de una pauta de sobre involucración de una madre y una posición periférica del
padre.
 Si se modifica pauta relacional, favoreciendo que el padre se encargue de las tareas escolares, podría
haber mayor autonomía en el niño y la desinvolucración de la madre.
 La propiedad individual “fracaso escolar” es una propiedad de la organización del sistema: la totalidad.

2. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS: CIRCULARIDAD

 Según Stierlin (1997), “…innumerables elementos de un sistema son recíprocamente contingentes e


influyen sus conductas entre sí de una manera compleja”.
 Circuito A => B => C => A
 Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no
son nunca lineales (en el sentido que una "causa” A provoque un "efecto" B), sino circulares en el
sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A.

EJEMPLO: FRACASO ESCOLAR


No se puede determinar la causa del fracaso escolar del niño porque la causalidad circular y compleja está en la
pauta relacional de los padres; entre el padre y el hijo; entre la madre y el hijo; entre el colegio y el niño, etc.
3. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS: EQUIFINALIDAD

 Los resultados que observamos no están tanto determinados por las condiciones iniciales como por la
naturaleza del proceso, es decir, por la organización del sistema.
 Centrar la atención y análisis en la organización actual del sistema, ya que dicha organización es la mejor
explicación al funcionamiento del mismo.
 Según la equifinalidad, lo que explica el comportamiento de los miembros del Sistema es la organización
actual de la relación, y no el pasado o las condiciones iniciales que organizaron el mismo.
EJEMPLO: UN DIVORCIO
 Divorcios (idénticos resultado pueden tener orígenes distintos)
 El origen de un divorcio no está tanto en las características individuales de los cónyuges al inicio de la
pareja, sino que el aquí y el ahora de la dinámica relacional hace que se perpetúen las dificultades y
conflictos.

4. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS: FEEDBACK POSITIVO Y FEEDBACK NEGATIVO


En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que
favorecen determinadas acciones en ellos (Feedback positivo) o las corrigen (Feedback negativo).
- Feedback Positivo: Las acciones de los miembros favorecen determinadas acciones en ellos.
- Feedback Negativo: Las acciones de los miembros corrigen determinadas acciones en ellos.

EJEMPLO DE FEEDBACK POSITIVO Y NEGATIVO


 Una pareja presta especial atención (Feedback positivo) a su hija adolescente cuando ésta manifiesta una
actitud opositora. de esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimiento de esa actitud.
 Una pareja ignora o reprenden (Feedback negativo) a su hija cuando plantea temas con connotaciones
sexuales, corrigiendo así al sistema en cuanto a su desviación de un parámetro del tipo "en esta familia no se
habla de sexo".

HOMEOSTASIS
 Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo.
 Ejemplo: el incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja parental puede ser detenido por
la demanda de ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo, mediante la manifestación aguda del síntoma).
 De esta forma, el feedback negativo que proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema
familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura.

MORFOGÉNESIS
 Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante Feedback positivo.
 Ejemplo: los miembros de una familia apoyan activamente la decisión de una hija adolescente de marchar
un año al extranjero por cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia
mutua.
Feedback Positivo  Morfogénesis
Feedback Negativo  Homeostasis
CIBERNÉTICA

La posibilidad de que un atleta sin piernas pueda correr en los Juegos Olímpicos con prótesis, o que un robot
pueda servir de asistente es posible hoy gracias a la cibernética, una ciencia que nació hace 70 años.
¿QUÉ ES LA CIBERNÉTICA?
 Cibernética viene del griego Κυβερνή της (Kybernetes, que se refiere al timonel, el cual "gobierna" la
embarcación). Arte de gobernar una nave.
 Cibernética es el estudio de los mecanismos de información y de regulación automática en los seres vivos y
en las máquinas.
 Se puede hablar de Cibernética siempre que se encuentre un fenómeno que esté regulado automáticamente.
 Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las
máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología
(RAE).

Ejemplos de mecanismos de información y de regulación automática en los seres vivos y en las máquinas.
- El cambio de color de piel de las iguanas.
- La actualización de un celular.

CIBERNÉTICA – NORBERT WIENER


 Matemático estadounidense, conocido como el fundador de la Cibernética. Acuñó el término en su libro
Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948.

CIBERNÉTICA ARTURO ROSENBLUETH


 Investigador, médico y fisiólogo mexicano, considerado como uno de los pioneros de la cibernética.
 El libro “Behavior, Purpose and Teleology” (1943), sienta las bases para la nueva ciencia de la cibernética.
JOHN VON NEUMANN, MATEMÁTICO HÚNGARO ESTADO UNIDENSE (1903 1957)
 A partir de la Segunda Guerra Mundial (1940), Wiener se enfoca en el desarrollo de las máquinas
computadoras y en el perfeccionamiento de la artillería antiaérea.
 En 1943, conoce a John Von Neumann, quien realizó contribuciones fundamentales en física cuántica,
teoría de conjuntos, teoría de juegos, ciencias de la computación, cibernética, y muchos otros campos.

ALGO DE HISTORIA
 En 1879, el fisiólogo Claude Bernard planteó el milieu interne del organismo para referirse a las
condiciones que se mantienen constantes en todo organismo vivo, independiente de las variaciones del
entorno (fluido intersticial).
 Cannon (1932) define la “homeostasis” como el conjunto de procesos que permiten al organismo conservar
la estabilidad de su ambiente interno.
 Von Bertalanffy (1934) concibe su Teoría General de Sistemas. El sistema es un todo que se comporta de
forma diferente a la de la simple suma de sus partes; es una totalidad ordenada y el modo en cómo se
ordena, tiene consecuencias significativas en su comportamiento.
 Al mismo tiempo, Warren McCulloh, (neurofisiólogo) empieza a estudiar la transmisión de los impulsos del
sistema nervioso central.
 McCulloh (1940) trabaja con Walter Pitts (lógico y matemático) y comprueban que el lenguaje usado para
describir la interacción entre las neuronas es el lenguaje de la lógica formal y del álgebra booleana. En 1943,
elaboran la teoría de las redes nerviosas (Modelo neuronal de McCulloh y Pitts).
 El lenguaje formal de McCulloh y Pitts es el que estaban desarrollando los matemáticos N. Wiener y J. Von
Neumann en sus investigaciones sobre el sistema de control automático en las armas y sobre la idea de la
computación digital. De su trabajo, surgirá la Cibernética como ciencia de la autoorganización y también
como ciencia del control.
 Wiener diseña durante la guerra (2da Guerra Mundial) un sistema de control automático para un arma de
defensa antiaérea, empleando mecanismos de retroalimentación negativa. De aquí surgen sus ideas de la
teleología en el ser vivo.
 Wiener se convierte al pacifismo después de la bomba de Hiroshima. Se aleja de la tecnología militar. Su
cibernética es una ciencia abierta al ser vivo, un estudio de la autoorganización, del control en cuanto
autocontrol.
 Von Neumann se vuelve un respetado consejero militar, político y financiero. Sostiene que es posible
aplicar la lógica formal al ámbito de la vida y de las decisiones. Es uno de los principales artífices de la
bomba de hidrógeno. Su cibernética, que evolucionará con los años hacia la informática, es una ciencia del
control externo e impuesto.
 A pesar de las diferencias entre Wiener y Von Neumann, ambos comparten el interés por las nuevas teorías,
su confianza en la ciencia y en el formalismo matemático.
 Los orígenes de la Cibernética se sitúan en una serie de conferencias interdisciplinarias auspiciadas por la
Josiah Macy Foundation. Destacan los antropólogos Gregory Bateson y Margaret Mead y el economista,
Lawrence Frank.
 Gregory Bateson desilusionado de la biología, se vuelve hacia la antropología y se dedica al estudio de las
estructuras tribales de los iatmul de Nueva Guinea.
 Comienza a concebir la relación entre la sociedad y el individuo de una manera circular y recíproca. Se
interesa por las diferencias dinámicas entre los grupos dentro de la sociedad.
 Con Margaret Mead se trasladan a Nueva York y comienzan un prolífico intercambio con distintos
pensadores de la psicología y psiquiatría (Kurt Lewin, Harry Sullivan, Milton Erickson) y también de las
matemáticas, entre ellos, McCulloh y Wiener.
 Posterior a un tratamiento psicológico, junto con su formación de antropólogo, permiten a Bateson
vislumbrar en la cibernética la posibilidad de una comprensión distinta del ser humano.
 Bateson, McCulloch y Frank logran que la Macy Foundation financie una serie de conferencias sobre el
desarrollo de un nuevo lenguaje disciplinar. En 1946, comienzan las verdaderas Macy Conference .
Organizaban debates libres sobre ideas pioneras en distintos campos disciplinares.
 Bajo la influencia dominante de los antropólogos Bateson y Mead, fue inevitable que el punto focal de la
línea humanista de las conferencias no sean los individuos, sino que los sistemas sociales, de los que forman
parte los individuos.
 El modelo epistemológico que sirve de fundamento a la Teoría Cibernética reemplaza la visión tradicional
que se basa en el modelo de causa efecto, donde un estímulo lleva a una respuesta (causalidad lineal), por un
modelo de causalidad circular que requiere de los conceptos clave de retroalimentación e información.
SISTEMAS CIBERNÉTICOS

 Son aquellos sistemas que necesitan algún mecanismo (interno: caja negra) de retroalimentación para su
autorregulación.
 Los sistemas cibernéticos poseen un estado ideal o punto de partida, en el cual se apoya el sistema y
emplean parte de la salida para controlar parte de la entrada futura al sistema, retroalimentación.

RETROALIMENTACIÓN
 La retroalimentación es un proceso en el que un sistema responde a alguna acción gracias a la información
que obtiene sobre los efectos de dicha acción. La respuesta del sistema tiene como fin que se mantenga su
estado original, o que este sea alterado.
 La retroalimentación positiva se da cuando se promueven cambios en un sistema, como respuesta a acciones
que provocaron alguna alteración en el mismo. Se relaciona con la Morfogénesis.
 La retroalimentación negativa se produce cuando un sistema busca reducir o terminar los efectos de una
acción que han alterado al propio sistema. Se relaciona con la Morfostasis

RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA – CARACTERISTICAS


 La retroalimentación positiva: Produce inestabilidad en el sistema. Es menos común que ocurra en los
humanos. Se puede presentar en sistemas naturales, sociales y objetos. Son necesarios factores externos para
poder detenerla.
 La retroalimentación negativa: Intenta mantener un sistema en un punto de equilibrio. Es común en los
procesos biológicos humanos. Se puede presentar en sistemas naturales, sociales y objetos. Generalmente se
detiene sin la intervención de factores externos.

EJEMPLOS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA


 La retroalimentación positiva: El ciclo menstrual, Las contracciones durante el parto, La coagulación de la
sangre. No es común que se la relacione con la homeostasis.
 La retroalimentación negativa: La regulación de la temperatura corporal, La regulación del pH en la
sangre, La regulación de la presión sanguínea. Tiene una relación intrínseca con la homeostasis.
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN
Conceptos relacionados

 Circularidad: a través del feedback o retroalimentación. Se refiere a la capacidad de respuesta para el


mantenimiento de un estado de equilibrio. Conduce a la regulación del sistema.
 Retroalimentación como mecanismo esencial de la homeostasis. La retroalimentación no solo involucra
energía y materia, sino que también se genera allí un proceso informacional y organizacional.
 Autorregulación: permite a los seres vivos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.
 Visión holística del mundo: Los seres vivos no pueden comprenderse desde un análisis reduccionista. Las
propiedades de las partes, de los elementos, no tienen propiedades intrínsecas y, en consecuencia, solo
pueden entenderse desde el contexto del todo.
 Concepto de información: Esencial para la organización del sistema. La Cibernética de primer orden se
basa en estudiar la realidad externa, sin importar la actividad cognoscitiva que lo hace posible (Cibernética
de los sistemas observados). La cibernética de primer orden acepta la realidad como algo objetivo.
 La cibernética de primer orden desarrolla los conceptos de morfostasis (homeostasis) y La cibernética de
primer orden se basa en la premisa del estudio de la realidad externa, es decir, el observador describe la
realidad que está “ahí fuera”, se mantiene “fuera” del fenómeno observado, premisa de la objetividad.

CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN EN PARADIGMA SISTÈMICO

 Relación objeto observador: Inicialmente el paradigma, puso énfasis en la realidad como algo separado y
ajeno al observador (cámara de Gessel) El observador “objetivo” podía estudiar y modificar esa realidad.
 Feedback/Retroalimentación positiva y negativa: Para la cibernética es clave cómo los sistemas operan
para mantener su organización. Positivo: genera procesos de amplificación (cambio en la organización
previa del sistema). Negativo: Produce una reducción de la desviación (mantiene la estabilidad, la
homeostasis del sistema).

CONCEPTOS CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN

- Organización
- Información
- Corrección de la desviación
- Feedback negativo
- Homeostasis
- Énfasis en las reglas familiares y en patrones interactivos de los sistemas.
- Terapeuta es el experto. Solamente, él sabe lo que necesita la familia disfuncional.
 Los conceptos de regulación y corrección de la desviación, entendidos como feedback negativo, permiten
mantener la organización y controlar los procesos de ampliación de la desviación que llevan a la
desorganización, el caos y la destrucción del sistema. Por lo tanto, la homeostasis como proceso auto-
correctivo era el concepto predominante en la cibernética de primer orden (Camacho, 2006).

CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN

 La epistemología es la teoría del conocimiento que relaciona al observador con la realidad y su percepción e
interpretación.
 En el marco de las epistemologías constructivistas, se define la Cibernética de Primer Orden como la
Cibernética de los sistemas observados, en tanto que la Cibernética de Segundo Orden se define como la
Cibernética de los sistemas observantes.

HEINZ VON FOERSTER (1911 – 2002)


 Científico y cibernético.
 Principal exponente de la cibernética de segundo orden.
 Nació en Viena, Austria, en 1911.
 Estudió Física en la Universidad Técnica de Viena y en la Universidad de Breslau .
 Se instaló en 1949 en la Universidad de Illinois, donde trabajó junto a John von Neumann, Norbert Wiener,
Humberto Maturana, Francisco Varela, Gregory Bateson, Margaret Mead, y otros.
 Falleció en California, el 2002.
 Fue también conocido por su interés en la música generada por computadora y la magia de escena.
 Para von Foerster (1973) la reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad,
son requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes.
 Por lo tanto, la Cibernética de Segundo Orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de
estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación, cibernéticamente hablando,
la Cibernética se transforma en Cibernética de la Cibernética o Cibernética de Segundo Orden.
 Es la “cibernética de los sistemas observantes”.

 En la Segunda Cibernética, se consideró que todo sistema viviente depende para su supervivencia de dos
procesos llamados Morfostasis y Morfogénesis.

 La Morfostasis se refiere al mantenimiento de la constancia de un sistema a través de mecanismos de


retroalimentación negativa.

 La Morfogénesis da cuenta de la variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación


positiva, en cada situación los procesos de desviación y amplificación se equilibran mutuamente.

 El énfasis se desplaza a los procesos de amplificación de la desviación, la retroalimentación positiva y los


procesos sistémicos de cambio.
 El terapeuta introduce únicamente diferencias significativas donde pueden surgir nuevas perspectivas
compartidas para lograr el objetivo terapéutico.

 En la terapia, se da un encuentro entre dos expertos en la sesión, el terapeuta y el paciente: el terapeuta por
cuanto posee un conocimiento y una experiencia clínica, y el paciente, quien nadie mejor que él conoce
cómo es la interacción con su entorno más inmediato.

 No hay recetas pre diseñadas, no hay dos casos iguales, lo que aparece como nuevo es la co-construcción de
la realidad que le toca vivir al sistema parental o familiar.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Paul Watzlawick, Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson

 Para los autores, su propuesta se enfoca en los efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación
humana.
 Según ellos resulta obvio que “desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el complejo
proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en qué consiste ese conjunto
de reglas, ese «calculus» de la comunicación humana”.
 Esta teoría se basó en la investigación de la comunicación de pacientes esquizofrénicos que estaban bajo
tratamiento como integrantes de familias normales o disfuncionales.
 Watzlawick consideraba que la comunicación y las relaciones humanas en general son un sistema abierto.
 Esto significa que en un proceso de comunicación no participan únicamente dos individuos, sino que ambos
forman entre sí un todo, un "sistema" sistema", del que se destacan el mundo circundante general o el
contexto situacional actual, que siempre son externos.
 Un fenómeno permanece inexplicable en tanto el margen de observación no es suficientemente amplio
como para incluir el contexto en el que dicho fenómeno tiene lugar.
 La comunicación es el vehículo para las manifestaciones observables de la relación.
 Formulan 5 axiomas que según los cuales se desarrolla la comunicación.

LOS 5 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

1. ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR.
No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no conducta, o, para expresarlo de
modo aún más simple es imposible no comportarse.
Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje influyen sobre los demás, quienes,
a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
El axioma indica que uno se comunica en todas las situaciones sociales, siempre dice algo, aun cuando no
hable.
Toda conducta (verbal y no verbal) tiene carácter de comunicación y los seres humanos no pueden no
conducirse.
El intento de no comunicar surge del deseo de evitar el compromiso inherente a toda comunicación. Respuestas
posibles:
a) «Rechazo» de la comunicación
b) Aceptación de la comunicación
c) Descalificación de la comunicación
d) El síntoma como comunicación.

2. TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN ASPECTO


RELACIONAL.
Toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación. No sólo transmite información, sino
que, al mismo tiempo, impone conductas.
Aspectos referenciales y conativos: Son aspectos característicos de todo mensaje.
- ASPECTO REFERENCIAL: Contenido del mensaje (información)
- ASPECTO CONATIVO: qué tipo de mensaje debe entenderse y el tipo de relación entre los comunicantes.
Ejemplo: El aspecto referencial es la información concreta transmitida en el contenido, mientras que el aspecto
conativo es la metainformación acerca de cómo debe ser interpretado el mensaje, cómo debe entenderse dicha
comunicación (relación cordial, competitiva, amistosa, agresiva, etc.).
Un compañero de trabajo dice: “Que alguien abra la ventana, por favor; no llego hasta allá pero el aire aquí es
sofocante”. Del mismo modo podría decir: “¡Abran la ventana! ¡Este aire viciado no se aguanta más!” El
contenido de los dos mensajes es el mismo, pero en el campo de la relación dicen algo completamente distinto.
El receptor en la comunicación puede rechazar descalificar o aceptar el mensaje recibido.
En las relaciones sanas se pierde el aspecto relacional comunicativo mientras que en las relaciones enfermas
existe una constante lucha por la naturaleza de la relación, pasando el contenido a ocupar un lugar sin
importancia.
Es así que, la mayoría de las veces, los problemas o conflictos que surgen en la comunicación no se originan
tanto en “qué” se dice, sino en “cómo” se dicen las cosas.

3. LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE LAS


SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES.

 Para un observador, una serie de comunicación puede entenderse como una secuencia interrumpida de
intercambios.
 Sin embargo, los que participan de esa interacción siempre introducen de forma arbitraria “la puntuación de
la secuencia de hechos” para crear y mantener la organización de ésta.
 Por ejemplo, en un intercambio o interacción alguien tiene la iniciativa, el predominio, la dependencia, etc.
Una persona con determinado comportamiento es un líder, otra persona es considerado adepto, y resulta
difícil esclarecer cuál surge primero o que sería del uno sin el otro.
 Una fuente importante de conflictos es la falta de acuerdos al puntuar las secuencias de hechos.
 Supongamos un problema entre dos compañeros de trabajo en que uno de ellos responde con marcado
retraimiento y el otro con críticas constantes. Al explicar ambos comportamientos, el del retraimiento
plantea que esto no es más que la defensa ante las constantes críticas del otro y este último refiere que lo
critica por su pasividad.
 O sea, existe el intercambio de los siguientes mensajes: me retraigo porque me críticas y te critico porque te
retraes; existen formas muy diferentes de pautar la relación, lo que sin dudas trae aparejado, acusaciones
mutuas.
El problema de las discrepancias, es en múltiples ocasiones debido a que uno de los participantes no cuenta con
la misma información que el otro, pero no lo sabe y se crea un círculo vicioso difícil de romper, excepto que la
comunicación misma se convierta en el centro de atención (la meta-comunicación).
Otro claro ejemplo es cuando un jefe envía un correo electrónico al responsable de un determinado
departamento de una empresa para aclarar cuestiones laborales, este segundo responde, pero la respuesta no
llega por problemas en el servidor.
El que envió sus preguntas inicialmente considera que no le respondieron, que lo evaden, que no les interesa su
problema y se ofende, abandonando la situación. El malestar silencioso puede durar eternamente, a no ser que
decidan averiguar qué sucedió, pues en este caso fue un hecho externo casual que interfirió en la puntuación de
los hechos.

4. TODA COMUNICACIÓN ES DIGITAL Y ANALÓGICA.


 En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas Estos
dos tipos de Comunicaciones se llaman analógicas y digitales
 Comunicación Analógica: Todo lo que sea comunicación no verbal
 Comunicación Digital: Los códigos que le corresponden una significación (todo lo verbal).
 Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido (referencial) y uno relacional
(conativo), el aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a
la relación, se transmite de forma analógica
 Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. El lenguaje digital cuenta con una
sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada.
 El lenguaje analógico posee una semántica, pero no una sintaxis adecuada.

5. TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O


COMPLEMENTARIOS

 La relación simétrica y complementaria son relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia.


 Simétrica: los participantes tienden a igualar su conducta recíproca y así su interacción puede considerarse
simétrica (una relación entre hermanos).
 Complementaria: la conducta de uno de los participantes complementa la del otro (padre hijo; jefe
subalterno).
 La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad, mientras que la interacción complementaria está
basada en las diferencias.
 En la relación complementaria ninguno de los participantes impone al otro este tipo de relación, sino que
cada uno se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.
COMUNICACIÓN PATOLÓGICA

PRIMER AXIOMA: ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR.


La comunicación patológica se manifiesta en que se desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación.
A través de:
- “Rechazo” de la comunicación.
- Aceptación de la comunicación.
- Descalificación de la comunicación (auto-contradicciones, cambios de tema, oraciones incompletas).
- El síntoma como comunicación (fingir somnolencia, borrachera, no saber el idioma)

SEGUNDO AXIOMA: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN


ASPECTO RELACIONAL.
La comunicación patológica se manifiesta en que se producen desacuerdos en el nivel de contenido y/o en el
relacional.
Ejemplo: “Yo soy la que toma las decisiones (dónde ir de vacaciones, a quién invitar), tú obedeces (no se
supone que tú puedas tomar la iniciativa).
Caso óptimo: los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la definición
de su relación.
Caso más patológico: los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido y también, en el de la
relación.
Definición del Self (uno mismo) y el otro
- Confirmación: (acepto que tú seas la que tome la iniciativa, y que yo siga tus ideas)
- Rechazo: (rechazo la definición que tienes de ti, pero para eso primero debo aceptarla).
- Desconfirmación (Rechazo tu existencia, ni siquiera existes para mí)

TERCER AXIOMA: LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN DE


LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES.
La comunicación patológica se manifiesta en que se pueden producir acusaciones mutuas de locura o maldad.
1.- Pueden ocurrir discrepancias en la puntuación de las secuencias cuando al menos uno de los comunicantes
no cuenta con la misma información y no lo sabe… (Invitación “no respondida”).
2.- Las discrepancias en la puntuación de las secuencias puede originar conflictos acerca de cuál es la causa y
cuál el efecto (como causalidad lineal), que no es aplicable por la circularidad en la interacción.
3.- La profecía auto-cumplidora: Se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual
esa conducta sería una reacción apropiada.
Premisa “Nadie me quiere”, la persona se comporta con desconfianza, a la defensiva o con agresividad, ante
ello es probable que los otros reaccionen con desagrado, confirmando la premisa inicial.
QUINTO AXIOMA: TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS O
COMPLEMENTARIOS.
En este tipo de relación siempre existe el peligro de la competencia, cuando la relación pierde se estabilidad
dando lugar a lo que se llama una escapada, por ejemplo, disputas y luchas entre individuos o guerras entre
naciones.
Ejemplo: conflictos maritales en que los cónyuges atraviesan una pauta de escalada de frustración hasta que,
eventualmente, se detienen de puro agotados, física y emocionalmente, y mantienen una tregua inestable hasta
que se recuperan lo suficiente como para iniciar el segundo round.

COMUNICACIÓN PATOLÓGICA – COMPLEMENTARIEDAD RÍGIDA


Las patologías de las relaciones complementarias, en general, equivalen a desconfirmaciones antes que a
rechazos del self del otro. En las relaciones materno filiales, uno no existe sin el otro, sin embargo, los patrones
de relación entre ambos se modifican con el tiempo.
Un patrón que en un momento es biológica y emocionalmente vital, se convierte en un serio obstáculo si no se
permite que tenga lugar un cambio adecuado en la relación.
Por ejemplo: Una Madre que desconoce la independencia de su hijo y lo trata como adolescente. Miembros de
una pareja en que se perpetúan conductas del tipo “sensible” uno o “racional” el otro y no pueden salir de esa
definición.

DOBLE VÍNCULO

Empleada: ¿Jefe, le molesta si me retiro temprano?


Jefe: (Disimuladamente poco amigable) Para nada…haga lo que usted quiera.
La empleada sabe que es mejor no retirarse temprano a pesar de que su jefe aparentemente la autoriza.
- ¿Sabes qué? ¡Haz lo que quieras, a mí me da igual! Si lo haces, me enojaré, porque hiciste algo que
considero incorrecto y tus razones para hacerlo son inválidas.
- Si no lo haces, me enojaré, porque eres incapaz de tomar decisiones.

Gregory Bateson, Jay Haley y John Weakland en su trabajo Toward a Theory of Schizophrenia ””(1956)
describieron los efectos de la paradoja en la interacción humana. Se alejaron de la hipótesis de que la
esquizofrenia constituye un trastorno intrapsíquico (trastorno del pensamiento, debilidad yoica, etc.) y se
enfocaron en el fenómeno de la comunicación esquizofrénica.
Se preguntaron qué secuencias de la experiencia interpersonal provocarían (en lugar de ser el efecto) una
conducta capaz de justificar el diagnóstico de esquizofrenia. Lo que los lleva a postular e identificar ciertas
características esenciales de tal interacción, creando el término doble vínculo.
MODOS COMUNICACIONALES
- Formas que los seres humanos usamos en la comunicación entre diferentes personas para señalar
determinados aspectos del sentido de la comunicación.
- Trascienden el nivel verbal.
- Entendemos que algo es un juego, que algo es una broma o que algo es falso. Por ejemplo, notamos que un
llanto es fingido.
- Por lo tanto, nos permiten calificar las comunicaciones que recibimos de los demás y aquellas que nosotros
enviamos a los demás. Determinan la forma en que pensamos
- Según Bateson y su equipo, los seres humanos aprendemos en la infancia la capacidad de distinguir los
distintos modos comunicacionales en el contexto familiar en que nos criamos.
- Es un aprendizaje intuitivo que ocurre en la matriz comunicacional del sistema familiar.

ESQUIZOFRENIA EN LA
1. Función de discriminación de los modos comunicacionales débil.
2. Dificultades para entender las bromas, juegos, chistes, ironías.
3. Esta dificultad surge porque en la matriz comunicacional de esa familia se han producido las
condiciones para que la persona diagnosticada como esquizofrénico no logre desarrollar la capacidad de
discriminar los modos comunicacionales.
BATESON Y SU EQUIPO SE INTERESARON EN…
 Describir formalmente el proceso (etapas y características) por el cual las familias enseñan de manera
“defectuosa” la discriminación de los modos comunicacionales.
 Por lo tanto, sostienen que la esquizofrenia no es un problema intrínseco de una persona, sino es resultado
de la interacción con una secuencia comunicacional familiar que no capacita a la persona en la distinción de
los modos comunicacionales.

DOBLE VÍNCULO
Patrón formal de comunicación que se desarrolla en una familia en que uno de sus integrantes no logra
distinguir los modos comunicacionales y que posteriormente puede ser diagnosticado como esquizofrénico.

INGREDIENTES ESENCIALES DE UN DOBLE VÍNCULO


1. Dos o más personas participan en una relación intensa que posee un gran valor para la supervivencia física
y/o psicológica de una, varias o todas ellas. Una de ellas es “víctima”. Particularmente, la interacción
parento-filial, situación de enfermedad, de dependencia material, el cautiverio, la amistad, el amor, la lealtad
hacia un credo, una causa o una ideología, la situación psicoterapéutica.

2. En ese contexto, se da un mensaje que está estructurado de tal modo que:


- Afirma algo
- Afirma algo de su propia Afirmación
- Ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes.
Así, si el mensaje es una instrucción, es necesario desobedecerlo para obedecerlo. Así, el significado del
mensaje es indeterminado.
3. Por último, se impide que el receptor del mensaje se evada del marco establecido por ese mensaje, sea meta-
comunicándose (comentando) sobre él o retrayéndose. Por tanto, aunque el mensaje carezca de sentido
desde el punto de vista lógico, constituye una realidad pragmática: el receptor no puede dejar de reaccionar
a él, pero tampoco puede reaccionar a él en forma apropiada.
Es probable que la persona en una situación de doble vínculo se vea castigada (o al menos se sienta culpable)
por tener las percepciones correctas, y sea definida como «mala» o «loca» incluso por insinuar que puede haber
una discrepancia entre lo que realmente ve y lo que «debería» ver.
Todos hemos estado expuestos al doble vínculo de forma esporádica, no obstante, la situación cambia cuando el
contacto con los dobles vínculos es duradero y se convierte gradualmente en una expectativa habitual. Esta es la
esencia del doble vínculo.

CONSECUENCIAS EN LA VICTIMA
Aprende que en cualquier nueva situación que se presente una comunicación similar, experimentará confusión,
miedo, enojo al encontrarse atrapada en una situación que aparentemente no tiene salida.
Ejemplo: Un Niño que percibía el enojo y hostilidad de su padre, como sucedía en numerosas ocasiones, sin
embargo, el padre negaba su enojo e insistía en que el niño hiciera lo mismo, de modo que éste se veía en el
dilema de creer al progenitor o a sus propios sentidos.
- Si confiaba en sus sentidos, mantenía un firme contacto con la realidad
- Si creía al progenitor, conservaba la relación que necesitaba, pero distorsionaba su percepción de la realidad

JAY HALEY LO EJEMPLIFICA


Niño preescolar que regresa a casa del Jardín, allí se encuentra con su madre, quien estaba ocupada en sus
cosas, al ver que el niño entra donde ella se encuentra, lo mira con desaprobación (rechazo).
El niño va hacia ella para saludarla porque está feliz de verla. Sin embargo, al percibir ese primer mensaje no
verbal (molesta por la intromisión), cambia su dirección y se va hacia su dormitorio.
Cuando la madre percibe que el niño no la va a saludar, le dice, “¿qué, no vas a saludar a tu madre después de
no verme todo el día, no me extrañaste?” Segundo mensaje verbal que lo invita a ir a saludar, con la amenaza y
descalificación implícita de que quizás no quiere a su madre lo suficiente.
Así, el niño se ve impedido de salir de la situación. Para cumplir cualquiera de los mandatos, tiene que
desestimar lo que percibió en algún nivel.
La madre no le facilita la resolución de la situación, y el niño tampoco puede meta-comunicar la situación
porque su nivel evolutivo se lo impide.
Paso de la esquizofrenia como una enfermedad de base biológica o trastorno intrapsíquico  A “esquizofrenia
como un patrón de comunicación específico”. (Disfuncional).

EL DOBLE VÍNCULO NO CAUSA LA ESQUIZOFRENIA


Cuando el doble vínculo se ha convertido en el patrón predominante de comunicación, y cuando la atención
diagnóstica está limitada al individuo manifiestamente más perturbado, la conducta de este individuo, según se
comprobará, satisface los criterios diagnósticos de la esquizofrenia.
1. Frente al insostenible absurdo de la situación, es probable que una persona concluya que debe estar
pasando por alto indicios vitales. Se verá obsesionado por la necesidad de encontrar esos indicios de
conferir sentido a lo que sucede en él y a su alrededor. (Esquizofrenia paranoide).
2. Por otro lado, puede elegir obedecer a todos los mandatos en forma completamente literal y abstenerse
manifiestamente de todo pensamiento independiente. Así, en lugar de lanzarse a una búsqueda
interminable de significados ocultos, esa persona descarta a priori la posibilidad de que exista otro
aspecto en las relaciones humanas aparte del más literal y superficial o bien que un mensaje debe tener
más significado que otro. Responde con vaguedad, con risas, desorganizado en el lenguaje y en la
conducta. (Esquizofrenia hebefrénica).
3. Apartarse de toda relación humana mediante el aislamiento físico en la medida de lo posible y, además,
cerrando los canales de entrada de la comunicación cuando el aislamiento no basta por sí solo para
lograr el efecto deseado Esta persona parecerá retraída, inabordable a un observador. O bien, escapará
del doble vínculo con una conducta hiperactiva tan intensa y persistente que ahogue la mayoría de los
mensajes que entran. (Esquizofrenia catatónica, estuporoso o agitado respectivamente).
CONCLUSIONES
1. La relación entre las personas implicadas debe ser tal que quien recibe la comunicación sienta que esa
relación es esencial para comprender la naturaleza del mensaje y para poder responder adecuadamente.
2. Quien habla debe aportar dos o más mensajes, mutuamente incompatibles, en diferentes niveles de
comunicación. Por ejemplo: La madre manifiesta verbalmente amor e interés hacia su hijo. Mientras que
mediante la expresión facial y sus gestos muestra falta de interés y participación.
3. El contexto de la situación debe ser tal que al individuo le esté prohibido criticar las incoherencias que
se le presentan, y que además le resulte imposible diferenciar el nivel del mensaje al que debe responder.
4. Si la víctima de este doble vínculo responde a la ambigüedad, será criticada; se crea así un vínculo aún
más confuso y sin vía de escape puesto que el propio contexto de la situación se lo impide.

PARADOJAS

a) Lógico matemáticas (sintaxis).


“Fui a la casa de alguien, golpeé la puerta y no había nadie”
b) Definiciones paradójicas (semántica).
“Los cretenses siempre mienten” (Epiménides, filósofo cretense).
c) Pragmáticas
1. Instrucciones paradójicas.
Según Ceberio y Watzlawick 2010 consisten en mandatos u órdenes que se le imponen a una persona
indicándole cómo debe comportarse, pensar o sentir Al mismo tiempo, pero a otro nivel, se reprueba tal
conducta solicitada, es decir, un mensaje que se contrapone con el primero
Entre las varias formas de esta clase de paradoja, se halla el famoso ejemplo de la frase “Sé espontáneo” solo se
puede cumplir no siendo espontáneo sino obedeciendo o acatando la orden, entonces, si se obedece no se es
espontáneo y así recursivamente.
Debes mandarme. Domíname. Quiero que me digas te quiero. Dime que me amas. No seas tan obediente,
Desobedéceme, etc.
2. Predicciones paradójicas.

¿QUÈ ES UNA PARADOJA?


Una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.
- “Si quieres llegar rápido, ve despacio”
- “Es una persona tan pobre que lo único que tiene es mucho dinero”
- “Yo siempre miento” ... (Soy un mentiroso)
- ¡Nací para seguir muriendo!
- Sé espontáneo.
- “Quiero que me hagas un regalo, no porque yo te lo diga, sino porque salga de ti”.

Contradicción: Señal PARE y Letrero NO SE DETENGA AQUÍ en el mismo lugar.


Paradoja: Letrero en la autopista «IGNORE ESTA SEÑAL». El principal distintivo entre las instrucciones
contradictorias y las paradójicas consiste en que, frente a una instrucción contradictoria sólo se puede elegir
una, y esa elección es lógicamente posible. Por otro lado, la paradójica impide la elección misma, nada es
posible y se pone así en marcha una serie oscilatoria autoperpetuante.
La Paradoja no sólo puede invadir la interacción y afectar nuestra conducta y nuestra salud mental, sino que
también pone a prueba nuestra creencia en la congruencia y, por ende, en el sentido final de nuestro universo.
Cuando la paradoja contamina las relaciones humanas, aparece la enfermedad. Doble vínculo.
Ejemplo: “Los Alvarado siempre nos casamos con mujeres que son mejores que nosotros”.
La frase podría ampliarse a “nosotros los Alvarado somos personas superiores; entre otras cosas, escalamos
posiciones al casarnos”.
Esta frase, sin embargo, implica, que los Alvarado son inferiores a sus esposas, lo cual niega la afirmación que
estaba destinada a corroborar.

LA TÉCNICA DE PRESCRIBIR EL SÍNTOMA


La prescripción del síntoma es sólo una de las numerosas y variadas intervenciones paradójicas que pueden
resumirse bajo el término de dobles vínculos terapéuticos
Esto no niega la tremenda importancia de la actitud humana del terapeuta hacia sus pacientes (vínculo
terapéutico de calidad).
Lo importante no son solo las artimañas, juegos y tácticas. La psicoterapia resultaría inconcebible sin esas
cualidades en el terapeuta.
DOBLE VINCULO TERAPEUTICO
1) Presupone una relación intensa, en este caso, la situación psicoterapéutica, que encierra un alto valor de
supervivencia y de expectativa para el paciente.
2) En este contexto se imparte una instrucción que está estructurada de tal modo que:
a. Refuerza la conducta que el paciente espera modificar;
b. Implica que ese refuerzo constituya el vehículo del cambio, y
c. Crea así una paradoja, porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo igual. Se lo coloca en
una situación insostenible con respecto a su patología.
3) La situación terapéutica impide que el paciente se retraiga o disuelva de otra manera la paradoja haciendo
comentarios sobre ella. Por lo tanto, aunque la instrucción sea lógicamente absurda, constituye una realidad
pragmática: el paciente no puede dejar de reaccionar frente a ella, pero no puede hacerlo en su forma
sintomática habitual.
El doble vínculo terapéutico obliga siempre al paciente a salir fuera del marco establecido por su dilema.

EJEMPLO:
Una joven estudiante universitaria corría peligro de fracasar en sus estudios porque no podía levantarse a tiempo
para asistir a clase a las ocho de la mañana Por mucho que lo intentara, le resultaba imposible llegar a clase
antes de las diez El terapeuta le dijo que ese problema podía solucionarse de una manera bastante simple,
aunque desagradable, si bien él estaba seguro de que ella no cooperaría.
Ello movió a la joven (que se sentía muy preocupada por su futuro inmediato y había desarrollado un razonable
grado de confianza con el terapeuta durante las entrevistas anteriores) a prometer que haría cualquier cosa que
él le indicara.
Se le dijo entonces que pusiera el despertador a las siete de la mañana. Al día siguiente, podía levantarse, tomar
el desayuno y llegar a clase a las ocho, en cuyo caso ya no quedaba nada que hacer al respecto, o bien
permanecer en cama, como de costumbre.
Sin embargo, en este último caso no se le permitiría levantarse poco antes de las diez como lo hacía
habitualmente, sino que tendría que volver a poner el despertador a las once y permanecer en la cama esa
mañana y la siguiente hasta que sonara.
Durante esas dos mañanas, no podía leer, escribir o escuchar la radio o hacer otra cosa que no fuera dormir o
simplemente permanecer acostada. Después de las once podía hacer lo que quisiera. A la noche del segundo día
debía poner otra vez el despertador a las siete y, si tampoco podía levantarse cuando sonaba, tendría que
permanecer nuevamente en cama hasta las once esa mañana y la siguiente, y así sucesivamente.
Por último, el terapeuta completó el doble vínculo diciendo a la paciente que si no respetaba este acuerdo, que
había aceptado por su propia voluntad, él ya no le sería de utilidad como terapeuta y, por lo tanto, interrumpiría
el tratamiento.
La muchacha quedó encantada con estas instrucciones aparentemente placenteras. Tres días más tarde, cuando
tuvo la sesión siguiente, informó que, como de costumbre, no había podido levantarse a tiempo la primera
mañana, se había quedado en la cama hasta las once, según las instrucciones que le fueran dadas, pero este
descanso forzoso (en particular el lapso entre las diez y las once) le había resultado intolerablemente aburrido.
La segunda mañana había sido aún peor, y le fue imposible dormir un minuto después de las siete, aunque, por
supuesto, el despertador no sonó hasta las once. A partir de ese momento asistió a sus clases matutinas y sólo
entonces se pudo explorar los motivos que aparentemente la obligaban a fracasar en la universidad.

También podría gustarte