Está en la página 1de 9

UNIDAD 3: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

ROBERTO CASTRO - EN BUSCA DEL SIGNIFICADO: SUPUESTOS, ALCANCES Y


LIMITACIONES DEL ANÁLISIS CUALITATIVO”
Introducción
Orden del texto:
- primera parte: necesariamente abstracta, destinada a analizar las principales diferencias entre
métodos cualitativos y los cuantitativos. Implica el vínculo entre teoría y métodos.
- segunda parte: análisis más específico de los métodos cualitativos, como instrumentos
indispensables de las Cs Sc para la búsqueda del sentido de la acción. Permite identificar las
diversas transformaciones y reducciones a las cuales debe someterse la información con el
fin de ser analizada.
- tercera fase: énfasis en la necesidad de entender a los métodos cualitativos y cuantitativos
como formas complementarias.
Métodos cuantitativos y cualitativos
La existencia de paradigmas
Durante los primeros 20 años después de la 2GM la sociología científica era sinónimo de sociología
cuantitativa, debido a la influencia positivista bajo la cual se había desarrollado: la objetividad, la
rigurosidad, la confiabilidad, la validez y la verificación.

Cada paradigma responde a 3 preguntas estrechamente relacionadas que suponen una estructura
social y un tipo de actor específico, así como una forma particular de conocerlos. Estas 3 preguntas
responden a 3 cuestiones:
a) La cuestión ONTOLÓGICA: exige una definición respecto de la forma y la naturaleza de la
realidad y de lo que se puede conocer de ella. Si se asume la existencia de un mundo “real”,
se asume que puede conocerse como son en realidad las cosas. Preguntas relacionadas con
asuntos subjetivos no son aceptables.
b) La cuestión EPISTEMOLÓGICA: exige una definición al tipo de relación que se establece
entre el científico que conoce la realidad que se conoce. La postura del científico debe ser de
distanciamiento y objetividad, para conocer la realidad sin sesgos. La postura del científico
debe considerar que el conocimiento de la realidad está necesariamente en función del
contexto y del discurso que se usa.
c) La cuestión METODOLÓGICA: que exige una definición respecto de los métodos específicos
con los que se puede conocer la realidad. Los métodos deben incluir mecanismos que
permitan el control de “variables confusoras”, la verificación, la replicabilidad y todo lo que
permita un conocimiento “objetivo”. Tambien los métodos deben incluir procedimientos que
privilegien el conocimiento de los mecanismos interpretativos que usamos.
Los métodos cuantitativos

1
Enfatizan la relación entre variables y privilegian la medición y el análisis de relaciones causales
entre variables. El supuesto ontológico fundamental es que existe una realidad social que es
independiente de los individuos y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos. Esta
perspectiva supone decisiones metateóricas:
1) Nivel de realidad que debe ser conocido asociado a factores objetivos
2) Se piensa que esos factores objetivos constituyen patrones regulares, cuyas leyes pueden
ser conocidas
3) Al enfatizar la importancia de las leyes sociales que existen en la realidad y determinan la
conducta de los individuos, se privilegia a la explicación como el tipo de conocimiento
producible.
4) Al postular que la conducta humana puede explicarse en relación con las leyes sociales, se
tiende a favorecer un nivel de análisis macro que permita la generalización de los
hallazgos.
5) Dado que los fenómenos sociales presentan patrones recurrentes y generales se postula que
es posible elaborar teorías sociales generales
6) Con el fin de permitir la verificación, se asume que es posible recortar la realidad en forma
precisa por medio de conceptos bien delimitados.
7) Carácter explicativo y sintético que se asume es posible imprimir al discurso científico - social.
La característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica que aplican a los
fenómenos observados. La estadística constituye un instrumento apropiado para medir fenómenos
“objetivos” y “regulares”, como para estimar su variabilidad y su grado de generalización. Es un
instrumento sintetizador por excelencia que permite manejar gran cantidad de información en unas
cuantas categorías.
Los métodos cualitativos
Hacen énfasis en el estudio de procesos sociales. El supuesto ontológico fundamental es que la
realidad se construye socialmente y no es independiente de los individuos. Privilegian el estudio
“interpretativo” de la subjetividad de los individuos y de los productos que resultan de su interacción.
El aspecto sociológico central de esta perspectiva se refiere al significado que la realidad tiene para
los individuos y la manera en que estos significados se vinculan con sus conductas.
Presupuestos metateóricos:
1) Primera decisión se refiere al nivel de realidad que debe ser conocido, asociado
estrechamente a factores subjetivos internos a los individuos. Los individuos son concebidos
como “actores interpretativos” cuya dimensión subjetiva es estructurada inicialmente por
encuentro con objetos externos que se internalizan con el proceso de socialización
2) El orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones intersubjetivas.
En lugar de leyes sociales se habla de contingencias. Se postula que son los actores los que
crean el orden social mediante la interacción social y no a la inversa.
3) Tipo de conocimiento producible: comprensión, debido a la importancia en las contingencias
y a los factores subjetivos.
4) El plano de análisis tiene que ser micro, de tal manera que las particularidades
interpretativas de los procesos sociales puedan ser aprehendidas.
5) No es posible a aspirar a elaborar una teoría general de la cual el conocimiento social pueda
ser deducido, porque no es posible en una realidad dominada por contingencias. La
perspectiva interpretativa opta por desarrollar el conocimiento en forma inductiva. Las
inducciones deben llevarse a cabo a partir de observaciones específicas de individuos
concretos y de sus interacciones.
6) Con el fin de lograr conocimiento interpretativo necesitamos conceptos flexibles para
aprehender la multiple diversidad de los significados que los objetos representen para los
2
individuos. Solo es posible trabajar con conceptos sensibilizadores que en vez de constituir
recorte preciso de la realidad, representan direcciones en las cuales mirar.
El cuadro resume esto pero ojo con percibir estos métodos como antagónicos, sino como
complementarios.

La búsqueda del significado en el análisis cualitativo


La obtención de la información
Existen diversas teorías que tienen al análisis cualitativo como su método de investigación (teoría
fundamentada, la fenomenología, la etnometodología, etc.) Estas corrientes difieren en la forma en
que construyen su objeto pero tienen en común el interés por definir a los significados construidos
socialmente como su principal objeto de estudio.

TAYLOR Y BOGDAN - INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN


En las Cs Sc han prevalecido 2 perspectivas teóricas principales:
- POSITIVISMO:
➔ reconoce su origen en el campo de las Cs Sc en los grandes teóricos del S XIX y
primeras décadas del XX Augusto Comte (1896) Emie Durkheim (1938).
➔ Buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los
estados subjetivos de los individuos.
➔ Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos
sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.
➔ de las Cs naturales, busca las causas mediante métodos como cuestionarios,
inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis
estadístico

- FENOMENOLOGÍA:
➔ Siguiendo a Deutscher, posee una larga historia en la filosofía y la sociología
➔ Entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el
modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas
perciben como importante.
➔ Busca comprensión por medio de métodos cualitativos como observación participante,
la entrevista en profundidad.
➔ Comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que estan detras de las
acciones de la gente
Metodología cualitativa
Se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos (palabras de
las personas, habladas o escritas y la conducta observable)
❖ La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos,
intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para

3
evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los
investigadores siguen un diseño de la investigación flexible.
❖ El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino estudia a las personas en el
contexto de su pasado y de las situaciones en las que se halla.
❖ Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas
que son objeto de su estudio. Se ha dicho que son naturalistas es decir interactúan con los
informantes de un modo natural.
❖ Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
Experimentar la realidad tal como los otros la experimentan. Los investigadores se identifican
con las personas que estudian para comprender cómo ven las cosas.
❖ El investigador suspende sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Nada se da
por sobreentendido. Todo es un tema de investigación
❖ Todas las perspectivas son valiosas. No se busca la verdad sino la comprensión de las
perspectivas.
❖ Los métodos cualitativos son humanistas. Llegamos a conocer en lo personal y experimentar
lo que las personas sienten
❖ Próximos al mundo empírico
❖ Procedimientos rigurosos, no necesariamente estandarizados
❖ Todos los escenarios y personas son dignos de estudio
❖ La investigación cualitativa es un arte. El científico social es alentado a crear su propio
método. Se siguen lineamientos orientadores pero no reglas.
Teoría y metodología
La perspectiva fenomenológica está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de
pensamiento en las ciencias sociales. Nos centraremos en 2 enfoque teóricos principales: el
interaccionismo simbólico y la etnometodología, que se han convertido en fuerzas dominantes en las
ciencias sociales y pertenecen a la tradición fenomenológica
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
- Atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al
mundo que las rodea.
- Reposa sobre 3 premisas básicas:
1) las personas actuan respectos de las cosas e incluso respecto de las otras personas, sobre
la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. Es el significado que determina
la acción
2) los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. Una persona
aprende de las otras a ver el mundo.
3) los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí
mismos a través de un proceso de interpretación.
- Este proceso tiene 2 pasos distintos:
1- El actor se indica a sí mismo las cosas respectos de las cuales está actuando
2- La interpretación se convierte en una cuestión de manipular significados. El acor
selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de las situación
en la que está ubicado y de la dirección de su acción.
Desde una perspectiva interaccionista simbólica, todas las organizaciones, culturas y grupos están
construidos por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los
rodea.
ETNOMETODOLOGÍA

4
- No se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio. Cómo
(mediante que metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa.
- Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales
abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas para que las acciones
aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambiguedad.
- En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros de la
sociedad.
- Los etnometodólos ponen entre paréntesis o suspenden su propia creencia en la realidad
para estudiar la realidad de la vida cotidiana.
- Mediante el examen del sentido común, el etnometodólogo trata de entender cómo las
personas “emprenden la tarea de ver, describir y explicar el orden del mundo en el que viven”.

JORGE PADUA - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES-


MUESTREO
● “Universo” o “población” son palabras utilizadas técnicamente para referirse al conjunto total
de elementos que constituyen un área de interés analítico. Población total está delimitado por
problemáticas de tipo teórico.
● Los elementos que constituyen a una población pueden referirse a naciones, grupos, edificios,
animales, objetos físicos, elementos abstractos.
● Los parámetros poblacionales caracterizan distribuciones en la población o universo.
● Muestra: subconjunto del conjunto total que es el universo o población
● La teoría del muestreo tiene como propósito establecer los pasos o procedimientos a través
de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un
subconjunto de la misma, con un grado mínimo de error.
● Los valores muestrales son los estadísticos computados a partir de las muestras y con los
que se buscará estimar los parámetros poblacionales.

UNIDAD 4: UTILIZACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


FRUTOS - LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: INTERACCIÓN COMUNICATIVA
La entrevista es un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o
convención entre ambos participantes (encuadre); cierta previsión por parte del investigador acerca
de las condiciones que deben cumplirse para que la entrevista sea válida epistemológicamente;
cierto diseño previo (marco, objetivos y límites de la utilización de este instrumento metodológico)
Características:
- la competencia de los participantes para producir los discursos
- el compartir un lenguaje
- la producción de una secuencia discursiva pautada
- una meta a alcanzar
La situación está pautada y acordada; el tema es anticipado; así como los motivos que persigue el
investigador; se plantea un fin a lograr conjuntamente, solicitando una cooperación.
En la entrevista existe claridad previa, se explicita que sucederá con la información que surja del
trabajo conjunto y las reglas estarán dadas por ese encuadre o convenio inicial.
Mientras el diálogo en general se caracteriza por estrategias de tipo argumentativo, en la entrevista
predominan estrategias de tipo narrativo.
- Entrevistador y entrevistado son hablante y oyente respectiva y alternativamente

5
- El sujeto bajo estudio es colocado frente a la necesidad de organizar discursivamente su
experiencia a partir de sus identificaciones, sus proyecciones, sus disposiciones.
- En el diálogo de la entrevista están presentes los esquemas interpretativos de ambos sujetos.
- El investigador interpreta “hacer-actuar” al otro, que de ese modo muestra procesos y produce
significaciones. Saber y querer-saber se convierten en objeto de la práctica discursiva.
- El material de la entrevista debe ser estructurado desde lo conceptual para lograr coherencia
entre la producción de la entrevista y el conjunto de la investigación.
- La dimensión narrativa de la entrevista constituye una red de significaciones que “muestra”
una visión del mundo
- 3 cuestiones a tener en cuenta:
- el trabajo conceptual
- la organización de la interacción de la entrevista según el encuadre
- el conocimiento de los contextos de la misma

- A tener en cuenta: ámbito vísitco en que se realiza la entrevista, entorno socio-cultural; la


imagen que tienen de la acción entrevistar ambios sujetos participantes; diálogos previos
- Interrogantes previos:
❖ ¿Cómo se piensa la comunicación en el marco de la entrevista?
❖ ¿De acuerdo a qué criterios se seleccionarán los informantes?
❖ ¿Cómo se abordará la cuestión de la competencia comunicativa del entrevistado?
❖ ¿Cómo se registrará el material?
❖ ¿Qué noción de texto o discurso se tendrá en cuenta?
Responder a este tipo de preguntas suele aportar al conocimiento del estado de coherencia entre la
construcción conceptual y la selección de técnicas y procedimientos en el marco de la investigación
social.
- Este tipo de entrevista (en profundidad, etnográfica, estilo de vida) facilita el acceso a la
interacción social especialmente vinculada a los hechos o representaciones difíciles de
encasillar en el marco de la entrevista propia de los estudios cuantitativos.

ROSANA GUBER - EL SALVAJE METROPOLITANO


Cap6 Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo
El informante: ¿portador o constructor de una cultura?
Los antropólogos se han puesto en contacto casi invariablemente, no con la totalidad sino con
algunos miembros o sectores del sistema social. Según Durkheim sociedad y cultura equivalen a los
patrones practicados y enunciados por sus miembros; las prácticas y las verbalizaciones deben
coincidir y lo que interesa al investigador son las prácticas generalizables a toda esa cultura y no las
pequeñas defecciones propias de la práctica individual.El informante, todo aquel que proporciona
alguna información al investigador, es considerado también el portador de dichas normas.
El investigador contacta a los “más entendidos en cada tema”, a las voces “autorizadas” pues así
obtendrá la norma válida para todos los miembros.
Se concibe al informante como:
- un sujeto constreñido por la sociedad y la cultura y que por lo tanto no desempeña ningún
papel constructivo en el proceso histórico del cual aparece como mero ejemplar, como agente
mecánico de determinaciones ajenas a su voluntad
- un individuo que puede suministrar “datos” de manera directa y no mediada, pues él es el
portador de su cultura y de sus pautas sociales.
Un buen informante es aquel que dice “la verdad”, que refiere las cosas tal cual son, las disidencias
entre sus afirmaciones y lo real pueden deberse a la mala fe, la mentira o a la ignorancia.
6
Cultura y sociedad son entidades abstractas que el investigador elabora a partir de sus premisas
teóricas y de los datos producidos en campo.
La descripción y la explicación del informante no sustituyen la explicación del investigador. Pueden
surgir versiones en función de posiciones estructurales delimitadas por una serie de atributos o
variables (edad, sexo, lugar de origen, ocupación, política, etc.) que tanto la información del trabajo
de campo como la teoría del investigador introducirán y jerarquizarán oportunamente.
El informante es parte activa de un proceso social que lo determina pero al que a su vez, contribuye
activamente. El informante participa de lo social desde un lugar determinado. El proceso social se
manifiesta en prácticas y discursos sujetos a constantes reformulaciones y resignificaciones, que
resultan, a su vez, de varios factores: la experiencia histórica grupal, la posición en el eje
hegemonía/subalternidad con referencia a aspectos significativos para el grupo, la situación concreta
en que se manifiestan dichas prácticas y discursos, etc. Estos y otros factores intervienen en los
aspectos comunicados por el informante, mediatizando una vez más, la indirecta relación entre
información obtenida en campo y producción de datos por parte del investigador.

- El informante no es portador de una unidad sociocultural, sino su activo constructor


- es a la vez que sujeto, objeto de determinaciones estructurales de dicha unidad
- ubicado en determinada posicion social y no desde el pronunciamiento omnicomprensivo
desde la totalidad
- es parte de un proceso histórico desde el cual aporta experiencias, expectativas y
transformaciones
- un individuo se transforma en informante al entrar en relacion con el investigador. Esta
relacion es social
- El informante suministra información complejizada por estos factores para el investigador,
quien eventualmente puede transformarla en datos de su investigación

El investigador puede plantearse 2 tipos de preguntas:


➔ ¿Por qué estos son mis informantes? ¿por que otros no lo son? ¿por que quieren serlo? ¿por
que otros me rechazan?¿de qué modo son mis informantes?
➔ ¿quienes son mis informantes? ¿cual es su ubicación en la unidad social? ¿ cómo se
diferencian entre sí?
El informante como objeto: primeras categorizaciones
El investigador no puede eludir su propio bagaje, sino modificarlo progresivamente en su relación
reflexiva con el campo y los informantes.
Los informantes tambien son sujetos de reflexividad en la medida en que orientan su acción de
acuerdo con diversos factores y con las circunstancias concretas que les toca enfrentar.
En el marco de una concepción reflexiva del trabajo de campo, el proceso de selección de los
informantes y el mantenimiento de la relación con ellos no sólo son medios de obtención de material
empírico, sino también una parte fundamental del momento de la producción de datos.
Caracterizar al informante según la relación que establece el investigador con él:
Según la etapa de la investigación
En una primera etapa de trabajo de campo, el investigador no sabe quién es quién en la
población ni cuáles son las líneas internas de alianza o de conflicto.
El investigador debe al comienzo limitarse a sospechar que sus informantes pueden
pertenecer a cierta categoría y recién luego comprobar si es efectivamente así y de qué
modos se especifica esa categorización en dicha unidad social.

7
Según la modalidad de acceso
El sistema llamado bola de nieve consiste en que cada informante recomienda al investigador
una o más personas de su círculo de conocidos. Estos informantes derivados proceden por lo
general de los núcleos de confianza de quien los deriva.
Si se persiste exclusivamente en los canales conocidos, se pierde la posibilidad de acceder a
una perspectiva más global de los distintos sectores que componen la población. Es
necesario “saltar el cerco”, sin abandonar el rumbo que señalan los contactos ya entablados.
A cada fracción de informantes se contraponen o distinguen otras.
Había intentado evitar el acceso a los desconocidos y “arrancar con ventaja” hacia un vinculo
de confianza. PRINCIPIO DE SENTIDO COMÚN ANTROPOLÓGICO
Según la continuidad de la relación
Pueden distinguirse “informantes ocasionales” e “informantes centrales”. Aunque cualquiera
puede proporcionarnos información valiosa en encuentros que difícilmente se repitan, las
posibilidades de profundizar dicha información serán sustancialmente diferentes en uno y en
otro caso.
Lo que aquí designamos como informante central puede asimiarse a la más conocida figura
del “informante clave” que aparece como principal fuente de información acerca de una
amplia gama de temas significativos de su propia cultura y unidad social.
2 sentidos posibles. En sentido genérico, el informante clase es la fuente de información
sobre una variedad de temas, se lo entrevista intensivamente, en un prolongado período de
tiempo, para obtener una descripción etnográfica relativamente completa de los patrones
sociales y culturales de su grupo. En sentido restringido el informante clave es una fuente de
información especializada en el marco de objetivos altamente focalizados.
Cada individuo es un virtual portador de la totalidad de su cultura y de sus pautas sociales.
Es preciso tomar las verbalizaciones y prácticas de cualquiera de los miembros como
resultado de una posición determinada en su unidad social y de variantes individuales y
situacionales.
El investigador puede aprovechar estos lazos siempre y cuando no pierda el sentido crítico de
sus fuentes.
Según el grado de selección por parte del investigador
Muestras de oportunidad y evaluadas como dos oportunidades de muestra no probabilística.
La muestra implícita es la de oportunidad (bola de nieve) sin embargo no significa que el
investigador vaya a trabajar solo con aquellos que se le ofrecen directamente y descuide los
renuentes. El investigador amplia la muestra, introduce variantes y pluralidades, a la par que
descubre las líneas de encuentro y las de divergencia entre los pobladores. Propone hacer el
pasaje hacia una muestra evaluada produciendo una ampliación y sistematización de los
vínculos empáticos, pero atendiendo además a otros factores que pueden o haber sido
tenidos en cuenta.
Conceptualizaciones ulteriores: el informante como expresión de su mundo social
Según la ubicación estructural
Puede pertenecer a las franjas dominantes, intermedias o subalternas de su unidad social o
de un sector de ella.
Según la posición en los agrupamientos del sistema social
Sexo, edad, origen étnico o nacional, su ocupación, su fe religiosa, su nivel de instrucción
formal, etc.
Según las temáticas dominadas por el informante
Un individuo maneja info relativa a sus diversas y simultáneas pertenencias

8
11- LA ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA: PREGUNTAS PARA ABRIR LOS SENTIDOS
En la entrevista antropológica, hemos distinguido 2 instancias:
- la dinámica general de la investigación, en la que entrevista se va reformulando conforme a
los objetivos parciales de cada etapa
- la dinámica particular de cada encuentro, en la que la entrevista tiene sus momentos
ascendentes y descendentes, donde se expresan, primero las vicisitudes propias del trabajo
de campo y segundo las características personales de los sujetos implicados

También podría gustarte