Está en la página 1de 11

Metodología

Cualitativa 1

Unidad 1: la identidad de la metodología cualitativa


TAYLOR Y BOGDAN
Metodología→ modo en que enfocamos los problemas y buscamos respuestas. En Ciencias
sociales dos perspectivas teóricas fundamentales: positivismo (busca hechos o causas de los
fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos) y
perspectiva fenomenológica (entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor,
métodos cualitativos→ observación participante, entrevista en profundidad… datos
descriptivos→ palabras y conductas de las personas sometidas a investigación).

Recorrido histórico: observación descriptiva, entrevistas y otros métodos cualitativos son muy
antiguos. A partir del siglo XIX y principios del siglo XX se usó conscientemente en la
investigación social. Métodos más aceptados por los antropólogos que por los sociólogos. En
la sociología norteamericana tienen una rica historia: escuela de Chicago, entre 1910 y 1940.
A finales de esa década y principios de 1950 el interés por la metodología cualitativa declinó.
Resurgió en 1960.
El tema de la investigación cualitativa es el estudio fenomenológico de la vida social.
Investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas
o escritas, y la conducta observable. Metodología cualitativa refiere a las técnicas para recoger
datos.
Supuestos:

1. La investigación cualitativa es inductiva→ se parte de los datos para crear conceptos y


comprensión, no al revés. Diseño flexible: interrogantes vagamente definidas.

2. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, como un todo→


no son reducidos a variables, son un todo; estudia a las personas en el contexto de su pasado
y presente.

3. El investigador es sensible a los efectos que causa sobre las personas que estudia→ Son
conscientes de su influencia, por lo que tratan de reducirla lo más posible o considerarla en la
interpretación de los datos.

4. Tratan de comprender a las personas en el marco de referencia de ellas mismas→ se


identifican con las personas que estudian para poder comprender como ven las cosas.

5. El investigador suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones→


ve las cosas como si fuera la primera vez, no da nada por sobreentendido.
6. Todas las perspectivas son valiosas→ no busca la verdad sino comprender las perspectivas
de otras personas a las que ve como iguales. Dar voz a los no escuchados.

7. Los métodos cualitativos son humanistas→ La idea es no reducir a las personas, sus actos
y palabras a ecuaciones estadísticas, sino conocerlas desde lo personal, lo humano, para ver
cómo perciben las cosas.
8. Énfasis en la validez. Estos métodos permiten permanecer próximos al mundo empírico.
Asegurar que los datos coincidan en lo que la gente hace y dice. El conocimiento que se obtiene
de la vida social es directo, no está mediado por conceptos, definiciones operacionales y
escalas clasificatorias. Los investigadores cualitativos subrayan la validez, mientras que los
cuantitativos le dan más importancia a la confiabilidad y la reproductibilidad.

9. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio→ todo escenario y persona es similar
y único a la vez.

10. La investigación cualitativa es un arte→ no ha sido tan refinada y estandarizada como otros
enfoques, es flexible, el investigador es un artífice, sigue lineamientos orientadores pero no
reglas.

Fenomenología→ lo que la gente hace y dice, la conducta humana, es producto de cómo define
su mundo. La intención es aprehender ese proceso de interpretación. Ver las cosas desde el
punto de vista de otras personas.
La perspectiva fenomenológica está ligada a diferentes enfoques teóricos:
• Interaccionismo simbólico: importancia de los significados sociales que las personas atribuyen
al mundo que las rodea. Tres premisas básicas: 1. Las personas actúan con respecto a las
cosas y a las otras personas según los significados que tienen sobre ellas, el significado
determina la acción; 2. Los significados son productos sociales que surgen durante la
interacción, cada persona aprende de las otras a ver el mundo; 3. Los actores sociales asignan
significados a través de un proceso de interpretación, se indica a sí mismo las cosas y en
consecuencia de esto manipula los significados para la interacción. Diferentes personas hacen
y dicen cosas diferentes, posibles causas: han tenido diferentes experiencias y aprendizajes,
se hallan en situaciones diferentes, tienen diferentes significados e interpretan diferente las
situaciones. El proceso de interpretación es dinámico. Todas las culturas, organizaciones y
grupos están constituidos por actores inmersos continuamente en un proceso de interpretación
del mundo que los rodea. Son sus interpretaciones y definiciones lo que determina la acción.
• Etnometodología: no refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio,
cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa.
Los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Analizan cómo las
personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones
concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y no ambiguas. Los
significados son un logro práctico de los miembros de la sociedad. Los etnometodólogos
suspenden su propia creencia en la realidad para estudiar la realidad de la vida cotidiana.

PPT: El enfoque fenomenológico estudia los estados de conciencia mediante la distinción de


tres elementos: lo objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo. Unidad de análisis: la experiencia de
la persona con su mundo de vida (las cosas que lo rodean). Se interroga a los sujetos para
explorar el significado de la experiencia del fenómeno para quienes lo viven.

Interaccionismo→ Estudio de las interpretaciones que realizan los actores sobre lo que ocurre.
Las interacciones se estudian para comprender la construcción de la realidad social. La forma
en la que estudia esto es mediante la descripción, significados, interacciones y definiciones de
los fenómenos.

Etnometodología→ Estudio de las prácticas que suponen un razonamiento práctico por parte
de los actores y que está basado en una interpretación y ajuste normativo. Lo hace a través de
las actividades prácticas (las conversaciones, por ejemplo). El objetivo de estudiar los
fenómenos también es comprender la construcción de la realidad.
Por ejemplo, la fenomenología de ser joven: qué experiencias tiene el joven en relación al
primer empleo, cómo percibe lo que pasa, cómo es su vivencia, qué entendemos por ser joven
en el marco del fenómeno movida juvenil.
Interaccionismo simbólico: el “ser” joven: se ponen en juego definiciones de ser joven
que son puestas en cuestión y se negocian en diversos ámbitos→ política de joven y
empleo, uso de espacios públicos por jóvenes, edad de imputabilidad. Construimos una
definición de lo que es ser joven y actuamos e interactuamos con los demás desde ella,
dando por sentado que ser joven es un determinado x.
Etnometodología: la realización práctica de “ser joven”, cómo se manifiesta esa
realización→ estrategias/rutinas de jóvenes para buscar trabajo, rituales vinculados al
ocio, reglas de comunicación/uso de redes sociales. Eso le estudian viendo las
conversaciones que tienen con sus compañeros de trabajo o jefes, por ejemplo.

BONILLA CASTRO Y RODRÍGUEZ


El dilema entre cuál y cuanti se relaciona con el método ideal para producir conocimiento
científico, no con lo que hacen los investigadores en realidad. Los defensores de cada método
se apoyan en las debilidades del otro y no en las ventajas del que prefieren, que dicen que es
mejor pero no argumentan por qué, sino que critican al otro. Dan más importancia al método
para generar conocimiento, que al problema mismo de conocer la realidad social.
Método cuantitativo
- Limitada a la medición estadística. Complejidad de algunos fenómenos o preguntas hace que
esta sea insuficiente para su abordaje.
Principal herramienta cuanti: medición de los fenómenos sociales, derivan del marco
conceptual determinadas hipótesis que expresan relaciones esperadas entre las variables
formuladas en forma deductiva. Se ponen a prueba mediante el análisis de la interacción entre
indicadores que operan como referentes empíricos de los conceptos.
Los investigadores se obsesionan tanto con ser rigurosos con los indicadores que pierden de
vista los conceptos que pretenden medir. Pueden medir, pero no saber qué es lo que están
midiendo.
Preocupación por la validez, la confiabilidad y la consistencia interna de la medida son
fundamentales, pero inútiles si no se tiene en cuenta el proceso previo a la operacionalización.
Muy numérico, datos descontextualizados del contexto histórico, social y económico que le
otorga significado. Poco interés en explicar e interpretar resultados.
El problema es usar las técnicas estadísticas como sustituto de la capacidad cognoscitiva del
investigador.
Método cualitativo
Los investigadores que usan el método cualitativo buscan entender una situación social como
un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica.
Proceso inductivo, situación entendida a través de la interpretación de los informantes, sin
imponer preconceptos al problema. Parte de observaciones específicas para llegar a patrones
generales, pero no pretende generalizar a partir de muchos datos sino profundizar en casos
específicos.
No busca medir, sino describir textualmente y analizar el fenómeno social a partir de cómo son
percibidos. Tiene que problematizar estas percepciones de acuerdo a los intereses de los
informantes. No puede aceptar esas opiniones sin confrontarlas con la realidad y el
conocimiento disponible (histórico, por ejemplo).

Problema→ los investigadores cuali no siempre son muy sistemáticos y organizados, ni evalúan
bien el nivel de detalle necesario en las descripciones. El proceso de investigación cualitativa
es generalmente disperso y desordenado, por lo que puede haber errores al establecer
relaciones. A veces el dato se presenta prácticamente en bruto.

Cuanti→ rigidez que limita la capacidad


creativa e interpretativa del investigador,
dejando muchas veces de lado a las
propiedades de la realidad social.
Investigador pierde capacidad
interpretativa porque lo desborda un
montón de datos desordenados, de donde
no puede determinar cómo operan y se
imponen los sistemas normativos que
regulan lo social.

Cuali→ laxitud impide comprender el


engranaje normativo que sustenta lo social. Aunque se propone la comprensión totalizante, se
centra mucho en casos concretos, lo cual impide encontrar las relaciones sociales que
conectan esos casos y los hacen representativos de la totalidad. Predomina una dimensión
subjetiva difícil de medir. Investigador pierde su poder analítico al tratar de saltar las
restricciones que imponen las reglas de medición.
El investigador ha perdido la capacidad de penetrar e interpretar la realidad con el uso
excluyente de los métodos.
Necesidad de buscar complementariedades en lugar de antagonismos. Tanta preocupación
por los métodos pierde de vista la unidad de la realidad social que se quiere estudiar. Esos
métodos (que son, además, creados y aplicados por humanos para estudiar la conducta
humana) se han convertido en una división, en vez de complementarse.

QUIÑONES Y SUPERVIELLE
Epistemología de la investigación cualitativa desde la perspectiva de Becker.

Debate cuali-cuanti→ lo pone en un lugar difícil, porque obliga a ver las diferencias pero
también las similitudes (que pueden ser hasta más importantes que las diferencias). Becker
estudió con Park, que hizo métodos cuali y cuanti.

Base del debate→ ambos métodos garantizan el carácter científico de los hallazgos. Recién
después de ver esto es que se puede empezar a buscar diferencias.
Ambos tipos de investigación tratan de ver cómo funciona la sociedad, describir la realidad
social, y responder preguntas específicas sobre instancias específicas de la realidad social ya
sea elaborando leyes generales o estudiando casos específicos.
Son dos formas de aproximarse a la realidad, que darán más peso a la comprensión de los
fenómenos históricos y etnográficos o a las leyes generales de la interacción social. Hay
cierta complementariedad evidente.
Para Becker, ambos procedimientos culminan con el mismo tipo de comprensión.

Epistemología→ describir cómo son las cosas en la práctica. Ahí se ven mejor las diferencias:
los métodos remiten a preguntas de investigación bastante diferentes a nivel de los datos en
la búsqueda de generalizar sobre la vida social.
• Metodología survey
• Etnografía
Puntos para tener en cuenta las diferencias:
- Lugar del investigador.
- Recolección de la información.
Ventajas del método etnográfico (según etnógrafos):

- Permite captar mejor el punto de vista dela actor (discusión sobre eso→
interpretación, precisión)
- Estudio de lo cotidiano (cómo esto es interpretado).
Descripción densa vs. Descripción completa:
Una descripción completa es una utopía. Para que sea completa debería ser una
reproducción total del objeto, lo cual es imposible.
Igualmente, mejor que sea lo más completa posible y no delgada.
En vez de densidad, el objetivo preferible del investigador debería ser la amplitud. No
debe descartarse nada por parecer poco relevante, ya que en eso podría residir un
aspecto no considerado inicialmente, pero de mucho interés.

VERD Y LOZARES
CONCEPTOS CLAVE:
- Comprensión y explicación
- Metodología estandarizada y metodología flexible, diversificada y situacional.
- Distancia epistemológica e inmersión en el campo
- Validez-fiabilidad y credibilidad-relevancia de la investigación
- Validación por test de hipótesis y validación contextual
- La dualidad cuantitativo-cualitativo en las instancias del fenómeno social
- Perspectiva etnográfica
- Perspectiva interaccionista
- Perspectiva fenomenológica

Posición de los autores respecto al debate entre los métodos cualitativo y cuantitativo:
Superar el reduccionismo que defiende el antagonismo ontológico y epistemológico de
ambas aproximaciones, también desmentir su supuesta incompatibilidad. Defienden la
potencial simbiosis entre ambos métodos, en relación al objeto de estudio y las
preguntas concretas.
¿Cuáles son las diferencias claves entre la investigación cualitativa y cuantitativa?
En los modelos cuanti, la idea es operar
matemáticamente con los datos y desarrollar
modelos estadísticamente significativos de
correlación o explicación causal.
En los cuali se trabaja con pocas unidades para
analizar grandes volúmenes de información.
Descripción más detallada y análisis,
formalizaciones no matemáticas, incluso
lenguaje verbal, evitan simplificaciones.
→ Distancia epistemológica: cuanti intenta
distanciarse del objeto de estudio para mirarlo de
afuera y conservar su pureza, cuali tiene que
acercarse para lograr la información, inmersión.
→Explicación/comprensión: cuali enfocada a la comprensión, pero también es capaz de
explicar.
→ Procedimiento: en la cuanti es rígido y unidireccional, cuali es recurrente y retroalimentado
de modo circular.
→ Lo que se busca: en cuanti es validez y fiabilidad que garantizan la calidad de la
investigación, en cuali se habla de credibilidad o relevancia.
→ Info contextual: para la cuanti es irrelevante (se valida por test de hipótesis), en la cuali es
fundamental (validación contextual).

Perspectivas (leer en texto, es corto):


- Etnográfica
- Etnometodológica
- Fenomenológica
- Interaccionista

Características metodológicas de la investigación cuali:


- La info que maneja no tiene medición contable ni se pueden expresar numéricamente los
datos. Se usa lenguaje discursivo y argumentativo. Procedimientos intensivos e
interpretativos.
- Débil imposición de presupuestos previos en la obtención y análisis de datos.
- Riqueza informativa de los datos.
- Abordaje desde una perspectiva holística.
- Los fenómenos sociales no se reducen y descomponen en variables.
- Realidad estudiada desde el punto de vista de las personas o los grupos investigadores.
- amplitud y mirada transversal posibilita generar inferencialmente conceptos y conclusiones
teóricas.
- Varios niveles.
- Aproximación participativa e interactiva a la realidad.
- Procedimientos de obtención de datos generalmente interactivos.

Lista de casos o situaciones a los que aplicar una perspectiva cualitativa. (última p.)
Unidad 2: las estrategias metodológicas en la investigación social cualitativa
VERD Y LOZARES

GUBER

CORBIN Y STRAUSS

NEIMAN Y QUARANTA
Unidad 3: el proceso de la investigación cualitativa y sus fases
BONILLA CASTRO Y RODRÍGUEZ

VERD Y LOZARES

MENDIZABAL

CORBIN Y STRAUSS

SALGADO

MEJÍAS

SCRIBANO
EXAMEN DICIEMBRE
1. ¿Cuál es la unidad de análisis de la Teoría Fundamentada? Explique y ejemplifique.
Teoría fundamentada→ Corbin y Strauss, cap. 3.
Énfasis en los datos.
Según internet: relaciones sociales y patrones de comportamiento de los actores.

2. Señale al menos tres características del abordaje que hace el investigador cualitativo
del mundo empírico según Taylor y Bogdan.
1. Perspectiva holística.
2. Inductivismo.
3. Comprender a los individuos en su contexto.

3. Señale tres características que debe tener el investigador cualitativo y desarrolle una.
Corbin y Strauss, pág. 2.
Flexibilidad, soportar ambigüedad, creatividad

4. Distinga el uso que se hace de los conceptos en la investigación cualitativa y en la


investigación cuantitativa.
En cuanti se trata de medir las manifestaciones de los conceptos con investigadores,
dividiéndolos y operacionalizándolos. En cuali el concepto no se pierde de vista, se mira
holísticamente.

5. ¿Cuál es el papel de la reflexividad en el trabajo de campo durante investigación


cualitativa? Remarque la diferencia entre la reflexividad del investigador y la reflexividad del
sujeto de la investigación.
Guber, pág. 43.

6. Explique por qué el lenguaje se constituye en una unidad de análisis para la investigación
cualitativa. Remarque el carácter indexical del mismo. Apóyese en un ejemplo.

7. ¿Cómo se concibe la calidad en la investigación cualitativa? Complemente su respuesta


desarrollando algunos criterios posibles que la garanticen.

8. ¿Qué características tiene el muestreo cualitativo? Desarrolle los diferentes tipos que
plantea, por ejemplo, Scribano.

9. ¿Qué rol cumplen las tipificaciones de sentido común desde la perspectiva del
construccionismo de Berger y Luckmann en la construcción del objeto de estudio?

10. ¿Qué se entiende por distancia epistemológica en el marco de la investigación


cualitativa?

11. El teorema de Thomas enuncia "Si las personas definen las situaciones como reales,
éstas son reales en sus consecuencias". Explique qué implicancias tiene este teorema para la
investigación cualitativa tanto en el plano ontológico como epistemológico.

EJERCICIO
Suponga que tiene que asesorar en el diseño de una investigación cualitativa orientada a
comprender la construcción de las identidades de los/las jóvenes en el contexto de
desigualdad educativa.
En este marco responda:
1. ¿Cuál es el objeto de la investigación? (sea exhaustivo en su respuesta).
2. Señale tres aspectos que podrían considerarse en la problematización de este objeto
desde una perspectiva cualitativa, o de algún enfoque cualitativo específico si prefiere.
3. En base a esta problematización, enuncie una posible pregunta de investigación.
4. En relación con la pregunta, ¿qué objetivos generales y específicos podrían formularse?
5. Señale qué tipo(s) de muestreo puede considerar y en base a qué criterio justificaría su
uso.

También podría gustarte