Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Campus Coatzacoalcos-Minatitlán
Facultad de Medicina

Nombre completo:
Karyme Lili Trigos Padua
Experiencia Educativa: Cardiología
Docente: Dr. Nikos Christo Secchi Nicolás
Semestre: 8vo

Tema:
Historia Clínica y Estudios Auxiliares
Minatitlán, Veracruz
HISTORIA CLÍNICA Y ESTUDIOS
AUXILIARES

HISTORIA CLINICA CARDIOVASCULAR .......................... 3


ANAMNESIS ..................................................................... 3
LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES .................. 3
EXPLORACIÓN FÍSICA CARDIOVASCULAR ................. 8
SIGNOS VITALES.......................................................... 8
INSPECCIÓN ................................................................. 9
PALPACIÓN ................................................................... 9
PERCUSIÓN ................................................................ 10
AUSCULTACIÓN ......................................................... 11
ESTUDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO:
LABORATORIO Y GABINETE ....................................... 13
ESTUDIOS DE LABORATORIO .................................. 13
. .................................................................................... 15
ESTUDIOS DE GABINETE .......................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... 18
HISTORIA CLÍNICA Y ESTUDIOS AUXILIARES
El documento presente, tiene por objetivo abordar los temas “Historia Clínica
cardiológica y estudios auxiliares”, de igual forma se busca desglosar, sintetizar
los temas, con la finalidad de poner mayor atención a los puntos clave, con la
finalidad que el tema sea más ameno.

HISTORIA CLINICA CARDIOVASCULAR


La Historia clínica es un documento médico legal, el cual contiene todos los datos
personales y médicos de un paciente. Esta conformada de 5 rublos: Anamnesis,
Exploración física, Pruebas complementarias, Diagnóstico y Tratamiento.
ANAMNESIS
La anamnesis incluye los datos de filiación, el motivo de consulta y los
antecedentes personales y familiares.
• Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, raza, estado civil, idiomas, grado
de instrucción, lugar de nacimiento, fecha de nacimientos, domicilio,
religión, ocupación y profesión, fecha y hora de ingreso, fecha y hora de
la elaboración de la HC.
• Motivo de consulta: Se describe las características del padecimiento
actual, englobando: tipo de enfermedad, forma de inicio, curso de la
enfermedad, signos y síntomas principales.
• Antecedentes: Estos se dividen en heredofamiliares (es importante
porque muchas enfermedades cardíacas son de origen hereditario),
personales patológicos y no patológicos.

No obstante, en la HC cardiovascular debemos tener en cuenta algunos signos


y síntomas característicos de ciertas enfermedades, por lo que a examinación
detallada de los signos y síntomas permitirá dar un diagnóstico preciso de las
enfermedades, para poder brindarles un manejo adecuado al individuo.

Los principales síntomas y signos de las enfermedades cardiovasculares


que deben ser considerados al momento de interrogar y explorar a un paciente
con sospecha de cardiopatía son:
• Disnea: Ortopnea ( disnea de decúbito), Disnea de esfuerzo, Disnea
paroxística nocturna
• Dolor precordial: Dolor isquémico, Pericarditis Aguda, Disección Aortica.
• Edema • Lipotimia y síncope
• Tos • Cianosis
• Hemoptisis • Palpitaciones

DISNEA
Se define como la sensación subjetiva de falta de aire o ahogo. Los tipos de
disnea son: disnea de esfuerzo, ortopnea y disnea paroxística nocturna.
1. Disnea de esfuerzo: Es la más común, y suele presentarse durante
la actividad física. La magnitud del esfuerzo determina la severidad del
padecimiento subyacente.
2. Ortopnea o disnea de decúbito: Se produce inmediatamente
después de que el paciente adopta la posición supina. El paciente aprende
a evitarlo usando almohadas por lo que esto es importante preguntarlo en
el interrogatorio.
3. Disnea paroxística nocturna: El paciente despierta con sensación
de ahogo y angustia que se resuelve después de que se incorpora o se
levanta ( ocurre de 2-3 horas después de que el paciente se acuesta)

DOLOR PRECORDIAL
Siendo el síntoma de enfermedad cardiovascular más importante, su
herramienta diagnóstica es el interrogatorio. Existen diferentes causas, las
cuales se dividen en cardiacas y no cardiacas.
En las causas no cardiacas, el 10% corresponde a alteraciones de la cavidad
abdominal, como: hernia hiatal, úlcera perforada, pancreatitis, espasmo
esofágico y patología de la vía biliar.
En las causas cardiacas, se encuentran los Síndromes coronarios (angina
estable, la angina inestable y el infarto agudo de miocardio), pericarditis aguda,
disección aortica y miocarditis. Es de suma importancia realizar diagnósticos
diferenciales entre las enfermedades cardiovasculares, ya que el tratamiento de
algunas puede estar contraindicado para las otras.
DOLOR ISQUÉMICO
Tipo de dolor retroesternal de carácter opresivo, que se irradia al miembro
superior izquierdo (por lo general), maxilar inferior, cuello o epigastrio. Suele
presentarse el signo de Levin ( puño cerrado, en el esternón).
El 25% de los infartos agudos del miocardio se presentan sin dolor, por lo
que se denomina isquemia silente. Suele presentarse mayormente en pacientes
de alto riesgo, como diabéticos y ancianos, y pacientes postransplantados de
corazón. Los síntomas no son dolorosos, y habitualmente se presentan los
equivalentes anginosos (disnea, náuseas, fatiga, malestar gastrointestinal,
lipotimia o síncope).

Algunas causas de dolor isquémico son: Síndromes coronarios,


estenosis aórtica, la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y la anemia
Los síndromes coronarios son:

• Angina estable: 2-15 minutos. Sede con reposo o administración de


nitratos.
• Angina Inestable: >20 minutos. Inicio reciente o aumento de
intensidad, duración o frecuencia de los síntomas o presencia en reposo.
• Infarto agudo de miocardio: >30 minutos, frecuentemente entre las
6 de la mañana y el medio día, con sensación de muerte inminente y sin
factores desencadenantes.

PERICARDITIS AGUDA
Su dolor es de carácter opresivo, quemante, de localización retroesternal, que
irradia a los hombros, en especial al músculo trapecio. Incrementa durante la
inspiración profunda, en decúbito y disminuye en la inspiración y posición de
Fowler. De inicio insidioso, cede con la administración de antiinflamatorios.

DISECCIÓN AÓRTICA
Dolor intenso retroesternal, transfictivo de tipo cortante, irradiado hacia el
abdomen y los brazos. No cede con la administración de nitratos ni analgésicos.
Inicio súbito y frecuentemente asociado a otras patologías.
EDEMA
Acumulación de líquido en el espacio intersticial que produce un aumento en
el volumen de los tejidos.

Edema de origen cardiogénico comienza en las partes en declive. Es provocado


por un aumento en la presión venosa, a causa de un aumento en la presión
telediastólica del ventrículo derecho
• Pacientes ambulatorios: Se presenta en las extremidades inferiores
• Pacientes encamados: Región sacra, y en la cara interna de los muslos
de los encamados. Este va ascendiendo, dependiendo de la severidad,
hasta la región abdominal, pudiendo evolucionar a anasarca.

TOS
Generalmente seca, no productiva, de predominio nocturno (porque sucede
generalmente cuando el paciente se acuesta).

LIPOTIMIA Y SÍNCOPE

Se debe estudiar primordialmente el origen del síncope. Es de gran utilidad


interrogar también a alguien que haya presenciado el episodio.

1. LIPOTIMIA O DESVANECIMIENTO: obnubilación de la conciencia, sin


pérdida del estado de alerta, de corta duración con recuperación
inmediata después de su presentación; se considera un estado previo al
síncope.

2. SÍNCOPE: Pérdida del estado de alerta secundaria a una disminución del


flujo sanguíneo cerebral. Este debe ser considerado como un síntoma
previo a un cuadro de muerte súbita.
Síncope de origen cardiaco: inicio súbito, rápida evolución, sin movimientos
anormales ni perdida del tono de los esfínteres.
Causas cardiacas de síncope:
Alteraciones de la conducción:
a. Bloqueos auriculoventriculares
b. Taquicardias
c. Síncope vaso-vagal
Alteraciones vasculares:
d. Obstrucción de la salida del ventrículo (tanto izquierdo como
derecho)
e. Hipersensibilidad del seno carotídeo
f. Hipotensión ortostática
g. Mixoma de la aurícula derecha

CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y mucosas por la presencia de >4 mg/dL de
hemoglobina no oxigenada. Puede afectar todo el cuerpo (central) o limitarse a
determinados segmentos (periférica).
Causas de cianosis central:
1. Disminución de la tensión de oxígeno en el aire
2. Hipoventilación alveolar
3. Alteración en la permeabilidad del endotelio pulmonar o vascular
4. Presencia de un corto circuito de sangre no oxigenada a la circulación
sistémica (de derecha a izquierda)
5. Alteración de la hemoglobina
Causas de cianosis periférica
1. Disminución en la velocidad del flujo en los vasos sanguíneos
2. Oclusión parcial del vaso sanguíneo ( una sola extremidad)

PALPITACIONES
Percepción desagradable del latido cardíaco. Descrita como brincos en el
pecho, latido más fuerte de lo normal, conjunto de latidos fuertes e irregulares,
etc.
EXPLORACIÓN FÍSICA CARDIOVASCULAR

La exploración física nos permite conocer los procesos fisiológicos que están
sucediendo en el individuo, es necesario correlacionar anatómica y
temporalmente los procesos fisiológicos con la exploración física: en qué parte
del ciclo cardíaco y en qué estructura anatómica se presenta el signo clínico.
La exploración física incluye:
• Medición de signos vitales
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación

SIGNOS VITALES
Son el conjunto de variables fisiológicas que permiten la valoración de
las funciones orgánicas elementales, tales como circulación, ritmo cardiaco,
respiración y temperatura.

Frecuencia cardíaca (FC)


Número de latidos del corazón en un minuto. Puede tomarse auscultando el
área precordial o palpando un pulso arterial
Valores normales: 60-100 latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria
Número de respiraciones en un minuto.
Valores normales: 12 a 20 rpm
Temperatura
De poca importancia en la exploración física cardiovascular, pero si está
elevada puede indicar una etiología infecciosa o inflamatoria.
Valores normales: 36.5 a 37.5 °C
Presión arterial (TA)
Presión que ejerce la sangre en contra de las arterias.
Valores normales: 120/80mmhg
Presión diferencial (presión de pulso)
Diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Esta presión es la que permite
sentir el pulso arterial, debido a que intensidad del pulso arterial está
determinada por esta. Generalmente el pulso intenso se presenta cuando hay
presión diferencial grande, mientras que el tenue una pequeña.

Presión arterial media (presión de perfusión)


La presión arterial media es la presión de perfusión tisular, la cual debe ser
mínimo de 60 a 65mmhg, para que exista una adecuada perfusión a los tejidos.

INSPECCIÓN
Se puede dividir en dos grandes grupos: inspección general e inspección en
área precordial.
Inspección general
Es prácticamente si la enfermedad es cardiovascular o no.
• El color: en cardiopatías congénitas con cortocircuito de derecha a
izquierda siempre habrá cianosis generalizada
• La morfología del tórax: puede haber cardiomegalia y malformaciones
torácicas debido a patologías congénitas
Inspección del área precordial
Se debe valorar levantamiento apical (corresponde al choque de la punta en
la pared torácica) y si tiene una ubicación normal (5to espacio intercostal
izquierdo, línea medio clavicular) o si tiene un desplazamiento hacia afuera y/o
abajo.

PALPACIÓN
En la palpación se deben revisar los pulsos ( arterial y venoso) y el Área
precordial (en este se debe palpar los ápex, y se debe buscar levantamientos
paraesternales)
Ápex
Es el choque de la punta del corazón a través de la caja torácica. La presencia
de éste depende de varios factores como: el tamaño del corazón, el grosor de la
pared torácica, la posición de corazón y la intensidad de la contracción
ventricular. Se debe describir:
1. Localización
2. Diámetro (área)
3. Intensidad
4. Duración
5. Presencia o ausencia de frémitos, ruidos palpables y/o discinesia.
Levantamientos paraesternales.
Los levantamientos paraesternales se pueden palpar en la región precordial en
ciertos casos.

• crecimiento de la arteria pulmonar (más frecuentemente en pacientes con


hipertensión arterial pulmonar) → levantamiento paraesternal alto se
localiza en el segundo espacio intercostal en la línea paraesternal
izquierda.
• crecimiento del ventrículo derecho→ levantamiento paraesternal bajo se
encuentra en el cuarto o quinto espacio intercostal a la altura de la línea
paraesternal izquierda.
Pulsos
Pulso arterial
Se encuentran dos tipos de pulso, los centrales (arterias carótidas) y
periféricos (miembros superiores e inferiores) siempre. Auscultar las carótidas
antes de palparlas
Pulso venoso
Las venas superficiales y más cercanas a la aurícula derecha son las mejores
para apreciar este pulso, aunque las venas yugulares externas son ideales para
la exploración del pulso venoso. En la exploración física es mejor observarlas
que palparlas.

PERCUSIÓN
La percusión se utilizaba para la delimitación de la silueta cardíaca, para
determinar en cierta medida el tamaño del corazón. Actualmente ya no se hace
porque existen métodos no invasivos más sensibles, específicos, baratos y
rápidos para detectar cardiomegalias como radiografía de tórax.
Se percute del 3°, 4° y 5° espacio intercostal ( eventualmente el 6°), de lateral a
medial, en el lado izquierdo, tratando de identificar el momento que el sonido
pasa de sonoro a mate.

AUSCULTACIÓN
Focos de auscultación cardíaca
• Aórtico: 2do espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
• Pulmonar: 2do espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
• Tricúspideo: borde izquierdo del apéndice xifoides.
• Mitral: donde se palpe el ápex; si está desplazado, el foco mitral igual, si
no se palpa el ápex, se asume que el foco se encuentra en el quinto espacio
intercostal, línea media clavicular izquierda.
• Aórtico accesorio: punto medio entre foco pulmonar y tricúspideo.
Ciclo cardíaco auscultatorio
Para fines auscultatorios, el ciclo cardíaco se divide en seis partes: la sístole
y la diástole se dividen en tres partes cada una: proto, meso y tele.
Ruidos o sonidos cardíacos
Existen los ruidos valvulares o ventriculares.
Los ruidos valvulares son el primer ruido (S1) y el segundo (S2).
1. Primer ruido (S1): sucede con el cierre de las válvulas
auriculoventriculares. Se ausculta mejor en los focos mitral y tricúspideo:
cuando las válvulas no se cierran al mismo tiempo, el ruido se desdobla,
auscultándose solamente el foco tricúspideo.
2. Segundo ruido (S2): presentado con el cierre de las válvulas
sigmoideas, auscultándose con mayor intensidad en los focos aórtico y
pulmonar. Tiene un desdoblamiento fisiológico que hace que sólo se
ausculte en el foco pulmonar.
Ruidos ventriculares
Son producidos por la pared ventricular y no por las válvulas cardíacas. Son
los ruidos tercero y cuarto, por tanto, sólo se pueden auscultar en el foco mitral
y tricúspideo.
1. Tercer ruido (S3): sólo auscultable en focos bajos (mitral y
tricúspideo). Se presenta cuando hay un estancamiento de sangre o
estado hiperdinámico.
2. Cuarto ruido (S4): sólo se presenta en pacientes cardiópatas con la
pared ventricular endurecida.
Sonidos de eyección
Se presenta en los focos de auscultación de válvulas sigmoideas. Estos
sonidos se traducen a salida de sangre de una cavidad ventricular hacia una
arteria con hipertensión sistémica para la válvula aórtica o hipertensión arterial
pulmonar para válvula pulmonar.
Chasquidos de apertura
Sonido que aparece cuando las válvulas se abren estando engrosadas,
principalmente a causa de valvulopatías reumáticas. Se auscultan en la diástole
y focos tricúspideo y mitral.
Desdoblamientos versus duplicaciones
• Desdoblamiento: es cuando los componentes valvulares del primer o
segundo ruido no se cierran al mismo tiempo.
• Ruido duplicado: ruido con sus dos componentes simultáneos pero que
es sucedido por otro fenómeno auscultatorio.
Soplos
Fenómeno auscultatorio de un flujo turbulento. Se da cuando la sangre entra
a través de un orificio por el cuál no debería pasar normalmente, o bien un orificio
normal que está anatómicamente alterado o en sentido contrario. Se debe
describir lo siguiente cuando se ausculta:
• Localización espacial (foco de auscultación)
• Localización temporal (sístole o diástole y en qué tercio)
• Intensidad (escala 0-6)
• Forma
• Tonalidad (agudo o grave)
• Irradiaciones
Si es palpado (de gran intensidad) se conoce como frémito.
Frotes
Fenómenos auscultatorios del roce entre dos superficies serosas como las
capas del pericardio. Se puede generar un ruido con el movimiento del corazón
cuando hay inflamación.
ESTUDIOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO: LABORATORIO Y GABINETE
ESTUDIOS DE LABORATORIO

Perfil lipídico
Descripción del estudio: El perfil lipídico es un examen de laboratorio que tiene
como objetivo verificar los valores normales de los lípidos, es decir, de LDL, HDL,
VLDL, triglicéridos y colesterol tota
Indicaciones: Ayudan a determinar el riesgo en pacientes altamente probables
o vulnerables de sufrir un ataque cardíaco u otra enfermedad cardiovascular.
Contraindicaciones: No hay parámetros que contraindiquen la realización del
estudio. Se recomienda limitar o prohibir por completo días previos la ingesta de
bebidas alcohólicas, el consumo de tabaco y de drogas ya que alteran los
resultados de la prueba.

Apolipoproteína A1 (Apo A1)


Descripción del estudio: "). Esta prueba mide la cantidad de apolipoproteína
A1 (Apo-A1) en la sangre, el cual es el principal componente proteico de las
lipoproteínas de alta densidad HDL.
Indicaciones: Se indica en pacientes con posibles cardiopatías ya que sus
niveles bajos de Apo A1 pueden significar un mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular temprana.
Contraindicaciones: No supone riesgos o efectos secundarios de notable
importancia. No hay parámetros que contraindiquen la realización del estudio.

Apolipoproteína B (Apo B)
Descripción del estudio: Esta prueba mide la cantidad de apolipoproteína B
(ApoB). Las concentraciones de Apo B-100 tienden a ser un espejo de las del
colesterol LDL, solicitado rutinariamente como parte de un perfil lipídico
Indicaciones: Evaluación del riesgo de enfermedad de las arterias coronarias
Contraindicaciones: No supone riesgos o efectos secundarios de notable
importancia. No hay parámetros que contraindiquen la realización del estudio.
Proteína C reactiva de Alta Sensibilidad
Descripción del estudio: Marcador sanguíneo de Inflamación, en respuesta a
una lesión o infección. Sirve como predictor de riesgo de ataques cardíacos,
accidentes cerebrovasculares, y enfermedades cardiovasculares.
Indicaciones:

• Infecciones bacterianas o virus


• Enfermedad inflamatoria intestinal, trastorno de los intestinos que incluye
enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa
• Trastornos autoinmunes, como lupus, artritis reumatoide y vasculitis
• Enfermedades pulmonares, como asma
Contraindicaciones: No hay parámetros que contraindiquen la realización del
estudio. Debido a que los niveles de proteína C-reactiva pueden aumentar
temporalmente debido a muchas situaciones, como un resfriado, o correr
distancias largas, la prueba debe hacerse dos veces, con dos semanas de
diferencia.

Biomarcadores Cardiacos
Descripción del estudio:
Los biomarcadores o marcadores cardíacos son sustancias que se liberan a la
sangre cuando se produce un daño al corazón. Su determinación permite
diagnosticar el síndrome coronario agudo (SCA) y la isquemia cardíaca.

En los laboratorios de diagnóstico se utilizan marcadores de daño miocárdico,


tales como creatina quinasa (CK), creatinquinasa MB (CK-MB) y mioglobina
(MYO), y troponina.

Troponinas
Las troponinas cardíacas se liberan al sistema circulatorio en respuesta a la
necrosis miocárdica. Como tal, las troponinas cardíacas son los principales
biomarcadores para detectar la lesión cardíaca. Tanto la troponina I como la
troponina T se liberan al sistema circulatorio en el momento de la lesión.
CPK-MB, CK-MB
Pueden ser útiles en centros donde no se disponga de troponina, o para detectar
un segundo infarto que se ha producido justo después del primero, mientras la
troponina aún está elevada.

Mioglobina
Es un indicador diagnóstico de infarto agudo al miocardio no es un marcador
específico, pues el daño músculo esquelético, incluso el ejercicio extremo puede
conducir a la cesión de cantidades medibles de mioglobina en la circulación. Tras
una necrosis del músculo esquelético y cardiaco, se produce un aumento de la
concentración sérica no presentado, especificidad miocárdica.
Su principal ventaja radica en la rapidez de su elevación en sangre debido a su
bajo peso molecular, siendo actualmente la prueba diagnóstica más precoz del
IAM. Facilitando, la detección de una recidiva de infarto (Reinfarto, porque los
niveles ascienden rápidamente)
Útil para la monitorización de la evolución de la lesión Cardiaca.
Indicaciones: Diagnóstico, evaluación y seguimiento de individuos con

sospecha de SCA

Contraindicaciones: No supone riesgos o efectos secundarios de notable


importancia. No hay parámetros que contraindiquen la realización del estudio.
.
ESTUDIOS DE GABINETE
Radiografía de Tórax
Descripción del estudio:
Consiste en producir imágenes de: corazón, los pulmones, los vasos
sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del tórax y de la columna
vertebral. A través de rayos x
Indicaciones: sospecha de la enfermedad cardíaca y seguimiento de esta.
Evaluar el tamaño, la forma del corazón y de sus cámaras individuales, su
vascularización pulmonar, localización del mediastino, determinación del tamaño
y localización de la aorta y venas sistémicas
Contraindicaciones: Embarazo
Electrocardiografía
Descripción del estudio: El electrocardiograma es el registro gráfico de los
potenciales eléctricos que se producen en el corazón. Refleja la activación
eléctrica del miocardio auricular y ventricular, así como la repolarización
ventricular.
Indicaciones: Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el
tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos
(representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que
sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón
(como marcapasos).
Contraindicaciones: Esta prueba no tiene contraindicaciones, aunque en
algunos casos puede ser difícil conseguir un buen electrocardiograma si el
paciente se encuentra agitado o tiene temblores ya que la contracción muscular
interfiere con el registro.
Estudio Holter de 24 horas
Descripción del estudio: El estudio Holter de 24 horas es un estudio médico
que consiste en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma por un
periodo de 24 a 48 horas, durante la actividad diaria habitual del paciente
Indicaciones: . Se usa en pacientes con sospecha de arritmia cardíaca o para
diagnosticar una isquemia silente
Contraindicaciones: Esta prueba no supone ningún riesgo para el paciente y
no presentan contraindicaciones.
Ecocardiograma
Descripción del estudio: El análisis ecocardiográfico o ecografía del corazón
representa un histograma de la movilidad del músculo cardíaco consiste en una
exploración ultrasónica por planos con imágenes de visión en tiempo real.
Indicaciones: Estudio del funcionamiento de las válvulas cardíacas y su
patología. Cálculo de volúmenes y áreas de los orificios valvulares.
Puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la porción
inicial de la aorta y detectar un derrame pericárdico. De igual manera de la forma,
tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes.
Contraindicaciones: No supone un riesgo para la salud y no tiene
contraindicaciones
Resonancia Magnética Cardiovascular
Descripción del estudio: Técnica de imagen no invasiva que a través del
campo magnético permite estudiar la función y estructura del corazón, con
imágenes detalladas del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas.
Indicaciones: Identificación de masas mediastínicas y pulmonares, derrames,
engrosamiento del pericardio e infiltración de grasa de la pared libre del
ventrículo. Detectar o controlar enfermedad cardíaca y para evaluar la anatomía
y función del corazón.

Contraindicaciones: Pacientes con marcapasos, desfibriladores internos, clips


en aneurismas cerebrales, claustrofobia e inestabilidad hemodinámica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexánderson Rosas, Erick Exploración cardiovascular: bases fisiopatológicas /


Erick Alexánderson Rosas. México: Editorial El Manual Moderno, 2010.
Morales, M. J., Mónica Collado, V., & Itziar López, M. (s/f). Procedimientos
Diagnósticos Tema 18. Cateterismo Cardiaco Derecho E Izquierdo.
Coronariografía. Pontografía. Ventriculografía Derecha E Izquierda. Aortografía.
Enfermeriaencardiologia.com. Extraído de:
https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_05.pdf
Radiological Society of North America (RSNA), & American College of Radiology
(ACR). (s/f). Detección temprana de enfermedades cardíacas (del corazón).
Radiologyinfo.org. Extraído de: https://www.radiologyinfo.org/es/info/screening-
cardiac
Slart, R. H. J. A., Glaudemans, A. W. J. M., Gheysens, O., Lubberink, M., Kero,
T., Dweck, M. R., Habib, G., Gaemperli, O., Saraste, A., Gimelli, A., Georgoulias,
P., Verberne, H. J., Bucerius, J., Rischpler, C., Hyafil, F., Erba, P. A., 4Is
Cardiovascular Imaging: a joint initiative of the European Association of
Cardiovascular Imaging (EACVI), & European Association of Nuclear Medicine
(EANM) (2021). Procedural recommendations of cardiac PET/CT imaging:
standardization in inflammatory-, infective-, infiltrative-, and innervation (4Is)-
related cardiovascular diseases: a joint collaboration of the EACVI and the
EANM. European journal of nuclear medicine and molecular imaging, 48(4),
1016–1039. https://doi.org/10.1007/s00259-020-05066-5
Chalmeh, A., & Karamifar, S. (2021). Evaluating heart electrical activities and
cardiac arrhythmias of Holstein cows during ageing by short-term
electrocardiography in comparison with 24-hour holter-monitoring. Veterinary
medicine and science, 7(3), 843–850. https://doi.org/10.1002/vms3.448
NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC) (2020). National trends in total
cholesterol obscure heterogeneous changes in HDL and non-HDL cholesterol
and total-to-HDL cholesterol ratio: a pooled analysis of 458 population-based
studies in Asian and Western countries. International journal of
epidemiology, 49(1), 173–192. https://doi.org/10.1093/ije/dyz099

También podría gustarte