Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad Pertinencia Y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA.

INTERNADO ROTATIVO
OPTATIVA IV
GRUPO 1

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO.


Shock Hipovolémico.

INTEGRANTES:

 Aguilar Márquez Katherine Marisol


 Godos Zapata Diana Maritza
 Jaramillo Orellana María José
 Naula Domínguez Valeria Stefany
 Pardo Castillo Cristina del Cisne
 Pauta Miro Mónica Elizabeth

DOCENTE:

LIC. ZHUNIO FANNY, Mg.

CURSO:
9 NO
SEMESTRE “B”.

FECHA:

02 DE JUNIO DEL 2018.

MACHALA EL ORO ECUADOR


INTRODUCCIÓN
El shock es una entidad clínica compleja identificada hace más de un siglo, la elaboración

de su definición y clasificación Ha sido lenta y progresiva, de manera que en la actualidad,

el término shock es atribuido a una situación de trastorno generalizado de flujo sanguíneo

que origina un suministro inadecuado de oxígeno a los tejidos a pesar de la intervención de

diferentes mecanismos compensatorios del organismo. Por lo tanto, todas las variantes del

shock se relacionan invariantemente con flujo sanguíneo deficiente de los tejidos. (1)

El shock hipovolémico resulta de una disminución del volumen sanguíneo transvascular

que provoca un bajo gasto cardiaco, el que posteriormente lleva a una disminución de la

presión de llenado sistémico. Este tipo de shock puede ser: Shock hipovolémico

hemorrágico, y Shock hipovolémico no hemorrágico (2)

El shock hipovolémico se define comúnmente como la pérdida de sangre de 500 ml o más

en el término de 24 horas después del parto. El shock hipovolémico es la causa principal de

mortalidad materna en países de ingresos bajos y la causa primaria de casi un cuarto de

todas las defunciones maternas en todo el mundo. La mayoría de las muertes provocadas

por HPP ocurren durante las primeras 24 horas después del parto: la mayoría de estas

podrían evitarse a través del uso profiláctico de agentes uterotónicos durante el

alumbramiento y mediante un tratamiento oportuno y apropiado(3)


OBJETIVOS

Objetivo General.

 Conocer las causas principales que produce un shock hipovolémico en la gestante,

identificando los factores de riesgos para aplicar un adecuado proceso de atención

de enfermería brindando de esta manera un servicio oportuno de calidad con

calidez.

Objetivos Específicos.

 Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades de enfermería en las

gestantes hospitalizadas.

 Reducir la morbimortalidad de las gestantes con shock hipovolémico, aplicando

medidas de prevención mediante la intervención oportuna.


MARCO TEÓRICO

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Se considera shock hipovolémico, como un trastorno complejo de flujo sanguíneo que se

caracteriza por una reducción de la perfusión mística y del aporte de oxigeno por debajo de

los niveles mínimos necesarios para satisfacer la demanda de los tejidos, a pesar de la

intervención delos mecanismos compensadores. (4,5)

Se caracteriza por un volumen intravascular inadecuado debido a la pérdida o la

redistribución de la sangre, el plasma u otro liquido corporal.

Esta etiología multifactorial tiene en común la reducción del volumen sanguíneo;

desencadenando por una inadecuada perfusión aguda sistemática debido al desequilibrio

entre demanda y oferta de oxígeno a los tejidos por aporte inadecuado o mala utilización a

escala celular, que lleva a hipoxia tisular y a disfunción de órganos vitales determinado por

una reducción del volumen sanguíneo circulante. (1,3)

El flujo sanguíneo depende de la presión de perfusión y la resistencia vascular. Por lo cual

hace que al caer el flujo por debajo de los valores críticos pueda mantenerse la tensión

arterial determinado como consecuencia del incremento de la resistencia vascular. Es decir

si esta condición persiste el resultado será una disfunción orgánica múltiple y muerte.

FASES DEL SHOCK

 Fase de shock compensado: es una etapa precoz de cambios que actúan como

mecanismos compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales por

lo cual al corregir la causa desencadenante se produce una recuperación total con

escasa morbilidad, como primera respuesta tenemos la activación del sistema


simpático, del sistema renina-angiotensina- aldosterona y de la liberación de

vasopresina y otras hormonas.

 Fase de shock descompensado: los mecanismos de compensación se encuentran

sobrepasados, entre una segunda fase en la que ya se aprecia diminución del flujo a

órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se traduce en deterioro del estado

neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente puede aparecer

arritmias y cambios isquémicos. En los signos de hipo perfusión periférica se hacen

más evidentes, la diuresis disminuye y la acidosis metabólica progresa.

 Fase de shock irreversible: el shock no se corrige, entre las posibilidades que el

paciente sobreviva son pocas y finalmente pasa a una fase irreversible, por lo cual la

resucitación es difícil, aunque al inicio e consiga el paciente desarrollara un fallo

multisistematico y finalmente fallecerá.(6)

FISIOPATOLOGIA

Pérdida de volumen eficaz circulante. Es un proceso cíclico que una vez desencadenado

genera una secuencia de fenómenos, cada uno de los cuales afecta desfavorablemente al

siguiente. El deterioro del flujo sanguíneo a órganos y tejidos vitales causa suministro

insuficiente o distribución inadecuada de oxígeno, responsable de las graves alteraciones

que genera este estado de insuficiencia micro circulatorio.

CLASIFICACIÓN

Por hemorragias

 Internas: Traumáticas, rotura de vasos o vísceras macizas, complicaciones del

embarazo (Ectópico), alteraciones de la coagulación


 Externas: Pulmonares, gastrointestinales (úlceras, várices), traumatológicas, renal

(infecciones, Tumores)

Por depleción de fluidos

 Pérdidas externas: Vómitos, diarreas, cutáneas por quemaduras, poliurias

(diuréticos, Diabetes)

 Pérdidas internas: Pancreatitis, oclusión intestinal, ascitis, edemas generalizados

por quemaduras(1)

DIAGNÓSTICO

Las manifestaciones clínicas resultan de una amalgama entre los signos y síntomas de la

entidad que lo causa, producto de la hipoperfusón tisular y los mecanismos compensadores

cardiovasculares y endocrinos activados. No obstante, hay signos importantes como:

 Hipotensión arterial o reducción en 30 mmHg de las cifras previas de tensión.

 Sudoración profusa.

 Piel fría y pegajosa.

 Palidez cutánea mucosa.

 Sangrado externo visible.

 Taquicardia.

 Cianosis distal.

 Llenado capilar pobre. (7)

Complementarios:

Hemoglobina y hematocrito: Normal o disminuido en las hemorragias agudas.


 Grupo y factor.

 Glucemia.

 Creatinina.

 Monograma.

 Gasometría: Inicialmente: Alcalosis respiratoria con hiperventilación

compensatoria; progresivamente: acidosis metabólica con hiperventilación que no

compensa; y finalmente: acidosis mixta con hipercapnia, hipoxemia.

 Ultrasonido (UTS) abdominal: Si se sospecha causa intra abdominal o desconocida

del shock.

 Laparoscopía si UTS no concluyente. (3)

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los líquidos y la sangre. Se coloca una

vía intravenosa en el brazo de la persona para permitir la administración de sangre o

hemoderivados.

 Mantenga a la persona caliente y cómoda para evitar la hipotermia.

 Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unos 30

cm para incrementar la circulación. Sin embargo, si ésta presenta alguna lesión en la

cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a menos que esté

en peligro inmediato.

 No le administre líquidos por vía oral.

 Si la persona sufre alguna reacción alérgica, trate dicha reacción si se sabe cómo

hacerlo.
 Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo

y los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona

con sospecha de lesión en la columna.

 Medicamentos como dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser

necesarios para incrementar la presión arterial y la cantidad de sangre bombeada del

corazón (gasto cardíaco).

Otros métodos que se pueden utilizar para manejar el shock y vigilar la respuesta al

tratamiento pueden ser:

 Monitoreo cardíaco

 Sonda vesical para recolectar y vigilar la cantidad de orina

 Tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen si se considera necesario(2)

EMBARAZO ECTÓPICO

El embarazo ectópico se considera como una condición en la cual el óvulo fecundado se

implanta y se desarrolla fuera del útero, lo que dificulta que el embarazo pueda llegar a

buen término.(8,9)

Esta condición no produce síntomas hasta que se rompe, momento en el que aparece dolor

muy intenso de aparición brusca en la parte baja del abdomen de un solo lado que aumenta

progresivamente de intensidad y se acompaña por hemorragia vaginal así como los

síntomas relacionados con la pérdida de sangre como la palidez, debilidad, decaimiento,

disminución de la presión arterial y taquicardia. (10)


Los embarazos ectópicos pueden identificarse de forma temprana cuando se lleva a cabo el

buen control del embarazo, se evidencian al llevar a cabo el estudio de ultrasonido que

muestra el sitio exacto en el que se ha implantado el embrión.

Es decir que una vez que se diagnostican la conducta es practicar una cirugía para retirar el

embrión con lo cual se interrumpe el embarazo, que por regla general no es viable ya que

en cualquier momento puede ocurrir la rotura de la trompa o de la unión del útero con la

trompa lo cual va a ameritar una cirugía de emergencia corriendo riesgos innecesarios para

la vida de la madre.(11)

SINTOMAS

 Dolor muy fuerte en la parte baja del abdomen, inicialmente, en uno de los lados.

Puede producirse dolor al orinar, al evacuar, toser o hacer movimientos bruscos.

 Pérdidas vaginales de color pardo o ligeras hemorragias varios días o semanas antes

que los dolores

 Náuseas y mareos, aunque este síntoma es difícil de diferenciar de los mareos

matutinos.(12)

FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO ECTÓPICO

 Ser mayor de 35 años: la mayor tasa de embarazos ectópicos se produce en las

mujeres de entre 35 y 44 años.

 Tener las trompas ligadas (cirugía tubárica): es más probable dos o más años

después del procedimiento. Las mujeres que se han sometido a una cirugía de

recanalización tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas también tienen un

mayor riesgo de embarazo ectópico.


 Haber tenido enfermedad pélvica inflamatoria: una infección del aparato

reproductor superior generalmente causada por infecciones de transmisión sexual no

tratadas, como la gonorrea o la clamidia.

 Haber tenido un embarazo ectópico previo: aumenta entre un 10 y un 25 por

ciento de probabilidad de tener un futuro embarazo tubárico (en la Trompa de

Falopio).

 Mujeres portadoras de DIU (dispositivo intrauterino): en los raros casos en que

una mujer queda embarazada, el riesgo de tener un embarazo ectópico es

elevado.(9)
PRESENTACIÓN DE CASO

HISTORIA CLÍNICA

1. ANTECEDENTES DE IDENTIFICACIÓN
Nombres y apellidos: NN
Edad: 32 años
Sexo: Femenino
Etnia: Mestiza
Estado civil: Soltera
Procedencia: Machala
Residencia: Machala
Instrucción: Superior
Ocupación: Contadora
Religión: Católica
Tipo sanguíneo: O+
Fecha de ingreso: 22-05-2018
Fecha de realización de la historia clínica: 01-06-2018

2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES


Mamá: HTA con tratamiento.
Papá: HTA con tratamiento.

3. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


No refiere

4. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarca a los 14 años; ciclos regulares, inicio de vida sexual a los 19 años;
compañeros sexuales, 2; gesta, 3; cesárea 1 hace 6 años por placenta previa. Aborto,
1 del primer trimestre hace 18 meses.
Fecha de la última menstruación: 15-04-18; gestación espontánea; métodos de
planificación negados.

5. MOTIVO DE CONSULTA
Acude a consulta por dolor abdominal punzante continuo con intensidad 8/10, en
ambas fosas iliacas de 48 horas de evolución, acompañado de sangrado transvaginal
abundante durante las últimas 24 horas, náuseas y debilidad.

6. ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de sexo femenino de 30 años de edad, nuligestas, con ritmo menstrual
regular, ingiere LNG (Levonorgestrel) 0.75 mg cada 12 por 2 veces, después de un
coito sin protección el día 12 del ciclo. Dos semanas más tardes presenta sangrado
genital de tipo menstrual, persistiendo con goteo hemático durante 1 mes, pero se
intensifica en las últimas 24 horas. Acude a emergencia por presentar dolor
abdominal, náuseas que la llevan al vomito por 2 ocasiones acompañados de
astenia, la paciente revela que se realizó una prueba de embarazo en orina con
resultado positivo, al examen físico se revela dolor en el hipogastrio y Blumberg (+)
en fosa iliaca izquierda motivo por el cual tras valoración se decide su ingreso.

7. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

HÁBITOS
NO TÓXICOS
Alimentación: Hipocalórica, normoprotéica.
Actividad física:No realiza.
Sueño: Aproximadamente 6 horas de sueño QD.
Higiene: Conservada.
Micción: Normal.
Deposición: Normal.
TÓXICOS
Alcohol: Solo en eventos sociales.
Tabaco: 1 por semana.
Drogas: No refiere.
Otros: No refiere.

INMUNIZACIONES: Cuadro de vacunas completo.


8. EXAMEN FÍSICO
SIGNOS VITALES

TA 90/60

T° 36.0°

Sat O2 96%

FC 97X´

FR 20X´

PESO 56kg

TALLA 1.58m

IMC 19

9. EXAMEN SOMÁTICO REGIONAL


Apariencia general: Pálida.
Actividad psicomotora: Conservada.
Estado nutricional: Bueno.
Biotipo: Normolíneo.
Actitud: Decúbito dorsal activo.
Facies: Álgica.
PIEL Y FANERAS
Piel: normaelastica, normotérmica.
Uñas: En buen estado de higiene. Llenado capilar (2 segundos).
Cabello:Implantación normal. No desprendible a la tracción.

CABEZA
Cráneo
Cabeza: Normocefálica.
Cuero cabelludo: Conservado.
Ojos: Pupilas isocóricas normo reactivas y conjuntivas pálidas.
Nariz: Fosas nasales permeables.
Boca: Mucosas orales semihúmedas. Dentadura completa.
CUELLO
Inspección: Normal, sin presencia de cicatrices.
Palpación: sin presencia de masas ni adenopatias.
Auscultación: No se auscultan soplos.

TÓRAX
Inspección: Simétrico, móvil. No presenta lesiones.
Palpación: Elasticidad y expansibilidad conservados.
Percusión: Timpanismo pulmonar.
Auscultación: Campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos sincronicos con el
pulso.

MAMAS Y REGIÓN AXILAR


Inspección: Nada que llame la atención.
Palpación: Conservado.

ABDOMEN
Inspección: Globuloso, doloroso en región del hipogastrio.
Auscultación: Ruidos hidroaéreos conservados.
Palpación: Globuloso, depresible, doloroso a la palpación.
Percusión: conservado.

REGIÓN INGUINO GENITAL


Inspección: Sangrado vaginal de moderada cantidad.

EXAMEN NEUROLÓGICO

ESTADO DE CONCIENCIA Y EXAMEN MENTAL


Conciencia:
Paciente orientado en tiempo, espacio y persona.
Escala de Glasgow: 15/15
Lenguaje: Conservado.
Atención: Paciente atenta.
Memoria: Memoria a corto y largo plazo sin alteraciones.

10. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICAS


EMBARAZO ECTOPICO

11. MANEJO TERAPÉUTICO


- BHC
- Urea – Creatinina
- TP - TPT – INR
- Enzimas Hepaticas
- Prueba de embarazo HCG
- Progesterona Sérica
- Ecografía Vaginal
- Laparoscopia Exploratoria
12. EXÁMENES
Hematología

Glóbulos rojos 3.00 4.2 a 5.4

Glóbulos blancos 10.28 4.5 a 11.0

Hemoglobina 9.0 11,7 a 15,7 g/dl

Hematocrito 29.2 36.1% a 44.3%

Progesterona 3 ng/ml 5-20 ng/ml

Química sanguínea

Creatinina 0.9 0.6 – 1.2 mg/dl

Urea 16 7 – 20 mg/dl

Glucosa 98 82 - 110 mg/dl

Pruebas de coagulación
TP 12 11 a 13.5 seg.

INR 0.95 0,90 – 1,15

TPT 23.50 25 a 35 seg.

- VALORACION POR IMAGEN


Se realiza ecografía de urgencia que no muestra embarazo intrauterino, en el
anexo izquierdo hay una imagen de anillo tubario y en el fondo de saco de
Douglas regular cantidad de líquido.
- EXPLORATORIO
Laparoscopia exploratoria que comprueba Hemoperitoneo de 500 ml y
hematosalpinx ampural izquierda

PLAN DE TRATAMIENTO

- Dieta Cero
- Control de signos vitales
- Control de ingesta y excreta
- Salpingectomía.
- FERRUM ampolla bebible 1 ampollas de 5 ml QD por 10 días.
- Glóbulos rojos y plaquetas.

REPORTES DE EVOLUCION:

REPORTES

FECHA: 2018/05/22 08h00

Paciente de sexo femenino de 32 años de edad que cursa con embarazo de 6 semanas de
gestación, refiere que hace aproximadamente un mes presenta perdida de líquido
transvaginal sanguinolento en mínima cantidad (goteo); hace aproximadamente 24 horas el
sangrado ha aumentado a modera cantidad por lo cual acude a emergencia donde es
valorada y trasladada al área de ginecología.

Fecha: 22- 05-2018 10h00

Paciente ingresa al área de Ginecología, durante su exploración se percibe expulsión de


saco gestacional completo. Presenta los siguientes datos de signos vitales: tensión arterial
de 80/40 mm Hg; frecuencia cardiaca de 116 latidos por minuto; frecuencia respiratoria de
26 respiraciones por minuto, y temperatura de 36 grados. Alerta, orientada, facies álgica,
palidez generalizada de tegumentos, región cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen
globoso y blando doloroso a la palpación superficial y profunda con predominio en fosa
iliaca izquierda. Peristaltismo nulo, tacto vaginal con útero en anteroversoflexion, doloroso
a la movilización, fondos de saco abombados, cérvix permeable con restos ovulares en
canal vaginal.

Se realizan exámenes de laboratorio urgente; Los exámenes de laboratorio reportaron:


hemoglobina 6.3, hematocrito 19.8, eritrocitos 2.22, plaquetas 226,000, leucocitos 17.92,
neutrófilos 71%, Grupo A Rh (+), TP 16.6 TPT 21.7, INR 1.29, 68.8% actividad, glucosa
179, urea 40, y creatinina 0.93.

Fecha: 22- 05-2018 10h20

Con estos hallazgos se decide iniciar protocolo quirúrgico de urgencia. Ingresa a quirófano
somnolienta, monitoreo con signos vitales de inicio: tensión arterial 60/40, frecuencia
cardiaca 120 por minuto, saturación de O2 97%. Se decide aplicar técnica anestésica
general balanceada, con reajuste de dosis por inicio de choque hipovolémico, y
mantenimiento de ventilación mecánica con intubación orotraqueal.

Se practica una laparotomía exploratoria, y se observa hemoperitoneo, cuantificando 3000


cc; se localiza salpinge izquierda rota en su tercio medio, que involucra anexo por
adherencia. Se revisa hemostasia de muñón, se realiza lavado de cavidad con solución
fisiológica precalentada, y se coloca drenaje. Mediante instrumental y textiles completos, se
procede a cierre de cavidad abdominal en forma habitual hasta piel. Posteriormente, se le
coloca en posición ginecológica y se efectúa curetaje en forma horaria, hasta dejar la
cavidad virtualmente limpia, obteniendo escaso tejido endometrial; se revisa hemostasia y
se da por terminado el procedimiento.

Fecha: 22- 05-2018 15h00

Se procede a la reposición hídrica con cristaloides 3500 ml, coloides 500 ml, y
hemotransfusión de 2 concentrados eritrocitarios; se extuba a la paciente.

Los resultados de laboratorio posteriores al evento quirúrgico fueron: hemoglobina 3.5


gr/dl, hematocrito 11.5, plaquetas 104 000, leucocitos 13.6.

Durante su estancia se le transfunde 5 concentrados eritrocitarios y 3 plasmas frescos


congelados. La evolución postquirúrgica es satisfactoria, y es egresada a los 10 días con
reporte de hemoglobina 8.7 gr/dl, en adecuadas condiciones generales
DISCUSIÓN

El shock hipovolémico es una patología de emergencia en el cual consiste en la perdida


grave de sangre hace que corazón sea incapaz bombear suficiente sangre al cuerpo y
también puede afectar a los demás órganos del cuerpo.(13)

Según autor Wheelock considera que el shock hipovolémico se puede presentar más en las
gestantes entre las patologías asociadas para que la paciente padezca de esta enfermedad es
aborto, embarazo ectópico, embarazo de alto riesgo por esta patología amerita un cuidado
intensivo.(14)

según el autor Julián manifiesta que el principal síntoma del shock hemorrágico es el
adecuado funcionamiento de los signos vitales y tiene un alto índice de mortalidad materna
a nivel mundial, se puede dar durante el embarazo y en el post parto o post cesárea.(15)

El embarazo ectópico es un embarazo que se desarrolla fuera del útero, cuando el embarazo
se desarrolla en las trompas de Falopio se la conoce embarazo tubarico, estos tipos de
embarazo ponen en peligro la vida de la paciente.

El principal factor de riesgo de un embarazo ectópico es shock hipovolémico se requiere


una atención inmediata poder prevenir posible complicaciones.(16)

Según el autor Pedro Ortiz considera que la actualidad el embarazo ectópico se está
presentando con más frecuencia en mujeres mayor de 35 años, una de las complicaciones
de esta patología son las hemorragias internas como externa, también tiene un alto índice de
morbi/mortalidad dicha patología requiere una atención inmediata.(17)
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Durante la palpación a nivel abdominal paciente refiere dolor en moderada intensidad.


VALORACIÓN
Dominio: 12 Confort
Clase: 1. Confort físico
DIAGNÓSTICO Etiqueta (problema): Dolor agudo (00132)
ENFERMERO
Dolor agudo R/C patología existente M/P conducta expresiva informe verbal del dolor

NOC
(Planificación de Nivel del dolor
Objetivo)
Manejo del dolor
 Valoración exhaustiva del dolor: localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o
severidad del dolor y factores desencadenantes.
 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas: relajación, junto con otras medidas de alivio al dolor.
Administración de analgésicos
NIC
 Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
(Intervenciones)
 Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
 Controlar los signos vitales antes y después de la administración de analgésicos
 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.
 Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares.
 Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
EVALUACIÓN
(NOC Criterios La paciente expresó disminución del dolor.
de Resultados)
Paciente refiere ansiedad, preocupación por su enfermedad actual.
VALORACIÓN

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés


Clase: 2. Respuestas de afrontamiento
DIAGNÓSTICO Etiqueta (problema): Ansiedad (00146)
ENFERMERO
Ansiedad R/C intervención quirúrgica y estado de salud M/P angustia, preocupación

NOC
(Planificación de Autocontrol de la ansiedad
Objetivo)

 Proporcionarle un ambiente tranquilo y cómodo


 Escucha activa
 Apoyo emocional
NIC
 Identificar los cambios de niveles de ansiedad.
(Intervenciones)
 Promover seguridad al paciente
 Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

EVALUACIÓN
(NOC Criterios Paciente logra disminuir la ansiedad.
de Resultados)
Paciente presenta sangrado transvaginal abundante durante las últimas 24 horas, acompañado de debilidad.
VALORACIÓN

Dominio: 4 Actividad y reposo


DIAGNÓSTICO Clase: 4. Respuestas cardiovascular/pulmonar
ENFERMERO
Déficit del volumen de líquidos evidenciado por pérdida activa del volumen de líquidos, m/p debilidad.

NOC
(Planificación de Control de la hemorragia.
Objetivo)

 Monitorizar los signos vitales.


 Controlar el sangrado.
 Canalizar y mantener vías venosas permeables.
NIC
 Agilizar para la toma de exámenes de laboratorio.
(Intervenciones)
 Administrar medicamentos bajo prescripción.
 Valorar el estado de conciencia.

EVALUACIÓN
(NOC Criterios Se logra controlar el sangrado mediante las actividades de enfermería.
de Resultados)
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Quispe D, Llusco H. Shock hipovolemico. Rev Actual Clínica [Internet].

2014;36(2001):1867–72. Available from:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v36/v36a06.pdf

2. Beneroso R, Perez F, Bernardini P. Atención primaria: Shock hipovolémico. Bol

SUE 061 Ceuta. 2017;3(15):2.

3. Botello Jaimes JJ, Ramos Piedrahíta A. Choque: consideraciones fisiopatológicas

para la terapéutica. Arch Med [Internet]. 2014;11(2):183–7. Available from:

http://umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/pu

blicaciones/Arch_Med_11_2/10-choque_consideraciones_psicofisiologicas.pdf

4. Jeffrey RB, Federle MP. The collapsed inferior vena cava: CT evidence of

hypovolemia. Am J Roentgenol. 2017;150(2):431–2.

5. Verona E, Reyes J. Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor. 2016;1–2.

6. M VÍCP. Shock hemorrágico. 2015;255–64.

7. Moscote-salazar LR. Neurogenic shock : pathophysiology , diagnosis and treatment.

2016;(November).

8. Escobar-vidarte MF, Caicedo-herrera G, Solarte-erazo JD, Thomas-pérez LS,

Dávalos-pérez DM, López-tenorio J, et al. EMBARAZO ECTÓPICO

ABDOMINAL AVANZADO : REPORTE DE CASOS Y REVISIÓN DE LA

LITERATURA Advanced ectopic abdominal pregnancy : Case report and review of

the literature. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(1):71–82.


9. Orihuela ER. Embarazo Ectópico Cornual: Reporte de un Caso. 2016;15(1):33–6.

10. Ciudad DELA, Paz DELA, Junio JA. Embarazo ectópico en el servicio de

ginecología del hospital de la mujer de la ciudad de la paz. junio 2014 a junio 2015.

11. Altunaga Palacio M, Rodríguez Morales Y, Lugones Botell M. Manejo del embarazo

ectópico. Rev Cuba Obstet y Ginecol [Internet]. 2016;37(4):513–23. Available from:

http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n4/gin08411.pdf

12. Arévalo Reyes E, Vizcaíno Martínez A, Vizoso Pérez ML, Sotelo Avilés RE.

Embarazo ectópico molar tubárico: a propósito de un caso clínico. Rev Chil Obstet

Ginecol [Internet]. 2014;79(2):102–5. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75262014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. M VÍCP. Shock hemorrágico. 2015;103(en 1918):255–64.

14. Mejía-gómez DLJ. Fisiopatología choque hemorrágico. 2014;37:70–6.

15. Mu A, Murillo-cabezas F. El ácido tranexámico disminuye la mortalidad del shock

hemorrágico traumático. 2016;35(5):210–1.

16. Toneut CM, Vladimir IF, Pérez P, Robinson I, Fernández B, Delgado IRA, et al.

Comportamiento del embarazo ectópico Behavior of ectopic pregnancy.

2015;39(3):236–48.

17. Hernández J, Magel N, Yong V, Oscar A, Chávez T. Factores de riesgo asociados al

embarazo ectópico Risk Factors Associated with Ectopic Pregnancy. 2015;647–55.

También podría gustarte