Está en la página 1de 40

Estandarización del

informe del
hemograma: Serie
Eritrocitaria
Omar Betancur Mora Felipe Garrido Cisternas
Tecnólogo Médico Tecnólogo Médico, Mg.
Docente adjunto Universidad Santo Subdepartamento Laboratorio Clínico
Tomás CR. Apoyo Clínico y Diagnóstico
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco
Docente adjunto Universidad Santo Tomás

04-04-23 1
Temario
• Recomendaciones nacionales para la interpretación del
Hemograma (ISP): Características morfológicas
• Caso clínico

04-04-23 2
1.- Recomendaciones
nacionales para la
interpretación del
Hemograma (ISP):
Características morfológicas

04-04-23 3
4
04-04-23

Características morfológicas serie eritrocitaria

Anisocitosis Variación del tamaño

Anisocromía e Hipocromía Variación de la cromía

Poiquilocitosis Variación de la forma

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


5
04-04-23

Recomendaciones nacionales para la


interpretación del Hemograma (ISP)

Orden para el informe:


1. Informar las variaciones de tamaño (anisocitosis)

2. Luego tamaño predominante (microcitosis y/o macrocitosis)

3. Cromía (normocromía, hipocromía, anisocromía o policromatofilia)


ISP.2017
4. Poiquilocitosis relevantes (generalmente no más de tres)
Serie eritrocitaria

5. Eritroblástos (diferenciación normal, acelerada , displásica)


Anisocitosis Variación del
tamaño
Anisocromía Variación de la
6. Inclusiones eritrocitarias y hemoparásitos.
Hipocromía cromía
Poiquilocitosis Variación de la
forma
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
6
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
ISP.2017

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


7
ANISOCITOSIS

8
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
9
04-04-23

Anisocitosis
>120 110-119 100-109 70-79 60-69 <59
Normocitosis
+++ ++ + 82-96 + ++ +++

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


¿Cómo utilizar correctamente el RDW?

¿RDW-CV o RDW-SD?

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea 10


1
04-04-23

RDW-CV
11,5%-14,5% (V. ref. local)
Es un calculo matemático.
Se toma una desviación estándar y se
divide por la media (VCM).
Indica:
❑ ‘Que tanto varia 1DS de eritrocitos del
punto medio del pico de la curva’.
❑ ‘Que tan ancha se esta haciendo la
curva’
❑ ‘Que tan diferente en tamaño se están
volviendo mis eritrocitos’.

Depende no solo de que tan ancha sea la curva, sino donde se


TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea encuentra en la escala del VCM.
Red Distribution Width

RDW-SD
En palabras
simples……

Es una medición directa de


que tan ancha es mi curva.
Seria como medir con una
cinta métrica, y decir que esta
mide 2,5 pulgadas de ancho.
39 – 50 fl.
No depende del VCM.

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


04-04-23 12
3
04-04-23
Caso

• Ambos valores de RDW-CV son iguales (14.8 %).


• Me están diciendo que las curvas son iguales, cuando en realidad no lo son.
• Por lo tanto, el RDW-CV depende no solo de que tan ancha sea la curva, sino donde se encuentra en la escala del
VCM.
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
Evolución de una Anemia por deficiencia
de hierro en tratamiento

Doble población

Anisocitosis Anisocitosis : Microcitosis, Macrocitosis


Microcitosis Anisocromía , hipocromía
Hipocromía Policromatofília

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


14
HIPOCROMÍA

15
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
6
04-04-23

OBSERVACIÓN DE HIPOCROMÍA DEPENDIENTE DE


HCM
HCM <14 15 - 19 20 - 25 28 - 32
(pg)
Hipocromía Hipocromía Hipocromía Normocrómico
+++ ++ +

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


ANISOCROMÍA
Normocrómico

Coexistencia de
eritrocitos de cromía
normal e hipocromos.
El estimador que
clasifica en cruces la Hipocromía
semicuantificación es
la amplitud de
distribución de la
Hemoglobina (HDW).

04-04-23 17
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
POIQUILOCITOSIS

18
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
19
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23 ISP.2017
Microcito con prolongaciones de membrana de longitud variable, distribuidas en forma
irregular y no posee palidez central. 20
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
Normocito o macrocito, con aumento de la relación superficie volumen, que presenta
una zona central normocroma, seguida de una zona concéntricamente hipocroma y
normocroma.
21
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
Eritrocito fragmentado con dos prolongaciones de membrana en cada uno de
sus polos (forma de cuerno) y con depresión central, lo diferencia del glóbulo
rojo en casco (helmet).
22
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
Eritrocito de tamaño variable, con forma de 23
lágrima o pera, normocromo o hipocromo
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
Eritrocito de tamaño variable, usualmente 10 μm en el
diámetro mayor con extremos puntiagudos y 24
normocromos.
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
Eliptocito

Ovalocito

Eritrocito de tamaño variable suficientemente largo para


tener dos lados paralelos y extremos redondeados.

25
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
26
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
Eritrocito de tamaño variable usualmente microcítico, de forma irregular o triangular y
normocromos. Usualmente los fragmentos más pequeños carecen de palidez central. 27
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
Normocito-normocromo, con pequeñas y abundantes prolongaciones
de membrana (10-30) distribuidas de manera regular. 28
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
29
Esferocitosis hereditaria
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
30
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
04-04-23
ISP.2017
04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea
31
PUNTEADO BASÓFILO

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


32
INCLUSIONES

ANILLO DE CABOT

HOWELL - JOLLY
CUERPOS DE PAPENHAIMER

PLASMODIUM

GAMETOCITOS
33
TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea PUNTEADO BASOFILO
04-04-23
2.- Casos clínicos

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea 34


CASO Nº1

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea

04-04-23 35
CASO Nº2 CONTROL DE HEMOGRAMA PACIENTE POST
TRANSFUSIÓN DE 3 UDS DE GR

04-04-23 TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea


36
FROTIS CASO Nº2

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea

04-04-23 37
Tinción MGG.100X.2021
Leucocitos Eritrocitos
CASO Nº3

Canal Reticulocitos
Plaquetas

Canal fluorescente
de plaquetas

TM. Mg. Felipe Garrido C- Recurso de aprendizaje en Morfología sanguínea

04-04-23 38
Estandarización del
informe del
hemograma: Serie
Eritrocitaria
Felipe Garrido Cisternas
Tecnólogo Médico, Mg.
Subdepartamento Laboratorio Clínico
CR. Apoyo Clínico y Diagnóstico
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco
Docente adjunto Universidad Santo Tomás

04-04-23 39
04-04-23 40

También podría gustarte