Está en la página 1de 5

Institución Educativa Integrado N.

º 34678
“Señor de los Milagros” Yanahuanca
 

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Iniciamos nuestro aprendizaje en un aula acogedora.
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Daniel Alcides Carrión
1.2. Institución Educativa : 34678 “SEÑOR DE LOS MILAGROS”
1.3. Director : David ATENCIO MORALES
1.4. Profesora : Nery Luz LOPEZ LOYOLA
1.5. Área Curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.6. Grado y sección : 6° “A“
1.7. Sesión de Aprendizaje : Indagamos los efectos de la luz en las plantas.
1.8. Fecha : 21 de abril de 2023.
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA
 Indaga mediante  Compara los datos cualitativos o Compara los datos cualitativos o cuantitativos Conclusiones
métodos científicos para cuantitativos para probar sus para probar sus hipótesis y las contrasta con
construir sus hipótesis y las contrasta con información científica.
información científica. Elabora sus Elabora sus conclusiones.
conocimientos
conclusiones. NEE
Hace preguntas conclusiones según lo que observa.

COMPETENCIA TRANSVERSAL Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma. Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
Se desenvuelve en los entornos virtuales recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
generados por las TIC.
Enfoques transversales Enfoque orientación al bien común
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia
Enfoque ambiental
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
Páginas confiables del internet. - Papeles bond, lápiz, borrador, ficha de actividades, tiras de fracciones
- Base diez, tapas, etc.
- Regla

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS LOGICOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO MATERIALES
INICIO 1. Motivación. Dialogamos con los estudiantes 5
Despertar el ¿Recuerdan sobre la evaluación diagnostica que dieron en C y
interés, llamar la T?
atención. ¿Cuál es la influencia del sol en el crecimiento de las plantas?
¿Qué debemos hacer para saber los efectos del sol en las
plantas?
2. Actividades - ¿Qué haremos hoy? 20 Pizarra
básicas. Saberes Hoy indagaremos el efecto de la luz solar en la planta. Cartel de
previos, conflicto normas de
cognitivo. Nuestros acuerdos de clase convivencia
- Al participar, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Levantar la mano para pedir la palabra.
- Participar en forma ordenada y clara.
- Evitar salirse del tema.
- Utilizar los materiales correctamente.
- Poner atención a lo que dicen los demás.
- No interrumpir a quien está exponiendo.
DESARR 3. Actividades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 90 Fichas
OLLO prácticas. Reglas
Construcción de
¿De qué manera la luz solar influye en el Papelotes
Institución Educativa Integrado N.º 34678
“Señor de los Milagros” Yanahuanca
 

los aprendizajes. desarrollo normal de la planta?


Aplicación y
transferencia.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Elige libremente una hipótesis para realizar tu indagación
científica. (marca con un aspa (X) tu hipótesis)
H.1: La luz solar SI influye en el desarrollo normal de la
planta, debido a que le proporciona energía para
realizar la fotosíntesis.
H.2: La luz solar NO influye en el desarrollo normal de
la planta, debido a que puede fabricar su propio
alimento y desarrollarse por sí misma.

IDENTIFICAMOS LAS VARIABLES


VARIABLE INDEPENDIENTE La luz solar
(Causa):
VARIABLE DEPENDIENTE Desarrollo normal de
(Efecto) : la planta
VARIABLE INTERVINIENTE: Tipo de material que
cubre las hojas de la
planta

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

1. Hacer un experimento.
2. Buscar en fuentes de información.
3. Contrastar la hipótesis.
4. Hacer conclusiones.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS


DE RESULTADOS (DE FUENTES
PRIMARIAS)

Planteamos un experimento creativo para comprobar


la hipótesis que hicieron:
Hacemos un experimento.
PASO 1: Materiales
PASO 2: Procedimientos
Buscamos información en fuentes confiables en un
organizador visual.

Interpreta el significado de los datos o


información registrada en los cuadros.
Revisar información bibliográfica en internet
para complementar la interpretación de los
datos obtenidos en el experimento.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER


Institución Educativa Integrado N.º 34678
“Señor de los Milagros” Yanahuanca
 

CONSTRUIDO (CONCLUSIONES)

Explicación inicial Explicación final

COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN
Implica revisar si las explicaciones (hipótesis)
son coherentes con los resultados experimentales de la
indagación (contrastación de hipótesis), así como con la
información correspondiente en fuentes de consulta (libros y
otros), para luego formular las conclusiones a las que se arribó.
NEE
La estudiante trabaja mediante apoyo.
CIERRE 4.Evaluación y 10
comprobación.
METACOGNICIÓN
Demostrando lo Conversamos con los estudiantes sobre la sesión y
aprendido.
Metacognición acerca de qué les pareció. Planteamos preguntas
como estas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿tuvieron al
plantear el problema de indagación?, ¿cómo las
solucionaron?, ¿dónde podríamos aplicar lo
aprendido en la vida diaria?
 Solicitamos que realicen el experimento en sus
hogares.
Institución Educativa Integrado N.º 34678
“Señor de los Milagros” Yanahuanca
 

LISTA DE COTEJO
Compara los datos Elabora sus NEE
N Apellidos y cualitativos o cuantitativos conclusiones. Hace preguntas
° nombres para probar sus hipótesis y
las contrasta con
información científica.
Si No Necesita Si No Necesita Si No Necesita Si No Necesita
mejorar mejorar mejorar mejorar

1 ESTRADA CASTRO,
Miguel Angel
2 ESTRADA
SALVADOR, Dairon
Ayovic
3 EUFRACIO ROBLES,
Loyda Alyna
4 FLORES OSORIO,
Junior Alexander
5 INOCENTE OLIVAS,
Alison Homero
6 JAVIER CURI, Dayiro
Amijael
7 JIMENEZ
SANTIAGO, Melany
Areliz
8 LUCAS CARLOS,
Lionel Stinker
9 MORALES CHACON,
Anthony Guillermo
10 MORALES CUEVA,
Xihomara Yonsu
11 MUÑOZ
TRAVEZAÑO, Yeiko
Leonardo
12 NOLVERTO
SANTIAGO, Neymar
David
13 PALOMINO
CARLOS, Miguel
Angel
14 PAREDES BRAVO,
Jorleyka Sole
15 PEREZ SALVADOR,
Kiara Flor
16 SALVADOR
CELESTINO, Edison
Franklin
17 SANTOS LUCAS,
Lieserl Yamile
18 SOBERO ROJASS,
Valentina Luisa
19 TARAZONA
AGUIRRE, Mireya
Danitza
20 VENEGAS ROQUE,
Zaray Yisel
21 YLLESCAS
SARMIENTO, Arelhy
Strella

…………………………………………………………………….
NERY LUZ LOPEZ LOYOLA
Profesora de Aula
Institución Educativa Integrado N.º 34678
“Señor de los Milagros” Yanahuanca
 

NOTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Necesidades de luz en las plantas Todas las plantas requieren la luz del Sol para elaborar su alimento;
esta les permite crecer y desarrollarse adecuadamente. Cuando las plantas carecen de la luz del Sol,
inicialmente pierden su color, luego dejan de fabricar alimento, se debilitan y, finalmente, mueren.
Algunas plantas, para su crecimiento y desarrollo, necesitan mayor cantidad de luz que otras.

Las plantas requieren de los factores que el ambiente les proporciona (aire, agua, suelo y luz), los
cuales son indispensables para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir.

Algunas plantas necesitan…


• Gran cantidad de luz o luz de alta intensidad, como las plantas llamadas “de sol”. Por ejemplo, la
caléndula, los cactus, entre otras.
• Poca cantidad de luz o de baja intensidad, como las plantas llamadas “de sombra”. Por ejemplo, el
lirio del Amazonas, los helechos, el cacao, entre otras.
• Luz media, como las plantas llamadas “de semisombra”. Por ejemplo, los ficus, la costilla de Adán
y las violetas africanas.

Es importante conocer las necesidades de las plantas para darles un cuidado adecuado. El exceso o la
falta de luz afecta su crecimiento y desarrollo. Si reciben más luz de la que necesitan, sus hojas
pierden color, sus bordes toman un color marrón o presentan manchas. También, puede ocurrir que
se marchiten o quemen. Por su parte, las plantas que reciben menos luz de la que necesitan, pueden
debilitarse, florecer poco o tener flores tan pequeñas que se caigan antes de haber completado su
desarrollo. Sus tallos se debilitan y se tornan delgados. Las hojas se vuelven amarillas y caen
rápidamente.
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana. (s. f.). Plantas medicinales de la Amazonía peruana. Estudio
de su uso y cultivo. Recuperado de http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/131/1/Medicinales_Libro_924.pdf
el 21/09/2020

También podría gustarte