Está en la página 1de 4

CASO LANCE 1

CASO EL SILENCIO DE MAR

PARADOJAS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

¿Cómo se va construyendo la vida? A través de decisiones (libres y racionales), para actuar


bien, he tener en cuenta que pasan cosas que no dependen de mí, sin embargo, depende de
cómo las afronto.

Cinco principios de la cultura ética empresarial

- Principio de totalidad
La ética tiene sentido cuando se aplica al todo, por ende, la doble moral se aniquila a sí
misma, ya no es posible que existan dos morales: interna y externa
- Principio de consistencia
Coherencia entre principios y conclusiones
- Principio de gradualidad
El ser humano esta obligado a comportarse éticamente, sin embargo, a mayor
educación más responsabilidad.
- Principio de ejemplaridad
Si la ética no se derrama desde arriba, es porque hay un buen ejemplo.
- Principio de cascada
Para transformar una empresa deben existir cambios en la organización, por ende, se
debe implementar procedimientos necesarios.

Los cambios en la sociedad nos hacen darnos cuenta de que la actual situación moral hace
necesario el recurso a la ética (nos encamina hacia la vida buena) por lo cual el hacer y el saber
nos conducen al estudio y la práctica del comportamiento recto.

Cabe resaltar que, la ética es una potenciación de la intensidad vital, es por ello que el ser
humano se encuentra en un constante proceso de ensayo-error-rectificación.

Como sabemos, el humano (hombre o mujer, poseen carácter moral) es considerado como un
ser dotado de autodominio, abierto a la trascendencia, es decir, responsablemente libre con
afán de desarrollarse continuamente en su valor personal: su inteligencia y sus virtudes.

Podemos decir que la empresa es un tipo de comunidad que se basa en los valores personales
de sus miembros, y al mismo tiempo que fomenta en el desarrollo personal con el ejercicio de
su profesión.

Para plantear las paradojas, es necesario superar el fenómeno de la “doble moral”.

1. Contrapone la vigencia de unos principios al relativismo moral y cultural.


El relativismo es la enfermedad mortal, esta consiste en negar que haya unos valores o
principios válidos, es decir que tengan vigencia en sí mismos, con independencia de
nuestras pautas culturales o nuestras preferencias individuales, sin embargo, este
resulta contradictorio y, por tanto, inviable.
En el ámbito empresarial, el relativismo resulta letal para la vida interna de la empresa,
ya que excluye radicalmente la vigencia de valores compartidos por todos sus
miembros, lo cual hace imposible una auténtica cultura corporativa (haciendo que solo
tenga un valor convencional más no de convicciones, es decir la admitiríamos por
interés). Es necesario precisar que, nos encontraríamos en una cultura simulada, pero
no vivida, por lo cual esto ocasionaría un gran daño en la empresa.
El núcleo de una cultura corporativa es el código de conducta, este ha de aprenderse,
así como la rectitud moral y la competencia profesional han de adquirirse.
Principios éticos generales:
a) El bien debe seguirse y evitarse el mal
b) No deben emplearse medios morales malos, aunque los fines sean buenos. (El fin
no justifica los medios, es por ello que la excelencia de una corporación exige que
sea moralmente intachable)
c) No deben perseguirse fines buenos que tengan efectos resultantes malos.
d) Considerar valioso a todo aquello que contribuya al desarrollo humano (La persona
humana es sujeto de dignidad y, por tanto, es quien otorga el valor al resto de las
realidades) – Valor: aquello que contribuya al desarrollo del hombre.
e) Hay valores que son objetivos, válidos para toda persona y cultura. (La persona es
capaz de conocimientos abstractos, de auto reflexión y de decisiones libres)
f) El hombre debe alcanzar las capacidades necesarias para alcanzar una vida
lograda, plena y completa (Ser capaz de perfeccionarse) Los valores son absolutos.
g) El bien común es preferible al bien privado si ambos son del mismo orden (El bien
común ha de prevalecer sobre el bien privado, este se considera de manera
cualitativo)
h) La persona no debe considerarse como medio sino como fin (Las organizaciones
han de supeditarse al desarrollo de las personas, ya que su fin es la persona, no la
organización)
i) El bien no es menor porque beneficie a otro ni el mal es mayor porque me
perjudique a mí (Principio de imparcialidad del bien).

Con lo mencionado, se logra superar la paradoja entre moral y libertad dentro de la empresa.
Cabe resaltar que, la ética no va en contra de la libertad, sino que se alimenta de ella y la
fomenta, es decir la ética es la “lógica de la libertad”.

2. Territorio de los criterios


Los criterios son capacidades de discernimiento entre lo bueno y lo malo, estos son
habilidades vitales para aplicar los principios a las situaciones de la organización
Criterios éticos
a) Criterio de extensión (Es mayor el bien que beneficia a más personas y es mayor el
mal que a más personas perjudica)
b) Criterio de incidencia (El bien es mejor cuanto más profundamente beneficia a la
persona, y el mal es peor cuanto más profundamente la afecta)
c) Criterio de proximidad (Atiende a la fuerza del bien, por ende, me encuentro más
obligado a promover el bien y evitar el mal de los más próximos, es preciso señalar
que el ser humano es relacional)

Criterios operativos

a) La colaboración es más eficaz que la competencia


b) Cooperación y persona
3. Valores – acrecienta las posibilidades de desarrollo humano
Valores dominantes: características de la empresa clásica
Valores ascendentes: caracterizan a la nueva empresa de índole postindustrial
Parámetros Dominantes Ascendentes
Finalidad de la empresa Beneficio económico Servicio a la sociedad
Tendencias humanas básicas (individualismo posesivo, Deseo de adquirir y poseer Afán de crear y compartir
del deseo + consumismo)
Definición de la estrategia (gestión por objetivos debe Consecución de resultados Realización de principios
estar incorporada a todo proyecto empresarial – crucial
la capacidad de delegar el empowerment de todo el
personal)
Resultados perseguidos (Siempre hay efectos negativos, Consecución de objetivos Previsión de efectos
también cuando se persigue algo bueno) primarios secundarios
Desarrollo de las personas (inclusión – influir) Rango Inclusión
Actitud ante los impulsos espontáneos Satisfacción Autodominio
4. Virtudes
Hábitos operativos incorporados vitalmente a una persona, incrementado así su
capacidad de decidir con acierto y de actuar con energía
La acción directiva: determina dónde estamos (punto de partida, debe diagnosticar la
situación en la que se encuentra la organización aquí y ahora), definir los objetivos
(asumir la decisión sobre los objetivos, a las que, una vez aclarada la situación por el
diagnóstico, debería aspirar) y mandar a los hombres parar lograr esos objetivos
(determinar lo que ha de hacerse, es la función de mando)
Trabajo operativo más el trabajo directivo se complementan.
Virtudes del diagnóstico
a) Objetividad – se necesita para hacer un diagnóstico claro
b) Prudencia – pensamiento para la acción que toma sus reglas de la realidad de la
que la acción parte
c) Fortaleza
d) Humildad – conocimiento propio fruto de las virtudes

Virtudes de la decisión

a) Magnanimidad (El criterio de incidencia, es el que resulta relevante para medir la


magnanimidad en las personas. Es preciso señalar que, la renuncia de la relación
personal con la meta magnánima es una condición imprescindible para el temple
de un directivo, esta posee una dimensión temporal, que exige adelantarse al
momento de la decadencia cuando la empresa está en auge, los grandes cambios
deben hacerse en épocas de bonanza y no en tiempos de tribulación)
b) Audacia (sacar fuerzas de flaqueza)

Virtudes del mundo

a) Confianza (claras, motivacionales y confesables, estas deben inspirar)


b) Fortaleza ante las dificultades (virtud que somete, orienta y regula los apetitos
sensibles que el hombre tiene ante los bienes arduo)
c) Constancia ante la dilación en la consecución del objetivo (el hombre constante es
preferible al hombre fuerte)

LA ESENCIA HUMANA

El ser humano tiene sensorialidad y espiritualidad (cuerpo y alma), estas dimensiones poseen
caracteres propios, pero nunca separables, porque uno y otro están presentes en cada
manifestación de la persona.
1. Sensorialidad (distinguir sentidos externos y internos) cada sentido externo capta su
objeto propio, pero ninguno de ellos hace todo a la vez, un aspecto concreto de la
realidad externa y lo capta como singular. OJO sin la información de estos no hay
espiritualidad, no hay racionalidad, no hay libertad.

También podría gustarte