Está en la página 1de 49

Ética

Ing. Cesar Valenzuela


Unidad 2: Deontología y
Valores.
Deontología
• Deontología, término creado por Bentham para designar una ciencia
“conveniente” es decir una moral fundada en la tendencia a perseguir
el placer y huir del dolor y que, por lo tanto, prescinde de toda
apelación a la conciencia, a los deberes, los derechos, etc.
• Es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes,
obligaciones que tienen que asumir quienes ejercen una determinada
profesión .
• El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con
relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las
personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos
errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea de la
moralidad y el diario vivir.
Concepto de deontología profesional
• Ciencia normativa que indaga lo perfecto en el servicio que se brinda
bajo el amparo del título que otorga la universidad al más alto grado
que le autoriza, a desarrollarse en una determinada especialidad. La
deontología es la ciencia de los deberes que estudia los valores
humanos espirituales, el bien y las virtudes, se llama también valores
morales
Los valores no son directamente observables, pero sí lo son las
actitudes y el respeto a las normas, así como el esfuerzo para
comprenderlos y defenderlos” (Carreras,2002)
LOS VALORES
Valor viene del latín “valere” que significa estar en
forma, ser fuerte, ser capaz de algo, valerse por sí
mismo.
Los valores son principios que nos permiten
orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar
y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son
fuente de satisfacción y plenitud.
LOS VALORES
Los valores presentan siempre dos lados o
caras de la moneda: la cara afirmativa,
positiva -la propia de los valores, a secas-, o la
cara negativa, que podemos llamar antivalor
o contravalor, que es su antípoda:
generosidad versus egoísmo,
amor versus odio, lealtad versus traición
LOS VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son guías de
comportamientos que regulan la conducta de
un individuo.
Los valores éticos permiten regular la
conducta del individuo para lograr el
bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa y pacífica en la sociedad.
LOS VALORES ÉTICOS
Los valores éticos más relevantes son:
Justicia, libertad, responsabilidad, integridad,
respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre
otros.
Los valores éticos se adquieren durante el
desarrollo individual de cada ser humano con
experiencia en el entorno familiar, social,
escolar e inclusive medios de comunicación.
LOS VALORES MORALES
Como valores morales se conoce el conjunto de
normas y costumbres que son transmitidas por
la sociedad al individuo y que representan la
forma buena o correcta de actuar. En este
sentido, los valores morales nos permiten
diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Ejm. Honestidad, respeto, gratitud, lealtad,
solidaridad, tolerancia, generosidad, entre
otros.
LOS VALORES MORALES
Los valores morales son fundamentales para
lograr un clima de armonía y de convivencia
en las sociedades, en este sentido, pueden
ser regulados por la sociedad misma, a través
de sanciones sociales, de orden privado, o
mediante penas o castigos contemplados en
el código jurídico del país.
PRINCIPIOS
En sentido ético o moral llamamos principio a
aquel juicio práctico que deriva inmediatamente
de la aceptación de un valor. Del valor más básico
(el valor de toda vida humana, de todo ser
humano, es decir, su dignidad humana), se deriva
el principio primero y fundamental en el que se
basan todos los demás: la actitud de respeto que
merece por el hecho de pertenecer a la especie
humana, es decir, por su dignidad humana.
VALORES PROFESIONALES
• Los valores profesionales son los principios que
guían tus decisiones y acciones en tu carrera«
Aunque en algunas profesiones muchos valores son
considerados más importantes que otros, existen
ciertos valores universales, que deben ser y
usualmente son practicados en todas las
profesiones.
HONESTIDAD
• Un gerente responsable elige actuar siempre en
base a la verdad y en la auténtica justicia (dando a
cada quien lo que le corresponde, incluida ella
misma).
PUNTUALIDAD
• El valor de la puntualidad en el Gerente es
necesario para dotar a nuestra personalidad de
carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en
plenitud estamos en condiciones de realizar más
actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser
merecedores de confianza
RESPONSABILIDAD
• Ser responsable significa dirigir la empresa
midiendo el impacto de su actuación en estos
grupos, respetando sus derechos e intereses
legítimos. Se requiere evitar el engaño y la
desinformación..
PRUDENCIA
• La prudencia ayuda a considerar los
efectos que pueden producir nuestras
palabras y acciones, teniendo como
resultado un actuar correcto en
cualquier circunstancia.
AUTODOMINIO

• El autodominio ayuda al gerente a reconocer


los distintos aspectos de nuestra
personalidad y nuestra forma de reaccionar
ante determinadas circunstancias.
SUPERACIÓN
• La superación es el valor que prevalece en el
gerente el cual motiva a perfeccionarse a sí misma,
en lo humano, espiritual, profesional y económico,
venciendo los obstáculos y dificultades que se
presenten, desarrollando la capacidad de hacer
mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se
proponga.
VALORES PROFESIONALES

Respeto: Tenemos el deber de


mostrar gran consideración por los
Responsabilidad: Debemos aceptar
recursos que nos sean asignados. Los
la responsabilidad de las decisiones
recursos pueden ser personas, dinero,
que tomemos o dejemos de tomar, las
reputación, naturales, ambientales,
acciones que ejecutemos o dejemos
etc. Valoramos la diversidad de
de ejecutar, y sus consecuencias.
perspectivas y opiniones, y la
cooperación mutua.x

Imparcialidad: Debemos tomar Honestidad: Tenemos el deber de


decisiones y actuar de manera
comunicar información veraz, y de
imparcial y objetiva. Nuestra conducta
honrar la confianza depositada en
estará libre de intereses personales,
nosotros.
prejuicios y favoritismo.
VALORES DE LAS
ORGANIZACIONES
Cuando se habla de los valores
gerenciales, de antemano se afirma
que el directivo posee valores morales
que exterioriza en su medio familiar y
social. Así, su vida laboral se
encuentra enmarcada en los mismos
valores, pues debe pretender a una
coherencia entre el ser individual y el
ser social.
VALORES DE LAS
ORGANIZACIONES
La vida ética de las empresas tienen
que ver con la manera como las
personas hacen de sus organizaciones
comunidades morales, aglutinadas en
torno a valores compartidos.
PRINCIPIOS Y VALORES
EMPRESARIALES
Los principios empresariales unen las razones
de ser o de existir de una empresa con la forma
en que ésta desempeña su función en la
sociedad, integrando valores como la
honestidad, confianza, respeto, justicia y ética,
estos valores se convierten en prácticas
empresariales a la hora de tomar decisiones, por
tanto, las prácticas empresariales son un fiel
reflejo de los principios y valores de una
empresa y se aplican a las pequeñas, medianas y
grandes empresas. Algunos valores éticos en el
marco empresarial
LA TOMA DE DECISIONES

"La mejor decisión que podemos tomar es la


correcta, la segunda mejor es la incorrecta, y
la peor de todas es ninguna." - Theodore
Roosevelt 
Toma de Decisiones
La toma de decisiones responsables es vital en un
mundo complejo. Lo delicado de esto es que los
líderes deben de dirigir con dilemas éticos en
situaciones de negocios, donde usualmente hay que
tomar decisiones fuertes que deben realizarse en un
ambiente de intereses y conflictos constantes.
Un pilar fundamental para las empresas es el contar
con valores y practicarlos. Esto puede sonar como
algo muy sencillo, pero no es así. Cuando en la
organización se topan con una encrucijada y deben
tomar una decisión, el apegarse al código de ética de
la empresa, puede facilitar la toma de decisiones. 
Toma de Decisiones Éticas
Las empresas son creadas con un propósito de
servicio a un sector de la comunidad, con objetivos y
metas claras que perseguir para lograr su subsistencia.
Estos objetivos deben concordar con los valores y con
las conductas de los empleados, por lo tanto las
decisiones que se tomen deben estar en esta misma
alineación. Lo primero que tenemos que hacer para
tomar una decisión ética es identificar que
efectivamente se trata de un problema ético. No
todas las disyuntivas que se presentan en los negocios
implican una cuestión ética. Los problemas éticos
tienen la particularidad de que presentan un dilema
entre lo que es moralmente correcto y lo que no lo es
Toma de Decisiones
La “toma de decisiones éticas de manera individual”
puede influenciar la “ética corporativa”. Lo anterior
me lleva a lo siguiente. Un factor de vital importancia
para cualquier empresa es la correcta selección de
personal, no sólo en cuanto a la adecuación al perfil
del puesto, sino también en cuanto a concordancia
con los valores de la empresa. Hay habilidades que
pueden desarrollarse en el individuo, pero la
formación en valores es algo que se aprende en casa y
sería muy riesgoso para la empresa incorporar a
alguien que no comparta sus valores, para intentar
después desarrollarlos.
Toma de Decisiones
Es más aconsejable asegurarse, en la medida de lo
posible que exista una concordancia entre los valores
del empleado y los de la empresa, para evitar
posteriormente que éstos tomen decisiones y
medidas antiéticas. Otro aspecto que puede facilitar y
estandarizar la conducta esperada dentro de una
empresa es el contar con un código ético. Esto
permite tener un parámetro por escrito sobre lo que
se espera del empleado, que no dé lugar a
interpretaciones personales. El contar con un código
ético y con valores organizacionales, marca una pauta
que pueden servir como guía para tomar decisiones
de tipo ético . 
Conflicto de interés
Un conflicto de Interés de la
empresa se refiere a cualquier
caso en que el interés personal de
un empleado pueda contradecir
el interés de la empresa para la
que trabaja. Esta es una
circunstancia no deseada, ya que
puede tener grandes
implicaciones en el juicio del
empleado y el compromiso con la
empresa, y por extensión a la
realización de sus objetivos.
Conflicto de interés
Los conflictos de intereses están presentes en
numerosas decisiones de la vida de profesionales,
directivos y empleados, así como de las empresas y
organizaciones, públicas o privadas.
Un ejemplo de conflicto de intereses es, por
ejemplo: Ser director de una empresa y, al mismo
tiempo, ser socio de otra empresa proveedora de la
que se dirige. En algún momento, ante tal
circunstancia, se tendrán que tomar decisiones en
relación a los proveedores, y las siguientes preguntas
seguramente surgirán: ¿qué se privilegiará? ¿La
empresa que se dirige o la empresa de la que se es
socio?
Conflicto de interés
Así pues, lo que la ética recomienda es que actuemos
con criterio preventivo, y reconozcamos públicamente
que una situación dada puede presentarnos un
potencial conflicto de intereses y lo apropiado es
abstenerse de dar un juicio, opinión o
posicionamiento ante tal situación.
LAS INDECISIONES
Si las decisiones inician el proceso gerencial y
mueven el trabajo en las organizaciones, su ausencia
o postergación pueden afectar su efectividad e
impacto en el entorno. No obstante, hay que saber
diferenciar dos situaciones: una, la postergación de la
decisión, para la búsqueda de más información o de
mejores alternativas; otra, la que se dilata, sin
proporcionar nuevos elementos, y que puede
conducir a lo que los especialistas llaman “parálisis
por análisis”. Expresiones típicas de este estado
pueden ser: "necesito estudiar más el asunto";
"investiguemos más a fondo"; "conviene pedir otra
opinión"; o "aún no estoy seguro". 
LAS INDECISIONES
La “parálisis por análisis” surge cuando colocamos
tanto énfasis en el proceso de análisis, que quedamos
atascados en él y no llegamos a decidir. Cuando se
convierte en hábito, este estado termina
impregnando cada vez más el proceso de decisiones,
hasta llegar a las más simples y triviales, como qué
detergente debo comprar.
LAS INDECISIONES
MacKenzie, en La Trampa del Tiempo, identifica la
indecisión como “el mas grande ladrón del tiempo”
destacando que muchos ejecutivos dudan, demoran o
se rehúsan, en cualquier forma, a decidir y que la
indecisión no es únicamente una pérdida de tiempo
sino que también implica preocupación. Y “la
preocupación es tan destructiva, que fatiga al
individuo antes de iniciar su día de trabajo”, concluye.
Realmente, lo que mas nos agobia y estresa no es el
volumen o intensidad de lo que hemos hecho, sino lo
que nos queda pendiente por resolver, que muchas
veces depende de decisiones que debemos tomar.
Entre los factores que los especialistas señalan como
propiciadores de la indecisión están: ,
• Indeterminación. Puede ser respecto a la precisión de los objetivos
(resultados) esperados, las estrategias y medios para alcanzarlos, los
recursos disponibles, entre otros.
• Insuficiente información. Sobre los antecedentes del problema,
experiencias anteriores, factores propiciatorios (causas subyacentes) y,
principalmente, sobre la situación futura del entorno y resultados
esperados.
• Inoportunidad. Considerar que el momento y las circunstancias no son
las mejores para adoptar una decisión.
• Sensación de precipitación o improvisación. Falta de seguridad,
percepción de que el problema no está suficientemente “maduro” para
atacarlo.
• Desorganización. Imprecisión de roles en una estructura, dispersión de
documentación relevante, ausencia de políticas y procedimientos.

• Temor al fracaso.
TEMOR AL FRACASO
En muchas investigaciones realizadas sobre los
procesos de decisiones gerenciales se reitera que el
factor principal que ocasiona la indecisión es
precisamente el temor al fracaso. MacKenzie cita a
Nunlist, que plantea que, “si una decisión se toma
rápidamente, se tiene más tiempo para corregirla si
resulta equivocada, además se ahorra el tiempo que
habría que invertir en reuniones subsiguientes con el
propósito de reconsiderar y debatir los hechos. Si ya se
tomó la decisión, son innecesarias tales reuniones”. 
TEMOR AL FRACASO
El problema principal radica en que las decisiones se
toman en el presente, pero sus resultados se
constatan en el futuro, que muchas veces se
caracteriza por los cambios acelerados y la
incertidumbre. Koontz-Weirich plantean que “los
directivos, muchas veces, prefieren decisiones que
garanticen estabilidad y seguridad eludiendo asumir
riesgos, aunque estos puedan representar
oportunidades potenciales”.   
TEMOR AL FRACASO
No es casual que Goleman, en su primer libro, “La
inteligencia Emocional. Por qué es mas importante
que el cociente intelectual” (1995) incluye un
apéndice sobre “El circuito nervioso del temor”,
donde plantea “el temor tiene una importancia
especial, es fundamental para la supervivencia, tal vez
más que ninguna otra emoción”. Pero, más adelante,
precisa que <“en los tiempos modernos, los temores
fuera de lugar son la plaga de la vida cotidiana y nos
provocan preocupación, angustia y una variedad de
inquietudes”. 
TEMOR AL FRACASO
El temor, en la toma de decisiones, puede ser un
estímulo a la búsqueda de mejores alternativas, ante
los peligros o amenazas que podemos anticipar. Pero,
si se instala obsesivamente en la mente del que tiene
que decidir, tiene un efecto paralizante, no solo
bloquea la capacidad de decidir, sino también de
razonar y de actuar.
LOS CODIGOS DE ÉTICA

Según Ramón Alcoberro «un código ético es un documento


consensuado entre profesionales, del mismo gremio y de los
relacionados con él, que explicita las responsabilidades morales
que provienen del ejercicio de una profesión y las expectativas que
los usuarios tienen derecho a exigir en sus relaciones con un
profesional y con una corporación»
LOS CODIGOS DE ÉTICA
Los códigos de ética deberán ser capaces de:

1. Generar Confianza
2. Resolver de forma no jurídica, conflictos dentro y
fuera de la empresa.
3. Mantener y potenciar la credibilidad social de la
empresa.
4. Convertirse en un factor clave de la rentabilidad
empresarial
LOS CODIGOS DE ÉTICA
Legalidad: todo código ético tiene por marco la legalidad pero
siempre puede ir más allá de él, garantizando derechos aún no
amparados por la ley.

Profesionalismo: hace referencia tanto a los sujetos del código


ético como al trato al usuario. El criterio de profesionalismo se
rige universalmente por los principios de beneficencia y de no
maleficencia.

Confidencialidad: no es exigible a todos los códigos éticos.


Siempre son confidenciales los datos que afecten a terceros o
que puedan dañar el honor y la fama. Se sitúan fuera del
principio de confidencialidad las exigencias de la ley.
LOS CODIGOS DE ÉTICA
Fidelidad a responsabilidades concretas: reafirma la
profesionalidad en referencia al propio lugar en la empresa.

Buena fe: implica franqueza y honestidad.

Evitar conflictos de intereses: nepotismos, tratos de favor, evitar


la confrontación entre los intereses de la empresa y los de los
consumidores, del país, etcétera.

Respeto: todo el código está al servicio de los consumidores y de


los usuarios, tenidos en cuenta como actores sociales.
TEMAS TRATADOS EN LOS CODIGOS
ETICOS
• Corrupción y sobornos.
• Discriminación
• Confidencialidad de la información.
• Productos/servicios.
• Relaciones con la competencia.
• Conflictos de intereses.
• Seguridad y Salud Laboral.
• Violencia/acoso.
• Igualdad.
• Entorno de trabajo.
• Uso de recurso
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA
EMPRESARIAL
Los principios de le ética empresarial nacen y se
fundamentan en la ética general. Las empresas
occidentales basan su conducta en tres principios
reguladores de la moral:
• La moral social: Viene marcada por el entorno social
donde realice sus actividades. Influyen factores como:
la religión, la estructura familiar, la cultura, la
educación etc. 
• Conciencia moral: Los principios morales de todo ser
humano: el bien y el mal, el sentido de la justicia.
• Leyes del Estado: Reglamentos impuestos por un
gobierno y basados en la moral de la nación.
VENTAJA DE LA ÉTICA
EMPRESARIAL

• Incrementa la motivación para el trabajo


• Genera cohesión cultural,
• Mejora la imagen empresarial.
• Evita casos de corrupción

También podría gustarte