Está en la página 1de 5

CUENTOS FANTÁSTICOS-TERROR

PARA PREGUNTARSE Y CHARLAR EN CASA- ( NO COPIAR EN LA CARPETA)

DUDAS INQUIETANTES

¿Alguna vez sintieron que lo que están viviendo ya les había pasado? ¿o imaginaron
que el reflejo del espejo podía dejar de imitarlos y hacer las cosas a su antojo? Para
imaginar estas y otras cuestiones inquietantes, nada mejor que dejarnos atrapar por
CUENTOS FANTÁSTICOS.

Ya leíste “Aquel cuadro” de Elsa Bornemann y ese es un cuento fantástico. ¿Qué te


pareció? ¿Te gustan este tipo de cuentos? ¿Por qué?

Otro formato, la misma historia.

Te invito a escuchar y mirar tres cuentos fantásticos. Un audio-libro, y dos


cortometrajes.

 “Manos” de Elsa Bornemann.


 “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga.
 “Aquel cuadro” de Elsa Bornemann.

Compará emociones, sensaciones y sentimientos que les produjo ver, escuchar y leer
en diferentes formatos las historias.

Aquí les dejo el link.

“Manos” de Elsa Bornemann.

https://www.youtube.com/watch?v=JDg54xMqjC4

“El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga.

https://www.youtube.com/watch?v=lGIkUWv1THc

“Aquel cuadro” de Elsa Bornemann.

https://www.youtube.com/watch?v=iIXzVE98IXs

EN LA CARPETA COPIAR LO SIGUIENTE:

-Otro formato, misma historia.

-Escuchamos un audio libro del cuento “Manos” y miramos dos cortometrajes


de los cuentos “El almohadón de plumas” y “Aquel cuadro”.

-Comparamos y expresamos por escrito lo que nos produjo cada cuento. (Contar
brevemente en diferentes párrafos).
(Las siguientes actividades copiarlas en la carpeta.)

¡A TRABAJAR!

1) ¿Cuál es la intención de un cuento fantástico?

2) ¿Quién es el autor de “Manos” y qué significa que sea el autor?

3) ¿Cómo es el narrador de esa historia?

UN NARRADOR es el que cuenta la historia, es decir, la “voz” que narra el


cuento.

Clasificaremos los tipos de narradores que pueden ser:

 PROTAGONISTA: El relato lo cuenta uno de los personajes a quien le


suceden los hechos. Por lo tanto, utiliza primera persona. Por ejemplo: Camila
y yo teníamos miedo.
 TESTIGO: Cuenta lo que le pasa a otro, ya sea porque se lo contaron o porque
lo presenció. Utiliza primera y segunda persona, por ejemplo: Mi amiga Camila
me contó que tenía mucho miedo.
 OMNISCIENTE: No es ninguno de los personajes y sabe todo lo que los
personajes hacen y piensan. Utiliza la tercera persona, por ejemplo: Camila y
Martina también tenían miedo.

(No copiar)

Se realizarán las actividades de las páginas 15, 16, 17 y 18 del libro “Lengua.
Prácticas del lenguaje 6. Editorial Mandioca”. En tales, se trabajará el análisis del
cuento, texto, párrafo y oración, mayúsculas en siglas y fórmulas de tratamiento.

Realizar las siguientes actividades:

1) Comparen los siguientes fragmentos del cuento “Manos”. Expliquen en qué se


parecen y cuáles son las diferencias.

2) Marquen con una cruz lo que más extraña o desconcierta al lector en el cuento
“Manos”.

o Que las protagonistas sean tres nenas.


o Que el lugar sea una casa de campo.
o Que la abuela se enferme.
o Que se corte la luz.
o Que las chicas hayan podido tomarse de las manos.
o Que la abuela se reponga.

3) Martina, Camila y Oriana recibieron una carta y se pusieron muy nerviosas cuando
vieron el remitente que la rompieron en pedazos antes de abrir el sobre, pero ahora
quieren leerla para saber qué dicen. Numeren los fragmentos.

4) Ahora, lean nuevamente la carta y expliquen en dos renglones qué quieren


comunicar los fantasmas a las chicas.
PARA CHARLAR (NO COPIAR)

Para comunicarnos usamos distintas clases de textos: cartas, folletos, libros,


páginas web, tarjetas, etcétera. Todo ellos tienen un propósito o intención. Para
eso, desarrollan un tema general y lo hacen ordenadamente, conectando las
ideas de manera que tengan sentido. De este modo se logra que el texto tenga
coherencia.

5) Subrayen en los textos las palabras o expresiones que les permitieron armar el
“rompecabezas” de la carta rota.

Para charlar y copiar en la carpeta

Los conectores son palabras y expresiones que permiten, como su nombre lo


indica, unir las ideas que integran un texto indicando qué relación tienen unas
con otras.

6) Marquen un conector en cada uno de los fragmentos.

Pista:

 A uno lo podés reemplazar por “PERO”


 Al otro lo podés reemplazar por “YA QUE”

“Sabemos que ya se encuentra mejor, porque esta tarde la hemos visto cortando flores
en el jardín.”

“Tiempo atrás, cuando la casa estaba habitada los 365 días del año, nos divertíamos
mucho haciendo nuestro trabajo. Sin embargo, desde que el lugar sólo los fines de
semana o en vacaciones, nos dormimos del aburrimiento.”

PARA DIALOGAR (no copiar)

Los textos se dividen en párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea en particular del
tema general acerca del cual trata el texto; los párrafos se reconocen porque
comienzan con sangría, y terminan en punto y aparte. Un párrafo puede estar
formado por una o más oraciones separadas con un punto y seguido.

7) La carta de los fantasmas tiene seis párrafos. Coloquen un triángulo o un círculo en


los que se tratan los siguientes temas:

Cómo era la vida de los fantasmas en el pasado.

Qué sucedió la noche de la tormenta.

8) Completen con la opción correcta:

 Todas las palabras.


 Sustantivos comunes.
 La primera palabra.
 Sustantivos propios.

-Sombra y Niebla se escriben con mayúsculas porque son………………………………

-El título del libro mencionado lleva mayúscula en………………………………………..

9) Transcribí otras palabras con mayúsculas y explicá por qué se escriben así.

(Para recordar, dialogar y copiar en la carpeta)

Empleamos mayúsculas en los siguientes casos:

-Al comienzo de una oración.

-Cuando escribimos un nombre propio. Por ejemplo, Estaban Soler.

-En la primera palabra de los títulos de libros, cuentos, canciones o películas.

-En las fórmulas de tratamiento cuando están abreviadas. En estos casos se agrega
un punto. Por ejemplo, Srta., Ud., Prof.

-En muchas siglas formadas por las iniciales de las palabras que componen en
nombre de una institución, organismo y algunos objetos o sustancias. Por ejemplo,
FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), RAE (Real Academia Española).

También podría gustarte