Está en la página 1de 19

Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934), es considerado el precursor del

constructivismo social. Nace en Bielorrusia en una familia judía de clase media.


Estudio en la Universidad de Moscú la carrera de Medicina, pero al poco tiempo la
deja y empieza a estudiar Derecho, carrera más acorde a sus intereses
humanísticos. De profesión esencialmente docente. Pero también sus múltiples
intereses hacen de este autor un filósofo, epistemólogo, literato, médico y
psicólogo.

El contexto histórico donde nace y donde empieza a fundar su psicología general es el período de la Unión
Soviética, de la URSS, y de la revolución introducida por el marxismo. Período de gran convulsión histórica
que ejerce una importante influencia en su teoría. Teoría que nace en esos cimientos y está totalmente
atravesada por un momento histórico extremadamente particular. No por esto deja de ser aplicable a nuestra
época, puesto que su teoría general tiene por horizonte, siempre, el sujeto atravesado por la historia y el
devenir. De hecho, Vigotsky ha tomado un gran impulso en la actualidad. Y si es aplicable a nuestra época es
porque, justamente, toma la esencia social e histórica del conocimiento humano.

© todos los derechos reservados


Desde el marxismo pensar en una psicología; pensar en las ideas
es una actividad, esencialmente ociosa, dado que es la materia la
que antecede al sujeto y lo determina. Marx pensaba a la psicología
como una ciencia inútil o una ciencia que solo servía para un
ejercicio de control o de dominación de los seres humanos. No es
hasta Vigostsky que nace la posibilidad de una psicología marxista
o histórico cultural. Podrán ver en muchos autores la denominación
de “psicología histórico cultural”, desde la cátedra preferimos hablar
de una psicología marxista cognitiva.

© todos los derechos reservados


APARTADO I INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO DE VIGOTSKY

Para Vigotsky la materia,


Desde una biología internalista;
entendida como un entorno
existen sistemas internos donde
social es lo que brinda las
hay un sujeto pasivo que sólo
condiciones de posibilidad a los
recibe información que ingresa
sistemas nerviosos. Su idea es
por sus órganos perceptivos.
que la mente se forma de
Sería de esta forma:
afuera hacia adentro:
sujeto materia.
materia sujeto.

Pero no es siempre de este modo, la línea puede ser


bidireccional.
En el desarrollo infantil interaccionan ejes de
desarrollo; orgánico-biológico, con el eje cultural,
social. Luego, existe una integración.

© todos los derechos reservados


Vigotsky entiende que toda actividad, en este caso la función psicológica, tiene
su origen en las interacciones con otros seres humanos.
Una de las idea mas firmes de Vigotsky era que la investigación psicológica no
debería desconectarse de las actividades prácticas ligadas al mundo real,
evitando la elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejen
los contextos cotidianos en que las funciones psicológicas se desarrollan.

Actualmente se utiliza la expresión “validez ecológica” para referirse a esta idea


que en la década del veinte ya planteaba Vigotsky. Era importante remitirse a los
ambientes reales, la escuela, la fábrica, el campo, la clínica (…). Esta idea estaba
en relación con la imposibilidad de plantearse una investigación dejando por
fuera las variables socioculturales.

“En modelos experimentales objetivistas justamente esto es lo que no sucede, se


estudian los procesos psicológicos en el ámbito del laboratorio en situaciones
controladas, y se investigan las funciones ya cristalizadas, en muchos casos con
estímulos neutros que se alejan en demasía de los estímulos de la vida real.” (Elena,
C., H. Stasiejko, 2000, Eudeba).

© todos los derechos reservados


Esta visión de Vigotsky hace hincapié en los orígenes sociales del
conocimiento y se interesa por la función que cumplen los adultos en
las interacciones con los niños durante la crianza, las acciones
específicas que realizan y las formas especiales de interacción que
establecen, a través de las cuales van permitiendo construir, primero,
en el plano intersubjetivo, materia - sujeto, las funciones psicológicas
siendo asistidos por ellos, hasta que puedan paulatinamente
dominarlas de manera autónoma, voluntaria y consciente en el plano
intrasubjetivo.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:


- primero, a nivel social, y más tarde a nivel individual;
- primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior
del propio niño (intrapsicológica).

Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria


lógica y a la formación de conceptos.

Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres


humanos.

© todos los derechos reservados


Vigotsky (1978) proponía diferenciar dos niveles de desarrollo en el niño:

El nivel de desarrollo El nivel más avanzado de


actual referido a la desarrollo próximo como el
ejecución o resolución contraste entre la ejecución
del problema individual. con ayuda y la ejecución sin
ayuda.

En esta cita podemos ver la definición exacta que daba Vygotsky


del desarrollo próximo:

“la zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de


desarrollo real, medido por la resolución de una tarea
independientemente y el nivel de desarrollo potencial, medido por la
resolución de la tarea bajo la dirección de un adulto o en colaboración
con niños más capaces”

© todos los derechos reservados


GRÁFICO 1

Resolución de Zona de Desarrollo real de


tarea mediada Desarrollo tarea realizada de
por adulto/ET Próximo forma independiente

Vemos en este caso como el nivel intersubjetivo,


que anteriormente comentaba, siempre se
encuentra en juego.
Es en la relación con un adulto que el nivel
próximo del niño de hoy se convierte en el nivel
de desarrollo real mañana. Esto es
Los educadores deben dirigir su atención al denominado por
desarrollo, no del ayer, sino del mañana en el Vygotsky como
niño. Como podemos notar, sigue la misma línea Ley de la Doble
de lo que trabajábamos anteriormente: el niño Formación de los
Procesos
inicia siempre en un espacio o zona intersubjetiva
Superiores
y luego puede independizarse de eso y asi avanza
el conocimiento.

© todos los derechos reservados


Una forma de intervención puede ser de este modo:

Establecer un nivel de dificultad: este nivel, que se asume como el nivel


próximo, debe ser un poco desafiante para el sujeto, pero no imposible.

Ofrecer ayuda en la ejecución: el adulto aporta al niño una práctica guiada


con un claro sentido del objetivo o resultado para la ejecución del niño.

Evaluar la ejecución independiente: el más lógico resultado de la zona de


desarrollo próximo es que el niño realice la ejecución independientemente.

En la práctica, de este modo; el ET tiene acceso a la biografía del niño, a


su historia vital vía informes de los profesionales tratantes, vía la familia
en entrevistas abiertas, etc.
Esto le permite entender en qué nivel madurativo se encuentra –
aproximadamente- el niño.
Y con esto qué actividad le resultaría relativamente dificultosa, más no
imposible.
Luego, le suministramos una tarea –con ayuda—Y por último, si la
intervención fue acertada se espera que el niño/a lo realicé por si solo,
de forma independiente.

© todos los derechos reservados


APARTADO II

Vygotsky, nos habla de que nacemos en un ambiente ya construido, con un


lenguaje que no inventamos, con una familia que no elegimos, con unas
condiciones culturales y sociales que se nos imponen.

Esto último Vygotsky lo denominaba “sentido histórico previo”.

Frente a esto es que el infante tiene que tener un papel fundamentalmente creador, es
algo que posibilita y constituye al sujeto. Esto es algo que lo precede, lo antecede pero
una vez socializado, una vez que de este marco histórico previo emerja un sujeto, ya el
mismo puede cambiarlo, participar.
Las funciones psíquicas superiores tienen un origen histórico-social, con otras
palabras, es el condicionamiento histórico-social del desarrollo psíquico humano. Esta
idea parte de la premisa dialéctico- materialista de que el hombre es un ser social por la
naturaleza, un producto de la sociedad, y por eso las funciones psíquicas superiores
tienen un origen social.

© todos los derechos reservados


“todas las funciones psíquicas superiores no se
forman en la biología, en la historia de la
filogénesis pura, sino en el mecanismo mismo
que se encuentra en la base de las funciones
psíquicas superiores, en el marco de lo social.”

(Vigotsky, 1984).

Con respecto al término “histórico”, se hace referencia al tiempo.


Todas las funciones psicológicas tienen su desarrollo, es decir, una historia.
Durante toda la vida siguen desarrollándose, adquiriendo los nuevos matices
en cada etapa del desarrollo evolutivo del ser humano. Desde esta
perspectiva, las funciones psíquicas superiores son producto de la
apropiación histórico-social acumulada por la humanidad y se encuentra en
los objetos y fenómenos que son, a su vez, una síntesis del devenir histórico
de la humanidad, porque la apropiación constituye el mecanismo
fundamental por el que se produce el desarrollo psíquico humano.

© todos los derechos reservados


EL CONCEPTO DE CRISIS

Un concepto crucial de Vygotsky es el concepto de


crisis, retomando los conceptos de Piaget podríamos
considerarlo como su noción de desequilibro, pero a su vez
distanciándose de él. Lo que el segundo llama períodos de
desarrollo o etapas de desarrollo el primero lo llama
CRISIS, es decir, un elemento perturbador que introduce
un cambio y permite la construcción de algo nuevo que
produce una reequilibración del sistema; esto nos recuerda
la dialéctica hegeliana. Es desde allí, y de Marx, que
Vygotsky extrae estos conceptos. De este modo, según esta
concepción, habría que promover las crisis en las
cogniciones de los niños.
© todos los derechos reservados
Hay que provocar interacciones
El rol del/la Estimulador Temprano/a se complejas, motivar impactos al sistema
enmarca claramente en esta noción (ver nervioso central y este, por consecuencia,
gráfico I) y la de mediador social que se se va a desarrollar. Es decir, el desarrollo
ubica en un espacio virtual intermedio interno biológico/neurológico se
entre lo intra y lo intersubjetivo. Y que desarrolla en torno al medio social.
opera como posibilitador que fomenta las
crisis y a su vez le ayuda a resolverla.

La crisis es vista, de esta forma, como


determinadas tareas que el sujeto tiene que
La esencia de toda crisis reside en la ir desarrollando o que ya tiene asimiladas.
reestructuración de la vivencia anterior y Luego, vienen una serie de variaciones que
radica en el cambio del momento esencial que parece que nada tienen que ver, y que por
determina la relación del niño con el medio, momento se ven patológicas por la edad
es decir en el cambio de las necesidades y que se encuentra pero que son posibles
motivos que son fuerzas motores del áreas de desarrollo.
comportamiento.

© todos los derechos reservados


Vygotsky introduce la idea de períodos estables y críticos:

Cuando un niño entra en crisis no es que se esté enfermando es que su


sistema ya está pidiendo más complejidad. Es desde esta perspectiva que lo
patológico en Vygotsky es visto como el poder vislumbrar en el niño la zona
de desarrollo próximo; patologizar no es enfermar al sujeto desde esta óptica
sino más bien ver qué puede desarrollar. Es un diagnóstico móvil; dinámico.
La idea es estudiar los fenómenos como procesos en constante movimiento y
cambio. Fíjense en otro tipo de formas de diagnóstico que tienden a fijar, a
estancar al sujeto en alguna etapa.

© todos los derechos reservados


Desde los estudios de Vygotsky sobre el niño y el adulto no se puede pensar este en un entorno
aislado. No se lo puedo abstraer – pensar al sujeto en el vacío- como pretendía gran parte de la
corriente filosófica de su tiempo (idealismo), o como pretende la corriente neurocientifica actual.

En la teoría vigostkyana sujeto y entorno son dos productos indisociables.

Tomemos un ejemplo muy corriente en la actualidad:

Tenemos una persona con un cuadro de depresión grave, esta se la piensa desde la psiquiatría clásica
como una alteración en la química de los neurotransmisores, una baja en la serotonina particularmente.
Entonces, se lo medica con un IRSS (inhibidor de la recaptación de serotonina).
Si ese sujeto fuera un individuo aislado de su medio, quizás las cosas andarían bien. Pero como no lo
es, si no modificamos su entorno previo que quizás sea la razón de su depresión, luego vemos que al
poco tiempo los síntomas retornan. El sujeto vuelve a estar deprimido y que, posiblemente, tengan que
suministrarle una dosis mas alta o bien otro medicamento.

LA SOLUCIÓN A ESTA PROBLEMÁTICA, DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTSKY, ES MODIFICAR LAS


INTERACCIONES DE ESE SUJETO PARA QUE NO VUELVA A ENFERMAR. JUSTAMENTE EL PROBLEMA
DE LAS CIENCIAS MÉDICAS, EN TÉRMINOS GENERALES, ES QUE APELAN A UN SISTEMA INTERNO
INDEPENDIZADO DEL ENTORNO COMO SI EXISTIERA UN INDIVIDUO POR FUERA DE LO SOCIAL.

© todos los derechos reservados


Así lo expresa en la siguiente cita:

“el desarrollo cultural del niño se caracteriza, en primer lugar, por el


hecho de suceder bajo condiciones de cambios orgánicos dinámicos.
El desarrollo cultural se superpone con el proceso de crecimiento,
maduración y desarrollo orgánico del niño. Forma una totalidad con
estos procesos. Sólo a través de la abstracción podemos separar un
conjunto de procesos del otro.”
(Vygotsky, traducción, 1988)

Veamos como Vygotsky desmonta la noción clásica de percepción.


En el niño es usual que dibujen o perciban de una forma distinta ciertos
objetos de la realidad, por ejemplo, pintar un camello azul o un
rinoceronte volando. Posiblemente desde una mirada lineal de la
psiquiatría clásica se le diría a ese niño; “No, los camellos son marrones,
no azules. Y los rinocerontes no vuelan.”
Y la pregunta obligada es ¿qué esperamos de un niño de 5 o 6 años? Lo
que nos dice Vygotsky es que el niño en el juego puede
descontextualizar y entrenar su percepción semántica; puede ampliarla.
No se trata de percibir correctamente, si es que existe una percepción
correcta, sino de que el niño vaya construyendo esquemas diversos.

© todos los derechos reservados


En el caso de la Estimulación Temprana podría verse desde la perspectiva vigotskyana, y
para llevarlo un poco a la práctica, que en un principio hay que contextualizar al niño/a:

Contextualizar el caso- analizar las interacciones que tiene dicho niño- conocer sus sistemas de
interacción: familiar; escuela: la relación con pares y las actividades que el niño está haciendo.

No partir de un manual estandarizado de lo que debería hacer ese niño por su edad
cronológica.

Luego, una vez que el niño esta contextualizado, se


trata de promover una descontextualización.
Es a partir de este hecho que el niño entra en crisis
y podemos ver nuevas zonas que podamos
potencializar.

Por ejemplo: esto puede darse dándole problemas


o tareas más difíciles para realizar, descontextualizar
sus esquemas previos para poder generar nuevos
espacios de conocimiento.

© todos los derechos reservados


© todos los derechos reservados

También podría gustarte