Está en la página 1de 5

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

El psicólogo suizo formuló la teoría del desarrollo cognitivo, en


donde manifiesta que los niños nacen con un mapa mental
sencillo y fácil de entender sobre el significado del mundo.
Pero al transitar por las diferentes etapas del aprendizaje van
modificando dicho mapa mental sobre lo que les rodea y su
propio entorno.
Este médico suizo estaba interesado en la evolución del ser
humano y la forma en cómo obtiene los conocimientos desde la infancia. Investigó
a grupos de niños dentro de los colegios, y fuera de ellos, consiguiendo una teoría
muy útil para la educación

QUIÉN FUE JEAN PIAGET?

Nacido en Neuchâtel, Suiza, fue un joven que tenía un temprano amor por las
ciencias biológicas y la naturaleza. Su fascinación eran los moluscos. A la edad de
once años compuso un estudio donde hablaba del gorrión albino. Más adelante
inspiró a muchos con un tratado de malacología.
Se graduó con una licenciatura y doctorado en ciencias naturales (Universidad de
Neuchâtel). Se interesó en el Psicoanálisis profundizando su interés en obras
selectas. Entre ellas estaban las de Sigmund Freud y Carl Jung.
Viajó a París donde fue maestro en una escuela para niños dirigida por Alfred
Binet, quien había creado el Test de Inteligencia de Binet-Simon en conjunto con
Théodore Simon.
Mientras enseñaba en la escuela notó que al realizar las calificaciones de algunas
tareas del test de inteligencia los niños y jóvenes daban respuestas erradas a
algunas preguntas. Estas faltas eran permanentes y se debían a una frecuencia a
la que había que prestar especial atención.
Lo que concluyó fue que no era el error en la respuesta sino el patrón de errores
que algunos jóvenes y adultos ya no mostraban. Por lo que creó su hipótesis
donde explica que el proceso cognitivo de los infantes es substancialmente
diferente al de un ser humano mayor.
LA TEORÍA DE PIAGET
En resumen, la teoría de Piaget está basada en la maduración biológica y la
evolución que se obtiene cuando se pone atención a todas las etapas, procesos y
edades por las que pasa un niño, indicando que hay algunas cosas que debe
aprender o no dependiendo de las circunstancias.
Piaget indicó que los niños eran exploradores que necesitaban saciar su
curiosidad. Ellos estarían en una constante investigación de su entorno para dar
sentido a lo que les rodea.
De acuerdo a la teoría de Piaget los educadores debemos facilitar el aprendizaje
tomando en consideración las diferentes etapas donde está cada niño y aplicar
tareas o ejercicios adecuados a su edad.
Lo principal era centrarse en el aprendizaje y no en el resultado. En cada una de
las edades por las que pasa el ser humano, debe tener actividades que estimulen
lo que es capaz de aprender en ese momento, sin sobre estimular o hacer menos
para lo que está capacitado.
Por último propondría una teoría integral de las etapas del desarrollo en la que
asegura que los individuos muestran patrones de cognición comunes y
diferenciables en cada etapa.

LAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LA


TEORÍA DE PIAGET
Entre tanta observación Piaget llegó a la conclusión de que existían 4 etapas
claves o etapas específicas del desarrollo cognitivo de un niño. Dichas etapas son
fuertemente influenciadas por el tipo de entorno que tenga el infante.
A continuación, se detalla brevemente cada etapa.
Estadio Sensorio-motor: es la primera etapa del desarrollo cognitivo que va
desde el momento del nacimiento hasta aproximadamente los 2 años del niño.
Consiste en un período de exploración donde el niño adquiere información,
obtenida especialmente de las personas que forman parte de su entorno. Aprende
a lo que se llama la permanencia del objeto, aprenden a manipularlos y tienen la
capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda
verlos.
Estadio Pre-operacional: ocurre entre los 2 hasta los 7 años aproximadamente.
En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para
adoptar el mismo punto de vista de los demás. Observamos que los niños son
capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar.
Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan
en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un
pensamiento egocéntrico.
Estadio Operaciones concretas: está en el promedio de los 7 hasta los 11 años.
El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de
algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación.
Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en
la acción concreta que realiza. Se acumulan nuevas experiencias y aumenta el
aprendizaje con nuevas situaciones para los niños y jóvenes.
Estadio Operaciones formales: de los 11 en adelante está última de las etapas
comienza en la adolescencia y concluye en la adultez. Este estadio se basa en la
formación de experiencias personales, la personalidad y características
individuales según las experiencias vividas. A su vez, sistematizan las operaciones
concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales,
las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior, sino también a
todos los objetivos posibles.

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS SEGÚN PIAGET?


Por los basamentos de la Teoría del Aprendizaje de Piaget, aprender es una
dinámica para adaptarse a las novedades mediante los procesos de asimilación y
acomodación con el medio que les rodea.
SOCIOCULTURAL DE LEV VIGOTSKY

Biografía:

 Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Rusia.


 Psicólogo ruso de origen judío.
 Fundador de la psicología histórico – cultural.
 Falleció el 11 de junio de 1934 de tuberculosis a los 37 a.

Vigotsky es uno de los grandes teóricos de le educación del siglo pasado. Sus
aportes han impactado en nuestros actuales modelos de educación, y de sus
teorías se han desprendido múltiples concepciones aplicadas a la pedagogía de
hoy.
La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases de cómo el aprendizaje
se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del contexto
social del niño.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de
los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto
de un proceso colaborativo con su contexto social. Lev Vigotsky sostenía que los
niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social:
adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los
niños que interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, adueñándose de ellas.
Claves de la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky
Vygotsky defendía que la comunidad desempeña un papel central en el proceso
de ‘dar sentido’. Es por eso que su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo
enfatiza el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la
cognición.
Según Vygotsky, los niños tienen todavía por delante un largo periodo de
desarrollo a nivel cerebral. Además, cada cultura proporcionaría lo que él llamó
herramientas de adaptación intelectual. Estas herramientas permiten a los niños
usar sus habilidades mentales básicas de manera sensible a la cultura en la que
crecen.
Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un aspecto necesario y universal del
proceso de desarrollo culturalmente organizado, específicamente la función
psicológica humana. En otras palabras, el aprendizaje social tiende a preceder al
desarrollo.

APRENDIZAJE SEGÚN VIGOSKY


Según Vygotsky, estas funciones mentales
elementales son: atención, sensación,
percepción y memoria. Es a través de la
interacción dentro del entorno sociocultural que
estas funciones se desarrollan en procesos y
estrategias mentales más sofisticados y
efectivos, a los que se refiere como funciones
mentales superiores
Por ejemplo según Vygotsky, los adultos y
compañeros más avanzados del clan, juegan el
papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso
previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad
exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para
ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la
cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer
(aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Por lo que podemos entender que un niño que se encuentra en la ZDP para
aprender una tarea o acción en concreto, está próximo a lograr una ejecución
autónoma, pero le falta integrar alguna clave en su pensamiento. Sin embargo,
con el apoyo de los miembros más grandes del clan, sin problema pueden realizar
la acción que se está aprendiendo. En la medida en que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño es capaz
de progresar en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizaje.

También podría gustarte