Está en la página 1de 7

Teoría sociocultural de Lev Vigotsky

vigotsky explica la doble línea de desarrollo humano (natural y cultural) y sus procesos psicológicos (elementales/inferiores y superiores). Ambos
conceptos están relacionados, ya que la línea de desarrollo natural está ligada a los procesos psicológicos elementales, los cuales son comunes en
todos los seres humanos y a algunos animales superiores. Estos procesos, son regulados por mecanismos biológicos (memoria, percepción, atención,
etc.) y también están determinadas por los estímulos procedentes del entorno (aprendizaje por asociación; “Estimulo-Respuesta”). Por otro lado, la
línea de desarrollo cultural está ligada a los procesos psicológicos superiores, los cuales son específicamente humanos, ya que se adquieren a partir de
un proceso de construcción e interacción social (el pensamiento verbal, la memoria lógica, la formación de conceptos y otros), es decir que se
desarrollan a partir de la incorporación de la cultura. Estos también regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia por
parte del entorno, es decir que son controlados conscientemente por el individuo. Asimismo, los procesos superiores a su vez se subdividen en
rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan tan solo por el hecho de participar en una cultura (lengua oral), los segundos
requieren de la instrucción de un “otro” orientador (lengua escrita y los conceptos científicos). Todo proceso superior aparece dos veces en el desarrollo
cultural del niño, es decir que atraviesa por un proceso de internalización del conocimiento a partir del plano interpsicológico (nivel social, con el otro)
hacia el plano intrapsicológico (nivel individual), siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. También, se presenta la idea de las
zonas de desarrollo humano: próximo, real/actual y potencial. El primero es donde el sujeto recibe ayuda de alguien más experimentado que él, o más
capaz, para alcanzar a resolver problemas y desarrollar aprendizajes que por sí solo no podría o le tomaría mucho tiempo. A medida que los vaya
logrando, la tutela es menor y alcanzará la independencia de dicha zona de desarrollo, pasando a la siguiente zona: la real o actual, en donde el sujeto
puede resolver problemas por sí solo, sin la ayuda del otro. Y la última zona (potencial) refiere a todo lo que el sujeto podrá lograr.

concepto de aprendizaje. El aprendizaje puede definirse como un cambio relativamente permanente en el comportamiento del individuo. La palabra
“cambio”, hace referencia a aquel aprendizaje que genera una transformación en la persona y “relativamente permanente” refiere cuando la persona
puede aplicar una conducta aprendida para la solución de nuevas situaciones. Estos procesos de cambio ocurren ya que los impulsos, necesidades y
deseos del hombre requieren satisfacción. A su vez, aprender es un proceso de adaptación mediante el cual el individuo intenta lograr nuevos modos
de conducta para ajustarse mejor a las demandas de la vida. Por lo tanto, el aprender modifica su conducta día a día. La transferencia del aprendizaje
puede ser tanto negativa como positiva. Positiva cuando lo adquirido previamente mejora la reacción frente a un nuevo aprendizaje y negativa cuando
un aprendizaje previo inhibe o retarda el ritmo de un nuevo aprendizaje. El aprendizaje es un proceso unidireccional del desarrollo que produce un
cambio de conducta sobre la base de la maduración propia del sujeto. Es decir, la maduración constituye un factor esencial en la determinación de la
capacidad del sujeto para aprender. En todo el proceso de aprendizaje, es necesario que esté presente la motivación ya que en su sentido pedagógico,
la motivación consiste en despertar en el alumno el interés, el deseo y la necesidad de aprender. El aprendizaje puede ser dividido en un aprendizaje
implícito (aprendemos sin saber que estamos aprendiendo) y un aprendizaje explicito (aprendizaje que obtenemos ya que otro nos brinda la
enseñanza). Las teorías de aprendizaje, permiten entender que es y de qué forma se da el aprendizaje.

Lev Vigotsky denomina a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) a:“la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencia, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz”

Ricardo Baquero propone que hay otros conceptos que complementan la idea central de la definición de Vigotsky, entre ellos:

● Aquello que se realiza en compañía de un adulto más experto en una actividad, en un futuro terminará por realizarse de forma autónoma sin
asistencia alguna;
● Dicha autonomía se obtendrá como resultado de la misma asistencia. Como consecuencia, se dará una relación dinámica entre el
aprendizaje y el desarrollo;
● Este procesos destaca los Procesos Psicológicos Superiores;
● La asistencia que otorga el sujeto más experimentado debe poseer ciertas características (no desarrolladas por Vigotsky). Baquero aclara
que no toda interacción entre personas de desigual competencia van a generar un desarrollo. Se deben dar ciertas instancias de “buen
aprendizaje y enseñanza”. Este “buen aprendizaje” es aquel proceso que precede al desarrollo.

Para Lev Vigotsky: “[…] lo que crea la ZDP es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante.
Una vez internalizados, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”(Ricardo, pág. 140)

El desarrollo inicial del concepto de ZDP estuvo en estrecha relación las limitaciones que la medición de los cocientes intelectuales (CI) poseía
para la predicción del desarrollo intelectual de los sujetos. Vigotsky, siguiendo la investigación empírica afirmaba que la evaluación de la ZDP otorgaba
mayores elementos para predecir la evolución de los CI que la medición de los CI según su performance sin asistencia. Operar sobre la ZDP favorecía
el trabajo acerca de las funciones “en desarrollo” (no consolidadas) pero sin tener la necesidad de esperar su configuración final para comenzar un
aprendizaje.

Una cuestión que cabe destacar es que la ZDP exige pensar no sólo en una capacidad o característica de cada sujeto sino en las características
de un sistema de interacción socialmente definido. Este concepto de sistema definido socialmente conlleva el reconocer que una situación dada se
define según las representaciones que de ella poseen los sujetos implicados.

Baquero hace referencia a lo propuesto por el autor Wertsch, quien afirma que se da un desarrollo en el funcionamiento psicológico intersubjetivo
en las situaciones en las que los interlocutores participan en una tarea. Hace hincapié en el rol de los instrumentos de mediación en el desarrollo de la
intersubjetividad.

Zona de Desarrollo Próximo y el juego


Según Vigotsky el juego es una de las principales actividades del niño. A partir de esto muestra el carácter central del mismo en la vida del niño
alejándose de las funciones de ejercicio funcional, su valor expresivo, su carácter elaborador, etc. Por consiguiente, el juego se caracteriza como una
de las maneras en que el niño logra participar en la cultura.

Principalmente se debe destacar que el juego es un juego regulado por la cultura misma. Esto intenta acotar en qué condiciones o cuáles de sus
procesos implican la creación de Zonas de Desarrollo Próximo. El juego posee ciertas características que poseen el papel central como creador de
ZDP. Uno de los enunciados más destacados de Vigotsky en el cual hace referencia al juego señala que: “Esta estricta subordinación a las reglas es
totalmente imposible en la vida real; sin embargo en el juego resulta factible: de este modo el juego crea una ZDP en el niño”(Ricardo, pág. 144). Es
decir, para Vigotsky, todo juego comporta una situación imaginaria y la sujeción a reglas de conducta. No restringe la presencia de reglas en los juegos
denominados “reglados”. La existencia de dichas reglas conlleva al juego simbólico del niño. Una situación de este escenario imaginario creado por el
niño lleva al niño a considerar las regularidades del comportamiento acorde a su cultura. Vigotsky afirma que el niño ensaya en esos escenarios
lúdicos, los comportamientos y las situaciones para los que en realidad no se encuentra preparado en la vida real.

1
Vigotsky agrega otro elemento particular del juego: la amplitud: “[…] el juego proporciona un marco más amplio para los cambios en cuanto a
necesidades y conciencia.[…] el niño avanza a través de la actividad lúdica. Sólo en este sentido puede considerarse al juego como una actividad
conductora que determina la evolución del niño”.(Ricardo, pág. 146)

Zona de Desarrollo Próximo y andamiaje


Se infiere por andamiaje a la interacción que hay entre un sujeto más experimentado en un dominio y uno menos experimentado. El objetivo en
esta interacción consiste en que el novato participe de una actividad compleja de forma parcial, con ayuda del más experimentado para que
gradualmente se apropie del saber experto.

Según el autor, el andamiaje se caracteriza por ser:

● Ajustable, según el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan;
● Temporal, un andamiaje crónico no otorgará autonomía en el desempeño de la actividad;
● Audible y visible; para que se logre encomendar el control de las actividades al sujeto menos experto y para que este reconozca que su
proceso de adquisición es una actividad compleja, debe ser conciente que necesita ser asistido.Reconocer que sus logros serán el
resultado de una actividad intersubjetiva.

Zona de Desarrollo Próximo, actividad y apropiación


En este apartado el autor Ricardo Baquero hace referencia a las afirmaciones de otro autor llamado Cole quien dirá que la ZDP es la
“estructura de actividad conjunta en cualquier contexto donde hay participantes que ejercen responsabilidades diferenciales en virtud de su distinta
pericia”(Ricardo, pág. 152)

Cole le dará un nuevo significado al concepto de ZDP a través del análisis de la relación entre la cultura y la cognición en el marco de la Teoría
Socio-histórica. De esta forma, comienza afirmando la existencia de una unidad básica común para el análisis de los procesos psicológicos individual y
cultural. Dicha unidad (denominada “tarea”, “evento”) consistirá en un compromiso individual en actividades dirigidas a metas bajo restricciones
convencionalizadas. En aquellas actividades donde un niño se ve involucrado generalmente están pobladas por adultos. El poder adquirir
comportamientos culturalmente aceptados es un proceso de interacción niño-adulto (el adulto actúa como guía en la conducta del niño).

Cole se basó en conceptos de un discípulo de Vigotsky (Leontiev) y toma el concepto de actividad, acción y operación:

● Actividad: Unidad “molar”, no auditiva, “no es una reacción o agregado de reacciones, sino un sistema con su propia estructura, sus propias
transformaciones internas y su propio desarrollo” (citado en Wertsch, 1988). Lo que distingue a las diferentes actividades es su motivo.
● Acción: Componente principal de algunas actividades realizadas por los hombres. Es aquel proceso subordinado a la representación que se
tiene del resultado que debe lograrse, es decir, al proceso subordinado a un fin consciente.
● Operación: Medio a través del cual se ejecuta la acción.
● Apropiación: El autor Leontiev propuso este concepto como semejante al de “adaptación” pero a su vez destacó las particularidades en el
proceso de adaptación cultural.

sujeto
El sujeto modifica al estímulo, no se limita solo a responder ante su presencia de modo reflejo mecánico.

2
Los mediadores vigostkyanos son más complejos y se alejan del marco asociacionista. Ellos transforman la realidad en lugar de imitarla. Se
trata como en Piaget de una adaptación activa, basada en la interacción del sujeto con el entorno. Como se observa en la figura 1, hay dos clases de
instrumentos, por un lado la herramienta que actúa materialmente sobre el estímulo modificándolo, y por otro lado el signo, que va a modificar a la
persona que lo utiliza como mediador y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. Los signos, modifican al sujeto. La diferencia entre
ambos tipos de instrumentos Vygotsky lo expresa de la siguiente manera “la función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la
influencia humana en el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos” (Ignacio, pág. 195). Los signos
se elaboran en la interacción con el ambiente, este está compuesto por objetos y personas que median en la interacción del niño con los objetos.Para
Vygotsky, los instrumentos de mediación son proporcionados por la cultura, es decir, el medio social. Donde su adquisición no consiste solamente en
tomarlos del mundo, sino que lo hace a partir de su interiorización el cual genera una serie de transformaciones o procesos psicológicos. Vygotsky
rechaza la explicación asociacionista según la cual los significados están en la realidad y solo es necesario abstraerlos por procedimientos inductivos.
De esta manera, se distancia de Piaget quien defiende el acceso ala simbolización a través de acciones sensomotoras individuales del niño. Para
Vygotsky los significados provienen del medio social externo,los cuales deben ser interiorizados por cada niño en concreto. La ley fundamental de la
adquisición de conocimiento, afirma que éste comienza siendo interpersonal para luego hacerse intrapersonal, donde todo conocimiento se adquiere
dos veces. El sujeto no imita como en el conductismo, ni construye como Piaget significado, sino que reconstruye. Así el aprendizaje precede al
desarrollo; la asociación precede a la restructuración. Este vector internalizado en el desarrollo cultural (en lugar de cognitivo) recibe el nombre de ley
de doble formación, ya que el conocimiento es adquiridos no una sino dos veces.

En consecuencia, entiende que el aprendizaje va a preceder temporalmente al desarrollo y que la asociación precede a la reestructuración.
Estaprecedencia temporal queda manifiesta en la distinción vygotskiana entre dos niveles de desarrollo de conocimiento de las personas. El
rendimiento medido habitualmente mediante test o incluso a través del método clínico, corresponde con el nivel de desarrollo efectivo. Es un nivel
determinado por el sujeto, es decir lo que este logra hacer de modo autónomo, sin ayuda de otros. Este nivel presenta los mediadores ya
internalizados. Por otro lado el nivel de desarrollo potencial se encuentra constituido por lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de personas o
de otros instrumentos mediadores. Es decir, con lo que aun el sujeto no ha internalizado. La diferencia de ambos niveles de desarrollo seria la zona de
desarrollo potencial de ese sujeto en determinada tarea o dominio concreto.

Vygotsky realiza un estudio sobre la formación de conceptos donde parte de la idea de que esta no puede reducirse a meras conexiones
asociativas. (Idea contraria a las teorías pavlovianas) creyendo que los estudios realizados por Ach (1921), un miembro de la Escuela de Wurzburgo,
sobre la adquisición de los conceptos habían desacreditado el punto de vista mecanicista, tratándose de un proceso creativo y no pasivo, basado en
las tendencias determinantes o búsquedas de metas inherentes a los propios conceptos. Sin embargo, según Vygotsky los procesos asociativos son
insuficientes en sí mismos para formar conceptos, sin rechazarlos totalmente.

Vygotsky recurre en 1934 al método de doble estimulación o método genético- experimental, con el fin de comprobar la importancia de la palabra
en la formación de conceptos espontáneos o familiares en los niños. Este método consiste en la presentación simultánea de dos series de estímulos,
por un lado el centro de actividad del niño y por otro, como conjunto de signos que pueden servir como apoyo de esa actividad. En los estudios sobre
la formación de conceptos, la serie principal se constituye por objetos y figuras geométricas que varían en diversos rasgos, según su color, forma, peso
etc. Mientras que la serie auxiliar, consiste en palabras que designarían aquellas figuras. De esta manera se trató de comprobar cómo descubría el
sujeto el significado de aquellas palabras u objetos presentes. A partir de este método, Vygotsky identificó tres fases principales en la formación de
conceptos espontáneos en niños. La primera fase la denominó, los cúmulos no organizados, esta consiste en la agrupación de objetos dispares sin

3
rasgo en común. Luego, la fase correspondiente con el pensamiento sincrético la cual se caracteriza por el uso de las palabras como nombres propios,
que según Vigotsky tienen como única función la referencia, careciendo este de significado. Por último, el pensamiento mediante complejo, hace
mención a la tercera fase en donde hay tanto referencia como significado.

Vigotsky hace mención de la importancia de los conceptos científicos e identifica tres rasgos característicos en su adquisición:

- Forman parte de un sistema


- Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad mental
- Implican una relación especial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto.

Un concepto científico solo adquiere significado por su relación con otros conceptos dentro de esa pirámide; un concepto solo puede estar sujeto a
un control consciente y deliberado cuando es parte de un sistema. Si conciencia significa generalización, a su vez entonces significa la formación de un
concepto supraordenado que incluye el concepto dado como un caso particular. Estos implican la existencia de una serie de conceptos subordinados y
presupone también una jerarquía de conceptos de niveles de generalidad. Los referentes de un concepto pueden determinarse por vía asociativa, por
procesos de abstracción que conducen a una representación generalizada o concepto potencial. Su significado o sentido solo es posible por procesos
de reestructuración del sistema de conceptos. Vigotsky observa que no todos los caminos que recorre la pirámide de conceptos para su
reestructuración son igualmente fáciles de seguir. Él no solo se limita a intentar diferenciar los dos sistemas de aprendizaje de conceptos, sino que
también quiere conectarlos o integrarlos en un sistema común. Entonces, diríamos que el significado de los conceptos científicos no puede construirse
sin el referente de los conceptos cotidianos, los verdaderos conceptos solo pueden adquirirse por reestructuración pero esa reestructuración solo es
posible si se apoya en asociaciones previas. Vigotsky no específica cómo interactúan ambos procesos o sistemas de conceptos. Lo que diferencian los
unos de los otros son los mecanismos mediante los que se aprenden.

Paradigma Sociocultural y su enfoque dentro de la enseñanza


A partir del análisis de la teoría, es posible comentar sobre ciertos aspectos importantes del rol que juega este enfoque en las escuelas. El ser humano
no aprende solamente debido a sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y social que le toca vivir. El
desarrollo cognitivo no puede verse separado del desarrollo humano y social ya que lo social define el psiquismo y la conducta intelectual de cada
sujeto en particular. Gracias a su interacción con su medio (escuela, familia, medios de comunicación, etc.), el ser humano mejora sus habilidades
mentales más allá de lo que podría lograr.

En este apartado, es preciso definir a que nos referimos con el concepto de aprendizaje escolar. En el texto “Enseñar a pensar en la escuela”,
Margarita Poggi caracteriza el concepto de aprendizaje escolar como: “un aprendizaje especifico que implica descontextualizaciones y
recontextualizaciones, que aparece como despersonalizado, ahistórico y fragmentado, que supone una asincronía entre el tiempo didáctico y su tiempo
propio, que pone en juego la dialéctica: viejo-nuevo y que implica rupturas y conflictos cognitivos…“. Es decir, al hablar de la especificidad, el
aprendizaje escolar se caracteriza por una apropiación de saberes dentro de las instituciones educativas e intervenidas intencionalmente. Los
responsables de educación sistemática asumen el rol de enseñar un recorte de los contenidos y de esta forma formar a cada alumno poniendo en juego
competencias específicas. Los contenidos son descontextualizados y recontextualizados ya que como se nombró previamente los docentes toman una
parte de información del contexto, sin nombrar su origen real. De aquí surge la despersonalización, el cual está vinculado con el hecho de que muchas
veces los alumnos no saben el origen de donde proviene el conocimiento y no saben para qué utilizarlo. Se lo conoce como la transposición didáctica
en donde el docente debe saber la didáctica del contenido a enseñar y como enseñarle a los alumnos. A partir de esto, se entiende la forma en que un
saber científico sufre ciertas transformaciones hasta poder ser un objeto de enseñanza para una clase (el docente enseña a partir de sus conocimientos
y aprende con y de sus alumnos). De esta forma, surge la necesidad de nombrar que existen ciertos aprendizajes para la vida y otros para la escuela.
La transposición didáctica tiene como limitaciones la deformación, el ocultamiento y el envejecimiento o desgaste. A su vez, este concepto se vincula
con la ahistoricidad y la fragmentación. Es necesario que el conocimiento se de en un contexto histórico y que cada concepto enseñado tenga una
conexión entre sí. Es necesario que se respete un tiempo didáctico en donde haya una distribución en unidades temáticas y en el momento de
aprender, recordar conocimientos previos y lograr relacionarlos con lo nuevo que se está aprendiendo. Es importante mencionar que en el aprendizaje
escolar se forma un triángulo didáctico entre el docente, el alumno y el contenido y en donde es preciso evaluar el contexto en que se desenvuelve. El
contrato pedagógico regula las relaciones entre los tres vértices del triángulo y establece la forma en que se debe enseñar y aprender. Esto genera
ciertas limitaciones en la adquisición de conocimiento ya que cuando las reglas son homogéneas se establecen metarreglas implícitas. Las
interacciones que se realizan en las instituciones educativas entre profesor y alumno tienen objetivos específicos para cumplir (interacción educativa).
La interacción tiene que producirse con respeto para que se logre un buen aprendizaje.(Poggi)

4
El rol docente
El maestro es un mediador entre el estudiante con sus procesos y herramientas de apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor
debe conocer a sus alumnos y estar consciente de la realidad que los circunda, por lo tanto, en el proceso enseñanza-aprendizaje es muy importante la
interacción maestro/alumno, siendo el primero el responsable de ayudar en el aprendizaje de los alumnos. El docente debe, asimismo, conocer a sus
alumnos para utilizar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de nuevos saberes, creando para esto “estructuras” o “andamios” flexibles y
estratégicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto con la finalidad de proporcionarles a los estudiantes una enseñanza adecuada, de
acuerdo a su aprendizaje consolidado y los nuevos conocimientos que se deba adquirir. Este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por el
profesor, proponiendo retos intelectuales a sus alumnos, diseñando las actividades y organizando el trabajo grupal ya que no solo es importante la
interacción con el profesor sino que con sus pares también.

Rol del alumno


Como se describió previamente, las funciones psicológicas superiores son producto de las interacciones sociales por lo tanto, el alumno debe ser
entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. Gracias a la participación en los procesos educacionales sustentados en distintas prácticas y procesos sociales, en los que se involucran
distintos agentes y artefactos culturales, el alumno consigue aculturarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su propia
personalidad. El papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: experto, maestro, padres, niños mayores, etc.) tiene
importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del alumno. Es decir, desde el enfoque histórico-cultural el alumno es
un sujeto activo, protagonista del proceso de aprendizaje bajo la orientación del profesor como figura rectora. La relación alumno-profesor democrática.

Concepción de enseñanza y propuestas didácticas


Una premisa central en el paradigma destaca que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente o autónomo de los procesos
socioculturales en general, ni de los procesos educacionales. De hecho, la postura vigotskyana señala que no es posible estudiar ningún proceso de
desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales
históricamente determinados y organizados. El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de estos instrumentos de índole sociocultural,
y a medida que participa en dichas actividades con otros que saben más que él acerca de esos instrumentos y de esas prácticas. Las propuestas
educativas varían desde aquellas que proponen que los sujetos participen directamente en los contextos y las prácticas culturales genuinas, hasta las
que sostienen la necesidad de un aprendizaje formal descontextualizado.

La escuela, conjunta una serie de prácticas socioculturales específicas y transmiten y recrean los saberes acumulados y organizados culturalmente que
se consideran legitimados. La escuela desempeña un papel crucial en los aprendizajes específicos y en el desarrollo general de cada alumno. La
enseñanza ocurrida en las instituciones, conlleva a que se desarrollen las formas maduras de las funciones psicológicas superiores.

Las propuestas didácticas que se establecen en las instituciones educativas, son establecidas en función de lo que la cultura en particular determina
como valioso y relevante para los jóvenes. Cada cultura proporciona, a los miembros de una sociedad, los elementos y saberes necesarios que las
personas deben apropiarse para controlar y modificar su entorno. La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de dichos artefactos y
saberes constituye un aspecto muy importante en el desarrollo psicológico de cada miembro de la cultura. Dichos procesos educativos, sin embargo, no
son posibles sin el apoyo de otros más capaces, cuya ayuda y participación es imprescindible para que la apropiación de los instrumentos y saberes
que el medio sociocultural ofrece sean apropiados de forma más simple.

Conclusión

En conclusión, Vygotsky siempre sostuvo que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia interactivo. No hay
aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. Su teoría señala que la inteligencia se desarrolla gracias a
ciertas herramientas psicológicas que el adulto encuentra en su entorno. De acuerdo con la misma, la idea fundamental de su obra se basa en que el
desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social, por medio del cual, se logra la interiorización de
instrumentos culturales como el lenguaje.

Es decir, que a partir de la mediación cultural se pretende explicar como el conocimiento específico al que accede un ser humano mediante
esa interacción con otras personas de su contexto y el entorno, también representa el conocimiento compartido de una cultura. Por tanto, el diálogo, el
respeto, la empatía, la participación y el consenso son las claves de la mediación cultural, que para fines educativos, contribuirá con la construcción de
significados del educando a través del reconocimiento de la autonomía, de las diferencias individuales, las características propias de la etapa de
desarrollo de los individuos, el diálogo, la empatía, el respeto, el trabajo y reforzamiento de habilidades sociales, la flexibilidad, entre otras.

5
En síntesis, en el marco de la teoría Vigotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y
social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación,
especialmente el lenguaje. Es por tanto, el precursor de nuevas funciones inter psicológicas, es la génesis de la zona de desarrollo próximo (espacio,
brecha o diferencia que existe entre las habilidades que ya posee el estudiante y lo que puede llegar a aprender con la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente). Por tanto, la educación ofrecida a los estudiantes debe estar orientada hacia la zona de desarrollo
próximo en la que tienen lugar los encuentros del estudiante con su realidad sociocultural y familiar, mediados por el facilitador. Asimismo, es muy
importante en la relación alumno-maestro pues plantea que los seres humanos aprenden con la ayuda del andamiaje.

También podría gustarte