Está en la página 1de 16

Jean Piaget nace 9 de agosto de 1896 Neuchatel, Suiza.

Se licenció y doctoro en Ciencias Biológicas, epistemólogo y


Psicólogo.
Su área de estudio fue principalmente la niñez; poder
desentrañar los procesos más elementales -los orígenes; la
génesis- del pensamiento del niño. Ver su desarrollo desde
los niveles más simples hasta los niveles de mayor
complejidad en cuanto a funcionalidad, capacidad de
destreza y habilidades cognitivas múltiples.
Si bien su teoría tiene fuerte componentes biologicistas
también atraviesa ciencias tales como la filosofía, la
epistemología, psicología, medicina y lógica.

Piaget propone un paradigma que mantiene preferencia


por la investigación focalizada en el desarrollo humano,
sólo entendible como síntesis producida por la confluencia
de la maduración orgánica y la historia individual, aunque
esta última no tiene tanto peso como la primera.
Su teoría del desarrollo tiene una lógica interna y sigue un
recorrido sistemático: comienza con un ser individual que
progresivamente se convierte en social.

© todos los derechos reservados


En este paradigma, el desarrollo está regido por la consolidación de
estructuras mentales representativas del conocimiento, reguladas por los
fundamentos biológicos del desarrollo, así como por el impacto de los
factores de maduración.

ESTAS ESTRUCTURAS MENTALES, FUERON ORGANIZADOS POR PIAGET EN CATEGORÍAS


DENOMINADAS SENSORIO MOTRICES, PREOPERACIONALES, CONCRETAS Y ABSTRACTAS, DEPENDEN
DE UN AMBIENTE SOCIAL APROPIADO E INDISPENSABLE PARA QUE LAS POTENCIALIDADES DEL
SISTEMA NERVIOSO SE DESARROLLEN (PIAGET, 1958).

Hay un intento en Piaget por ubicar la génesis del pensamiento, su origen: es por esto
que su metodología se denomina genética
Focalizado en el individuo entendió que el desarrollo se mueve desde lo individual a lo social;
vemos en esto ya una clara distinción entre el pensamiento piagetano y el de Lev Vygotsky.
Piaget parte del individuo como unidad de análisis
y desde allí va hacia lo social.
Esta posición lo llevó a considerar la actividad de
los niños como una construcción solitaria y
egocéntrica en un comienzo, más que en una
actividad social, y el rendimiento como un logro
individual dependiente de las estructuras
mentales. Podemos notar también como puede
verse la influencia de una política capitalista, es
decir, meritocratica e individualista en el
pensamiento Piagetano y una influencia político
marxista en el pensamiento Vigotskiano pensado
al niño en relación a la profunda influencia que
ejerce lo material y cultural en el mismo.
La visión que tiene Piaget respecto a los esquemas es la invariabilidad de los mismos.
Vygotsky también nos habla de esquemas, entendiendo que lo que hay que ver en el niño
son estos pero sólo aquellos que son susceptibles de potencializarse o cambiar. Partir de
los esquemas futuros, o áreas futuras. De aquí surge su famoso concepto de la zona de
desarrollo próximo.

Piaget, no obstante, enfatizó que la vida social es una condición necesaria para el desarrollo de
la lógica (Tudge y Winterhoff, 1993). Pero no parte de un individuo como una tabula rasa.
Parte de un individuo con una carga orgánica, con determinaciones genéticas múltiples.
Incluso llega a poner en paralelo la maduración de lo orgánico con lo psíquico. El alma con el
soma. Veamos la siguiente cita:

“EL DESARROLLO PSÍQUICO QUE SE INICIA CON EL


NACIMIENTO Y FINALIZA EN LA EDAD ADULTA ES
COMPRABLE AL CRECIMIENTO ORGÁNICO: AL IGUAL
QUE ESTE ÚLTIMO, CONSISTE ESENCIALMENTE EN UNA
MARCHA HACIA EL EQUILIBRIO.”
Podemos ver en esta pequeña cita, como desde la biología extrae –
aunque no lo nombra- el concepto técnico de “homeostasis”
- tendencia del organismo hacia una estabilidad o un equilibrio
relativamente constante- e interpreta que, en base a su experiencia, esto
se repite en el nivel psíquico. Cuerpo y alma se funden formando un
todo.

El equilibrio es un concepto central en la teoría de Piaget.


Esta importancia viene dada porque hay procesos en el ambiente que tienden a producir desequilibrios – crisis
en Vigotsky (Módulo III)- en el sistema y que su característica principal es producir displacer y dependiendo el
grado de displacer que esto promueve, el sujeto produce cambios en la realidad que modifican los objetos y a
su vez se modifican las estructuras cognitivas con el fin de restaurar el equilibrio perdido.

Hay sostenimiento del equilibro cuando la vivencia


ambiental y los esquemas se corresponden, digamos, que,
se mantiene la
HOMEOSTASIS,
sin embargo, si las experiencias actuales del niño entran en
conflicto con los esquemas previos, se lleva a cabo un
desequilibrio que en un principio crea confusión, pero
finalmente nos lleva al aprendizaje mediante la
organización y la adaptación: el acoplamiento de los
pensamientos previos y los nuevos.
APARTADO I

Según lo que hemos visto, el desarrollo, según Piaget, progresa desde un


aspecto exclusivamente individual y privado hasta lo social.
Así, el proceso de interacción social transforma la naturaleza individualista del
ser humano originando el conocimiento.
Piaget entiende que el progreso del conocimiento en el niño se da por dos
mecanismos básicos y adaptativos: ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN.
Piaget intenta ubicar principios constantes, funciones invariantes para poder
construir una ciencia del niño stricto sensu. Hay dos principios básicos:
“existen funciones constantes, comunes a todas las edades: en todos los
niveles de acción supone siempre un interés que la desencadena, tanto si se
trata de una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual (la necesidad se
presenta, en este último caso, bajo la forma de una pregunta o un problema);
en todos los niveles la inteligencia intenta comprender o explicar, etc.”
Entonces, esto es lo constante.
Luego, tenemos las etapas sucesivas del desarrollo que serían funciones variables.

Para Piaget, cada organismo posee en forma innata la capacidad de, vía sus estructuras
mentales, cambiar y adaptarse al medio. Esta adaptación del niño al medio Piaget la
denomino con dos términos complementarios, como dijimos: asimilación y acomodación.

Mediante el proceso de la asimilación los estímulos que ingresan


desde el medio al niño encajan o despiertan un mecanismo de moldeado de la
información para que se adapte a sus esquemas actuales.
Con esto último queremos resaltar que la asimilación no es puro ingreso estimular pasivo,
sino, que muchas veces se precisa
transformar o metabolizar los datos del objeto para su posterior incorporación.
La asimilación es integración, incorporación. Desde la perspectiva freudiana está vinculada
con la oralidad.
“(…) La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva
información. Es el proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos
preexistentes. La asimilación en la que se reinterpretan nuevas experiencias para
adecuar en, o asimilar con, la antigua idea. (…) Se produce cuando los seres
humanos se enfrentan a la información nueva o desconocida y hacen referencia a la
información previamente aprendida con el fin de hacer sentido de ella. (…) “

Vemos que en la asimilación ocurre lo mismo que trabajamos anteriormente con Vygotsky:
Se produce una crisis, en este caso un “desequilibrio” por entrada de información nueva.
El niño realiza una modificación en su mundo interno y se adapta. Hay un proceso de
requilibración del sistema. La asimilación es entendida como ingreso de estímulos pero sin
cambiar los esquemas previos.
En este caso, la posibilidad de adaptación que puede surgir es la acomodación.
Proceso activo de transformación de los esquemas previos del niño. La acomodación,
podemos notar, produce un estado de desequilibrio o conflicto mayor dado que la
información ingresante discrepa en gran medida con el estado cognitivo actual del
infante.

« La acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas existentes


para encajar la nueva información discrepante … es el proceso de que el individuo
tome nueva información del entorno y altere los esquemas preexistentes con el fin de
adecuar la nueva información. Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento)
existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o
situación. »

LA ACOMODACIÓN ES
IMPERATIVA, YA QUE ES LA
FORMA EN LA QUE EL NIÑO
INTERPRETA NUEVOS CONCEPTOS,
ESQUEMAS, MARCOS, Y DEMÁS.
Piaget creía que el cerebro humano ha sido programado a través de la
evolución para brindar equilibrio, que es lo que él cree que en última
instancia, influye en las estructuras de los procesos internos y externos a
través de la asimilación y la acomodación.
De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación
están estrechamente correlacionados y explican los cambios del
conocimiento a lo largo de la vida.
APARTADO II

Jean Piaget entiende y sostiene que la lógica es inherente al comportamiento humano y


su comienzo es anterior a la posibilidad de la articulación del lenguaje que es la base del
pensamiento.

En Piaget, si bien la biología ejerce una influencia notable, no por eso el sujeto es
pensando en términos de pasividad y puro receptáculo de los estímulos externos. De
hecho, la revolución en el conocimiento del niño que introduce Piaget se basa en no ver
más al niño como un ser pasivo, tal como se lo entendía en la antigua edad media y
comienzo de moderna, sino como un “pequeño científico”.

El niño piagetano es un sujeto que crea; que construye conceptos y que incluso sus
errores poseen una lógica que le es propia. “(…) el desarrollo mental es una
construcción continua, comparable a la edificación de un gran edificio que, con cada
adjunción, sería más sólido. (Piaget, 1964)”. Esta construcción que hace el niño del
conocimiento no es azarosa ni esta desprovista de un orden. Sigue un camino –tiene un
patrón- progresivo de maduración desde formas elementales hasta formas de gran
complejidad. Esta forma de lógica del infante, sobre todo preverbal, lo llamo una
sistemática de los errores.
Esta secuencialidad establecida por Piaget le sirve como ordenador para establecer
fases y/o estadios del conocimiento. Estos descubrimientos le valieron grandes críticas
a Piaget dado que en esa época se creía en ilogicidad del pensamiento del niño.
A pocos años de diferencia caen dos mitos sobre el niño: que es asexuado y que su
pensamiento no sigue patrones lógicos. Un mito derribado por Freud, otro por Piaget.

Las fases por las que transita el niño siguen el mismo orden; allí
radica su carácter invariable. “Ha de quedar claro que la
aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las
conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas
se superponen simplemente a las antiguas” (Piaget, 1960).
Pese a esto, este camino de desarrollo no es lineal: cada persona avanza a
un ritmo diferente, es decir, se producen fluctuaciones en cuanto a la edad
de aparición de cada fase y no todos los individuos alcanzan las
etapas finales.
Entre una fase y otra hay diferencias cualitativas y cuantitativas.

Por último, los estadios son jerárquicamente inclusivos, esto es, las
estructuras de un estadio inferior se integran en el siguiente. Esto podemos
pensarlo desde la lógica de los procesos de adaptación; asimilación y
acomodación. Por ejemplo, en el estadio de las operaciones concretas se
mantienen todos los progresos del período sensoriomotor, y puede decirse
que las operaciones concretas se construyen sobre los logros del período
preoperacional.

Finalmente, la transición entre estadios es gradual. El paso entre estadios no


es abrupto, ya que en cada uno de ellos se encuentra una fase de
preparación y otra en la que se completan los logros propios de esa etapa.

También podría gustarte