Está en la página 1de 18

Tema 2

El término como unidad semántico pragmática

BLOQUE 1: EL TÉRMINO COMO UNIDAD SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA

1. Texto de partida

Texto incompleto y la imagen son lo mismo: como usuarios tenemos un problema de


desconocimiento de la terminología.
Si quitamos lo términos nos quedamos sin conocimiento especializado.

La terminología ha pasado de una posición lexicalista a una discursivista, quiere decir:

Al principio, lexicalista, presta atención al léxico independiente, formando parte de la


lexicología. Ahora, se tiene más en cuenta el dónde, el por qué y el cómo aparece el
término, es decir, también se tiene en cuenta el emisor, el contexto, el receptor y la
intención.

Se ha pasado de una posición lexicalista en la que el texto era especializado por su


léxico, concepción que se basa en que la terminología nació como aplicación de la
lexicología, a una posición discursivista. Esta postura tiene en cuenta el contexto
lingüístico, la forma, el lugar etc. Se estudia el discurso en el que se da el término.

Todos los autores coinciden en que sin términos no se entiende un texto, en que la
especialización está mayormente regida por el léxico. Léxico lo más importante de la
terminología.

2. Similitudes y divergencias entre término y palabra.

Otro punto por considerar es el criterio para distinguir términos y palabras. Desde una
perspectiva estructural como es la concepción de signo de Saussure (unión del plano de
la expresión y el plano del contenido), nos encontramos con el siguiente esquema según
la postura de Rondeau:

Signo Plano de la expresión Plano del contenido

Palabra (Saussure) Significante + Significado

Término (según Denominación + Concepto

Rondeau)
Por consiguiente, las distinción que se establecen entre el léxico común y la terminología
son las siguientes: (prototipos)

Léxico Común Terminología


Función Básica Conativa, emotiva, fática y otras Referencial
Temática* Genérica Específica
Usuarios Generales (legos, usuarios medios) Especializado
Situación Comunicativa Menos formalizada (cercana a lo Más formalizada
coloquial)
Discurso General Profesional y científico

* La terminología puede incluir temática genérica, al igual que la temática genérica


puede incluir léxico común. Se trata del tratamiento especializado y no el tema lo que
aporta la diferenciación. Es la denominación en el plano de la expresión y el concepto
en el plano del contenido, en terminología, los no términos son palabras.

Con base en esto, Cabré propone este esquema, estableciendo que una palabra es una
sucesión de caracteres entre dos espacios, las cuales se diferencian por su contenido
léxico, dependiendo de si constan de un significado léxico o gramatical:

Palabra
Signo ling

Unidad no
Unidad léxica
léxica

No especializada Especializada
(palabra) (término)

La función básica del léxico común se puede cumplir todas mientras en la terminología
solo cumple la función referencial.

Una palabra es una sucesión de caracteres entre espacios.

Ej.: en, de, coche- pueden tener contenido léxico (sustantivos, verbos, adjetivos…) y no
léxico (preposiciones, conjunciones).

Considerando aquí que palabra y unidad es más o menos lo mismo, diferenciamos entre
palabra léxica o no léxica dependiendo de su significado, que puede ser léxico o
gramatical, (los pronombres están en medio, mejor no tenerlos en consideración).

Dependiendo de la situación comunicativa y su grado de especialización, vemos palabras


y términos, o unidad léxica especializada (término) o no especializada (día a día).

En terminología no puede haber un mismo signo que designe al hipónimo o un


hiperónimo, para no crear equívocos.
3. El conocimiento especializado

Según Adelstein, la representación y transmisión de conocimiento, tanto especializado


como común, están sujetas a sus condiciones de emisión, en las que el especialista
controla el campo, el sistema terminológico; y de recepción, ya que en la comunicación
especializada siempre se espera recibir información, teniendo en esta expectativas
informacionales; a su función comunicativa básica, esta es una función referencial,
mediante la cual se representa el conocimiento; y a su temática, la cual trata de explicar
cómo se relacionan los nudos cognitivos, es decir, los términos o elementos que
establecen las relaciones que forman la estructura informativa.

Un término es una unidad léxica que codifica conocimiento especializado, que no está
al alcance de todo el mundo.

Situaciones de Representación y transmisión de conocimiento (especializado o


comunicación común)
(todas están Condiciones de emisión
determinadas por estos Condiciones de recepción
elementos) Función comunicativa básica temática
Condiciones de emisión Control
Significa con respecto al emisor que se conozca y se controle la
materia, es decir, el emisor tiene que saber de lo que habla. Si no,
no se puede generar un texto especializado que sea comunicativo.
Condiciones de Expectativa
recepción El receptor debe entender ese conocimiento especializado. Nos
referimos a que el receptor espera recibir información. Este tipo
de expectativa no se da en otras situaciones comunicativas.
Función comunicativa Estructura informativa.
básica (representar el El discurso común puede poner en marcha funciones de lenguaje
conocimiento diferentes (poética, fática…)
especializado, Representar el dominio al sistema conceptual que corresponda.
diferenciándose del
discurso común)
Temática Estructura informativa
Es la estructura cognitiva de un texto. Gabriel y Stopai hacen un
estudio en el que hablan de que todo texto está formado por una
serie de estructuras (cognitiva o informativa (hay más)) La mayor
aparición de textos implica más información. Todas la temáticas
pueden ser especializadas dependiendo del emisor y del
receptor, dependiendo del enfoque.

Cabré et al. (2001: 174 y ss.):


Conocimiento general o común Conocimiento especializado
Es el conocimiento compartido por una No forma parte del bagaje común del
cultura, adquirido por el individuo desde su
individuo medio y representa una
inserción y convivencia en la sociedad, y segmentación voluntaria y consciente de
consolidado de manera no sistemática a una parcela de la realidad. Asimismo, se
partir de la experiencia con el mundo. Se inserta en contextos de instrucción explícitos
estructura según el tiempo y los procesos y su adquisición parte de la reformulación del
históricos que permiten organizar la conocimiento general a partir de la
información según lo que aporta la experiencia del individuo con el mundo y se
experiencia al individuo. basa principalmente en la aceptación de
hipótesis y enunciados que se basan en
Es decir, el conocimiento común es todo lo teorías sobre qué es y cómo funciona la
que sabemos del mundo desde que nacemos, realidad. Estas hipótesis se someten a prueba
pero puede diferir dependiendo de la empírica, coherencia lógica o funcionalidad
experiencia. práctica.

Es decir, este conocimiento no se aprende


con el contacto con la realidad, sino mediante
una profesión y, en realidad, se trata de una
reformulación del conocimiento común,
siendo este la base y el especializado la
ampliación. Voluntad de desarrollar el
conocimiento especializado.

El conocimiento común se crea según el tipo de sociedad y nadie nos enseña a tenerlo.
El conocimiento especializado es una reflexión sobre el conocimiento general y
formalmente enseñado. Se trata de un conocimiento explícito. Un término, en
definitiva, lo que hace es codificar un conocimiento especializado.

4. Funciones del término

“la cantidad de nombres presentes en los léxicos de especialidad es


desproporcionadamente elevada frente a adjetivos y verbos” Cabré, 1993: 180.: según
investigaciones los discursos especializados cuentan con que 2 de cada 3 unidades van
a ser sustantivas. La terminología tiende a resolver las denominaciones de manera
nominal.

Los términos tienen función de representación y comunicación, que coinciden con las
funciones ideativa (representación) e interpersonal (comunicación) de Halliday.

Ej.: Renfe, va a efectuar su salida> saldrá (nominalización)


5. Definición y caracterización del término

La TCT establece tres perspectivas:

1) Forma. Los términos están sujetos a variación (formas distintas para el mismo
significado), punto clave de la TCT, y esta variación puede usarse en un sistema de
denominación.
Ej.: forma no lingüística del significado: una imagen, señal…

2) Contenido. El significado parte de ciertos rasgos que se tienen que adecuar a la


situación comunicativa. Lo que implica que el significado del término va cambiando.
El contenido se percibe de forma distinta según el especialista. Esto permite hablar
de los signos motivados, su utilidad es representar el conocimiento del mundo.
Ej.: azúcar no es lo mismo, para un cocinero, un ingeniero, un usuario lego… El
concepto de azúcar para un químico es distinto que para un cocinero.

3) Activación pragmática. Unidad léxica actualizable en el discurso, debido a la


concepción semántico-pragmática de los términos. Se desvía de manera consciente
del uso referencial normal, es decir, el emisor que use la terminología de manera
apropiada es consciente de que se sale del uso normal. Quien usa la terminología es
consciente de que la está usando.

6. Criterios para distinguir término y palabra

Término: «un uso, o bien uno de los significados posibles que adquiere una unidad del
léxico en un contexto de comunicación especializada» (Adelstein, 2004: 72). Es decir, en
una situación comunicativa concreta.

Esta especificidad se halla en la situación comunicativa de uso (particulares), en la


especialización de sus rasgos semánticos (manera de significar distinta para cada
usuario), en el conocimiento que representa (no es el mismo que para los no
especialistas) y en el modo de significar.

La especificidad del término se halla en (Adelstein, 2004: 89):

DIFERENCIAS SIMILITUDES

Condiciones cognitivas: se diferencian Formales: termino y palabra no tienen

en su contenido. por qué distinguirse

Condiciones pragmáticas. (Quién y Semánticas. Cuentan con significado.


Funcionales: se combinan, se
dónde se usa)
atribuyen, usan, etc.
7. Denominaciones sobre el término

Según cada perspectiva nos encontramos con:

- USE: unidad de significación especializada. Utilizan la perspectiva semántica y


pueden o no ser lingüísticas.

- UCE: unidad de conocimiento especializado. Atienden a la perspectiva


cognitiva: en la que las unidades de distinto nivel descriptivo forman los nudos de
conocimiento de un texto en su estructura cognitiva. Las UCE se clasifican según el tipo
de conocimiento y el uso en el discurso.

- ULE: unidad léxica especializada. La Unidad Terminológica o el término se


estudian desde la perspectiva lingüístico-categorial, se caracterizan por la lexicalización
(se fijan en el léxico), y por ser principalmente nominativas.

BLOQUE 2. LA DENOMINACIÓN

1. Introducción

Ejemplos:
1) Se estructura mediante un vano carpanel con ménsula en la clave sobre impostas
[…]
2) El centro de esta investigación es la utilización del polímero acrílico Paraloid B-72
empleado como aglutinante pictórico.
3) La tensión interlaminar y la deformación de las probetas se determinaron mediante
bandas extensométricas del tipo TML modelo PFL-20-11, previamente calibrados.
La resistencia de éstos fue de 120±0.3 (Ω), con un coeficiente de expansión térmica
de 11.8x10-6 /ºC.
4) Si observamos los caracteres de las unidades lingüísticas y comprobamos su división
en forma y significación, deduciremos que en la unidad sonido hay una forma
(estudiada por la fonética) y una significación (estudiada por la fonología) […].

Los términos están sujetos a diferentes grados de lexicalización.

Existe toda una serie de diferencias y similitudes entre términos y no términos:

- Pronunciación y grafía: se pronuncian y escriben los términos con las mismas reglas que
los no términos, aunque en algunos casos haya elementos especiales como la unión de
cifras y letras. No difieren
- Morfología: hace referencia a cómo se construyen los términos. Se trata del proceso
lógico de formación de palabras, existe una similitud morfológica.
- Sintaxis: más o menos igual. Existen ciertas particularidades como el grado de
lexicalización de las colocaciones. Se combinan de la misma forma, comparten
categorías gramaticales, funciones sintácticas. Son particulares en cuanto a la fijación
léxica, su combinación no es tan libre, unidades lexicalizadas. Ej.: se levanta sesión, para
que surta los efectos oportunos (más o menos fijas).
- Semántica: solamente los especialistas comprenden su significado.
- Pragmática: el contexto en el que se usan los términos no coincide con el de las palabras.

Cabré y Estopà estudiaron toda una serie de criterios de clasificación y tipologización de


los términos, así como sus procedimientos de formación.

2. Criterio de procedencia

Los términos provienen de una lengua artificial dentro de la natural, cuando ambas se
unen se forman unidades híbridas, léxico combinado, combinan elementos de discursos
naturales y artificiales, creados para cierto tipos de discursos. Combinan símbolos y
unidades léxicas, de distintas lenguas. Hay que destacar que hay prefijos y sufijos que
aun pareciendo naturales, son artificiales.

2.1. Recursos de obtención-incorporación

Ejemplos:
o Su apodo, "Medusa Huevo Frito", se debe a la forma ovoidea de su umbrela
(zona superior). - Calco semántico (propiedades semánticas del elemento de
la realidad) se adopta la forma del signo y se aplica al término.

o Google acaba de lanzar PhotoScan, una nueva aplicación gratuita que permite
escanear fotografías analógicas con el móvil y guardarlas en formato digital-
Calco adaptado, formal, se adapta la forma. Elemento que procede de otra
lengua que se adapta cogiendo las lenguas de escritura de la otra lengua.

o Un stent de la arteria coronaria es un tubo pequeño de malla de metal que se


expande en la arteria. - Préstamo léxico, no existe adaptación formal
3. Criterio formal

Podemos distinguir:
- Unidades morfológicas: prefijos y sufijos (afijos) que aportan significado, pero
no se pueden considerar unidades léxicas. Formantes típicos de la morfología. 1
- Unidades léxicas/monoléxicas: formadas por un lexema. 2
- Unidades sintagmáticas: sintagmáticas que pueden ser pluriléxicas. 3

3.1. Combinación de morfemas y palabras

En la construcción de términos nuevos hay varias posibilidades:


a) Unidades monoléxicas simples: 1 Palabras simples.
b) Derivadas: simples a las que se les ha añadido un afijo. Prefijación, sufijación,
parasíntesis. 2
c) Pluriléxicas o compuestas: formadas por dos bases léxicas para obtener
unidades nuevas. 3 Pueden proceder de formantes distintos, patrimoniales
(saltamontes) y cultas (oro).
d) Unidades pluriléxicas sintagmáticas: formadas por un sustantivo (la ciencia es
eminentemente nominal. 4,5,6. Existen distintas combinaciones:
Sust + adj: 4 Grupo nominal + g. adjetival
Sust + prep: 5 Grupo nominal+ g. preposicional
Sust + sust: 6

3.2. Truncación
Truncación: procedimiento mediante el cual una palabra se reduce a una de sus
partes:
- Siglas: conjunto de letras iniciales de un término (SIDA) OMS, ONU
- Acrónimo: Dos significados distintos: sigla que puede leerse como una palabra,
AVE, SIDA; truncación de una palabra que elimina su parte final y otra que
elimina su parte inicial, combinación de dos palabras. (informática: información
automática)
- Abreviatura: reducción de un elemento por la eliminación de sus elementos
finales, algún elemento final, combinadas con un punto. (term. polio (melitis))

4. Criterio funcional-gramatical
Los términos gramaticalmente funcionan como sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios.

o Nominales
o Adjetivales
o Verbales
o Adverbiales

Conversión sintáctica: permite cambiar categoría gramatical de una palabra por


derivación: Mastectomía, mastectomizar, mastectomización.

Montero y Fabes: establecen el grado de lexicalización y dividen en tres grupos la


tipología de las unidades polilexemáticas o sintagmáticas del discurso especializado:
- Unidades lexicalizadas: no permiten alterar el orden de sus constituyentes. No son
libres de combinarse. 1.

- Unidades no lexicalizadas: pueden alterar el orden de los constituyentes y variar en


cada situación comunicativa. 2.

- Unidades semilexicalizadas: A pesar de que tienen cierta libertad combinatoria, tienen


que seguir un patrón estructural, su combinación está regida por alguna cuestión, en
este caso por la categoría gramatical. 3.

5. Criterio semántico

Cabe destacar que las categorías semánticas son las mismas que las ontológicas. (ver
final del tema)

5.1. Según el tipo de modificación semántica

- Restricción del significado: un signo reduce su campo semántico a una parcela


concreta. 1. Impreso en su origen de forma menos restrictiva, pero ahora se usa para
aun elemento especifico de la realidad, formulario administrativo. Ver más ejemplos.
- Ampliación del significado: un signo amplía su campo para adaptarse a un nuevo
contexto, sin salir del mismo campo de referencia. Conlleva un cambio semántico, Por
ejemplo, la memoria en psicología o la memoria en informática tiene significados
diferentes que se adaptan al campo semántico. Ver más ejemplos.
- Cambio semántico: se adquiere un significado nuevo que no tenía relación
alguna con el primigenio. Se dan por metáfora y metonimia. Cambio de significado de la
forma base. Ejemplo: ratón, informática y zoología. Ver más ejemplos.

Ampliación y restricción son tipos de cambio semántico.

BLOQUE 3. EL CONCEPTO COMO UNA UNIDAD SISTEMÁTICA

1. Fundamentos de partida
- Perro: objeto.
- Perro grande-Perro pequeño: atributo.
- Plano: concepto, representación de algo.
- Vaso: objeto.

- Prohibido comer: conceptualmente se refieren a una acción y somos capaces de saber


a que se refieren.

- Hacen referencia al realismo.


- Verticalmente: representan el objeto y la realidad.
- Horizontalmente: representan el objeto de la realidad.

Terminología: consiste en identificar similitudes y divergencias conceptuales, objetuales,


hay elementos que nos hacen ser similares y diferentes dependiendo del concepto y del
objeto.

Es necesario diferenciar entre objeto y concepto.

Norma ISO 704, 1987 = UNE 1-066-91 (en Cabré, 1993: 195): Construcciones mentales que
sirven para clasificar los objetos individuales del mundo exterior o interior a través de un
proceso de abstracción más o menos arbitrario. La norma ISO afirma que los conceptos
son construcciones mentales utilizadas para clasificar los objetos individuales del mundo
mediante la abstracción más o menos arbitraria (socialmente compartimos ciertas ideas,
compartimos la realidad, pero si vamos a culturas alejadas de la nuestra, no vamos a
poder identificar los conceptos asociados a ese objeto; individual, las forma en la que yo
abstraigo las ideas no es la misma que la de otra persona, debido a que tenemos una
concepción del mundo distinta). Las características del concepto son las propiedades que
lo describen. Plano objetivo, elementos abstractos.

Cabré (1993: 195): […] diferenciar claramente entre las unidades conceptuales
propiamente dichas y los objetos de la realidad que representan los conceptos. Los
conceptos, que son representaciones mentales de esos objetos, son fruto de un proceso de
selección de las características relevantes que definen una clase de objetos y no objetos
individuales. Es decir, a la hora de definir un concepto, lo definimos a partir del conjunto
de rasgos distintivos de ese grupo. Ej.: perro, el concepto que tenemos de perro aglutina
todo lo que abarca esa categoría, tiene elemento comunes, relevantes en la clase del
objeto, que es la que nosotros abstraemos, mamífero de 4 patas, de acorde a lo social; de
lo individual depende de la experiencia, si nos ha mordido, si tenemos mascotas.

2. Las características del concepto

Plano de los Plano de las clases


objetos
de objetos (propia Plano conceptual (concepto Plano denominativo (de la forma, de
Individuales categoría, grupos asociado a la categoría, ideas que significado, términos, denominaciones)
(realidad) donde se integran) asociamos)
conjunto asociación a una un concepto, una única idea el término es: (perro)
de objetos sola categoría (mamífero cánido)
coseno
individual (perro)
“seno del complemento de un
es (perros)
ángulo o de un arco”
Existen varios conceptos Existen varios términos distintos o
formalmente iguales (homonimia):
«signo ortográfico que indica una
(ratón/goma/gato)
conjunto asociación a pausa breve»
de objetos distintas categorías Coma (signo ortográfico)
«estado patológico que se
individual
caracteriza por la pérdida de la Coma (estado patológico)
es
conciencia, la sensibilidad y la
Son dos conceptos que ni siquiera tienen
capacidad motora voluntaria»
relación, simplemente coinciden en la
forma.
un concepto varios términos (sinónimos) sin
consecuencias cognitivas
conjunto «afección cutánea caracterizada
de objetos Un objeto por vesículas rojizas y exudativas, eccema, eczema, erupción
individual discriminado/ que dan lugar a costras y
es categoría escamas»

se trata de un concepto

con varias formas de

referirnos a él

un concepto varios términos (sinónimos) con


consecuencias cognitivas
conjunto «difusión mundial de modos,
de objetos Un objeto valores o tendencias que fomenta mundialización
individual discriminado/ la uniformidad de gustos y
globalización
es categoría costumbres»
Término /unidad de compresión

tienen valores políticos, su uso difiere en


la perspectiva política. Implican puntos
de vista diferentes.
Según Cabré, las características del concepto se clasifican:

2.1. Según su relevancia

Dependiendo de la importancia al caracterizar el término, hablamos de características:

1) Esenciales: Describen la esencia del concepto. Aportan la información de todo el


grupo, es decir, la que es común a todo el grupo. Características comunes a la clase,
a la categoría.

EJEMPLO 1
DRAE (online): Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a
muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre
está situado en la cavidad torácica.

EJEMPLO 2
Azúcar:
En química → Nombre dado genéricamente a los glúcidos, que pueden subdividirse
en monosacáridos y oligosacáridos.

En alimentación → Sustancia dulce, cristalina, soluble en agua, que está presente


en el jugo de un gran número de plantas.

2) Complementarias: Aportan información adicional de la realidad, pero no son


necesarias para identificar el objeto de la realidad. Cabré afirma que la atribución
de características esenciales o complementarias a un concepto dependen del campo
de especialidad, ya que un mismo concepto puede recibir definiciones diferentes.

EJEMPLO 3
Rickettsias:
1. para los médicos agentes bacteriológicos que causan las rickettsiosis y,
2. en cambio, para los biólogos son bacterias parásitas intracelulares de los
vertebrados que tienen un ciclo natural en el que intervienen artrópodos
hematófagos que pertenecen a la familia de las rickettsiacias y al orden de los
ricketssiales.

Otro ejemplo. La tetraciclina es


• para un médico cualquiera de los antibióticos de amplio espectro de acción
bacteriostática activos contra una gran variedad de microorganismos entre las
bacterias gramapositivas y gramanegativas,
o además los médicos saben que la tetraciclina se absorbe bien por vía oral y
tiene afinidad electiva por las células tumorales, el tejido óseo y los tejidos con
inflamación crónica necrotizante.
• En cambio, para un farmacéutico, la tetraciclina es una substancia que se presenta
en forma de polvos amarillos, inodoros, estables en el aire, pero sensibles a la luz; y,
finalmente, para un químico la tetraciclina es una substancia de fórmula
C22H2N20O8»

- Mismo elemento visto por especialistas distintos, implican características conceptuales


distintas. Conceptos distintos. Mismo objeto de la realidad.

3. Las categorías ontológicas

Instrumento de entendimiento del mundo. Permiten simplificar la realidad, para poder


entender mejor el mundo. Formas de categorizar el mundo. Podemos encontrar cuatro
categorías:

3.1. Objetos y entidades

Son conceptos obtenidos a partir de la abstracción de elementos de la experiencia


externa, que se perciben como independientes en el tiempo y el espacio, es decir, como
elementos definibles en sí mismos. Cualquier elemento de la realidad que podemos
definir en si mismo, no depende de otro. Este término no hace referencia a los objetos
de estudio (término, fotosíntesis), esos elementos no son objetos ontológicos, la
fotosíntesis es una relación, un proceso.
Ej.: brazo (parte del cuerpo), endoscopio (instrumento), cáncer; bleomicina (fármaco).

Término: es un objeto ontológico que a la vez es un objeto de estudio.

3.2. Eventos y procesos

Surgen a partir de la abstracción de proceso, operaciones o eventos definibles en sí


mismos y que se llevan a cabo por las entidades o con estas. Provocan/usan/sufren los
eventos, estos existen porque hay un objeto que existe.
Ej.: la gripe, enfermedad (virus, quien provoca la enfermedad, y la persona que lo
padece); endoscopia, procedimiento-diagnóstico; quimioterapia, tratamiento.

3.3. Atributos y propiedades

Se obtienen de las abstracción de cualidades o características de las entidades o


actividades (eventos) y sirven para diferenciarlas, como la altura o el peso de un objeto.
Estos atributos y propiedades se vinculan con los procesos y con los objetos. Elementos
que se pueden graduar. Los atributos afectan a las entidades y a los procesos, pueden
modificarlos.
Ej.: hombre-altura: 172cm/alto o bajo (altura se gradúa)
Fármaco-forma de administración: vía oral/ vías-intravenosa/ intramuscular.
Frío-fiebre: se puede graduar (proceso: elemento patógeno y un apersona que lo sufre),
puede ser atributo de una enfermedad, ya que puede presentarla o no. Proceso que
sirve de atributo para otras enfermedades.
Estudiante: hombre/mujer; la carrera que estudie; alto/bajo…
Elementos que permiten matizar el objeto o el proceso.
3.4. Relaciones

Son el resultado de la abstracción de relaciones físicas, temporales o de cualquier otro


tipo que se establezcan entre los objetos, los eventos o entre los objetos y eventos (el
árbol y el libro tienen en común el papel; producto del árbol y componente del libro).
Hay procesos que también son relaciones y atributos que pueden provocar una relación.
(anexo)

PARTICIPA:

1) Árbol, Libro: ÁRBOL>tiene>hojas y tronco>se transforma en papel<tiene<LIBRO


2) Frío, pulmonía, neumonía: FRÍO> es>una sensación
térmica>provoca>enfermedades<es<PULMONIA Y NEUMONÍA
3) Primate, mujer, célula, hombre. CÉLULA > es > unidad primaria > su unión dio lugar a >
PRIMATES > su evolución produjo > HOMBRES Y MUJERES (todos venimos de los
primates y tenemos células)
4) Articulación, uniaxial, rodilla, dedos. (DEDOS tienen ARTICULACIONES, RODILLA
ARTICULACIÓN, UNIAXIAL, una sola dirección, articulaciones de los dedos y las rodillas
son uniaxiales)

4. Relaciones

4.1. Lógicas

Se basan en la semejanza que los conceptos mantienen entre sí, por el hecho de poseer
una o más características comunes.

4.1.1. Por comparación lógica

4.1.1.1. Subordinación lógica o hiponimia lógica

Vincula dos conceptos en los que hay una relación vertical, denominada vertical
lógica, de tipo jerárquica. Existe un concepto específico subordinado a uno
genérico. El elemento genérico cede sus características al específico.
Ej.: todas las características de mineral se encuentran en antracita, todas las de
mamífero en perro. Se denomina relación tipo de: perro tipo de mamífero.

4.1.1.2. Coordinación lógica o cohiponimia lógica

Relaciones horizontales, no jerárquicas, donde los conceptos subordinados


comparten todas las características del genérico, excepto una.
Ej.: antracita y pirita son minerales, pero hay un elemento que las distingue.

4.1.1.3. Diagonal

La diagonal es aquella relación que no es directa, se establece entre dos conceptos


que no se relacionan ni por coordinación ni por subordinación, sino por una relación
diagonal. Por ejemplo, el perro y el caracol son animales (género) pero uno es
vertebrado (tipo) y el otro invertebrado. Planta y mujer, ambo son seres vivos,
elementos que existen.

4.1.2. Por combinación lógica

Se combinan relaciones de la subordinación lógica, la coordinación lógica o diagonal,


todo depende de como se realice la relación. Hay relaciones horizontales y verticales
(izq.). Combinamos género-especie, con elementos específicos que se le pueden
asociar a una especie. Grupo derecha coordinadas, izquierda subordinadas.

4.2. Ontológicas

4.2.1. Por comparación ontológicas

Se basan en la proximidad situacional de los elementos de la realidad:

4.2.1.1. Relaciones partitivas entre dos conceptos

4.2.1.1.1. Subordinación partitiva o relación por holonimia

La relación se establece entre el todo y la parte de ese todo. Por ejemplo, la


relación entre mano y dedos o coche y rueda. Relación jerárquica entre un
elemento integral. Se denomina parte de, porque el elemento específico es
parte del elemento genérico.

4.2.1.1.2. Coordinación partitiva o relación por comeronimia

Se coordinan las partes del todo, son parte integral al mismo nivel del elemento
en el que se insertan. Por ejemplo, mano-dedos-piel; coche-rueda-volante.

4.2.1.1.3. Diagonal

Relación ontológica en la que no existe relación ni por coordinación ni por


subordinación. Por ejemplo, organismo-extremidades (brazo)- órganos
(corazón), partes del organismo, pero no están al mismo nivel (brazo y corazón
no están al mismo nivel).

4.2.2. Relación por combinación ontológica

Se le llama así por la conjunción de elementos por subordinación y por coordinación.

4.2.2.1. Integración

El concepto resultante es el que integra el conjunto de otros conceptos. Elementos


que forman parte de otro elemento, pero no físicamente. Por ejemplo, padre +hijo
-familia; ave +ave-bandada. Bandada no es constitutivo físicamente, es un grupo
formado por. Ej.: Alumno + alumno – clase
4.3. De encadenamiento o efecto

No son relaciones ni ontológicas ni lógicas. Las relaciones que se establecen son de


causa-efecto (prestar atención + estudiar – matricula de honor); descendencia
genealógica (padre – hijo); huevo-larva. Vinculan un elemento y otro, como una
resultado de otro. (lecturas de Moodle)

También podría gustarte