Está en la página 1de 19

1.

La semántica y el acto de traducir

La semántica es el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. De


ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo que se conoce como campo
semántico, este es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras o de
elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen como nexo común un
sema. La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de
palabras, expresiones o símbolos.

Para relacionarlo con el acto de traducción vemos que Peter Newmark define el acto de
traducción como la transferencia del significado de un texto de una lengua a otra, teniendo en
cuenta principalmente el significado funcional relevante. Trabaja con tres proposiciones:

 "Mientras más importante sea el lenguaje de un texto, más minuciosa debe ser su
traducción".
 "Mientras menos importante sea el lenguaje de un texto, menor es la necesidad de
traducirlo minuciosamente".
 "Mientras mejor escrito esté un texto, más minuciosa debe ser su traducción, cualquiera
que sea su grado de importancia".

A pesar del problema que presenta la ambigüedad de "importante" y "mejor escrito", su propuesta
intenta salvar el abismo que existe entre targeteers (aquellos interesados en la lengua de llegada)
y sourceres (aquellos interesados en la lengua de partida). El traductor debe establecer
prioridades al seleccionar las variedades de significado que va a transferir en primer lugar, para
lo cual debe utilizar su creatividad, particularmente cuando es llevado a distorsionar la lengua de
llegada introduciendo elementos nuevos venidos de otra cultura. Esto sucedería cuando traduce
metáforas culturales, palabras transculturales, palabras-concepto.

Para Newmark, si la teoría de la traducción insiste en discutir el asunto de la equivalencia debe


entonces referirse a equivalencia textual y no simplemente a equivalencia de palabra a palabra.
Distingue así tipos de textos y tipos de palabras en los textos, los cuales clasifica en tres
categorías:

3
 Científico-técnico.
 Institucional-cultural.
 Textos literarios

Pero hace énfasis en que la traducción técnica o institucional puede ser tan desafiante y
satisfactoria como la traducción literaria. Puesto que cada palabra tiene su propia identidad, su
resonancia, su valor, y las palabras están afectas por los contextos en donde se encuentran,
Newmark distingue diferentes tipos de palabras:

 Palabras funcionales
 Palabras técnicas
 Palabras comunes
 Palabras institucionales
 Palabras lexicales
 Palabras-concepto

Igualmente Newmark considera dos tipos de traducción: semántica y comunicativa, aunque


afirma que la mayoría de los textos requieren más una traducción comunicativa que una
traducción semántica. La traducción comunicativa es estrictamente funcional y es generalmente
el trabajo de un grupo, mientras que la traducción semántica es lingüística y enciclopédica y es
casi siempre el trabajo de un solo traductor. Newmark permanece muy cercano al enfoque
lingüístico cuando define la teoría de la traducción como un estudio interdisciplinario derivado de
la lingüística comparada.

4
1.1 Contextualismo

El concepto de contextualización es un concepto muy abstracto que es utilizado en diferentes


ámbitos académicos, para comprender el significado de este concepto de mejor manera, es
necesario que aclaremos qué se entiende normalmente por contexto. El contexto es todo aquello
que rodea a un hecho, el espacio y el tiempo en el cual ese hecho, evento, situación suceden.
Así podemos hablar del contexto en el que se da una charla, o por ejemplo una entrevista, ese
sería el momento de la vida de las personas que forman parte de esa charla, así como también
el lugar y todo lo que la combinación de esas dos cosas pueda agregar a ese momento.

Habiendo entendido lo que es el contexto, podemos entonces explicar cuál es el significado del
término contextualización, que hará directa referencia al primero. La contextualización es el acto
mediante el cual se toma en cuenta el contexto de una situación, un evento o un hecho, es sin
dudas de gran importancia tener en cuenta la contextualización que se puede realizar de una
situación porque la misma no será igual en dos contextos diferentes. Por tanto, si la
contextualización no ha sido propiamente desarrollada, puede fácilmente dar lugar a malos
entendidos y confusiones.

Desde el punto de vista del discurso, puede decirse que contextualizar es poner un determinado
texto en relación con otros que tocan un determinado tema. En este sentido se puede decir que
cada discurso se somete a un determinado tipo de reglas e interactúa con otros discursos sobre
el mismo tema. Lo antedicho da por sentado que es imposible comprender un determinado texto
sin comprender su contexto, quizá en el presente sea difícil de evidenciar esta observación, pero
esa circunstancia se presenta por el hecho que conocemos medianamente el contexto de los
discursos que cotidianamente se presentan.

5
1.2 La semántica generativa

¿Qué es la semántica?

La semántica es un subcampo de la gramática y, por extensión, de la lingüística. Semántica (del


griego semantikos, 'lo que tiene significado'), estudio del significado de los signos lingüísticos y
de sus combinaciones, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian la
semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?".
Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación, esto
es, qué significan para los hablantes, cómo los designan, y por último, cómo los interpretan los
oyentes. La finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos -lo que significan-
dentro del proceso que asigna tales significados.

Semántica general

Se centra en responder a la cuestión que plantea cómo los pueblos valoran las palabras y cómo
influye en su conducta esa valoración. Sus principales representantes son el lingüista
estadounidense de origen polaco Alfred Korzybski, y el también lingüista y político de la misma
nacionalidad, S. I. Hayakawa, quienes se esforzaron en alertar a la gente de los peligros que
conlleva el tratar las palabras sólo en su condición de signos. Estos autores usan en sus escritos
las directrices de la semántica general para invalidar las generalizaciones poco rigurosas, las
actitudes rígidas, la finalidad incorrecta y la imprecisión.

Sentido y referente

 Referente: Es aquello que la palabra denota. Por ejemplo:


 Nombres propios se refieren a individuos.
 Nombres comunes se refieren a grupos de individuos.
 Adjetivos se refieren a cualidades.
 Verbos se refieren a acciones, y acciones a cosas.

Sin embargo, el concepto de referente conlleva ciertos problemas. Por un lado, no funciona
siempre, ya que no todos los verbos denotan acción, ni todos los adjetivos, cualidades. Además,
tampoco funciona cuando el nombre se refiere a una entidad que no existe, algo imaginario. Son
unas de las ciencias que estudia el significado de la palabra.

6
Por último, varias expresiones pueden compartir el mismo referente pero significar cosas muy
distintas. Por todo ello, cuando se estudia la palabra tenemos en cuenta lo siguiente:

 Sentido: La imagen mental de lo que algo es, puede que, incluso, no exista en el mundo
real. Es más conceptual que el referente. Por ejemplo: "amistad, felicidad".
 Denotación: Básicamente es la relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere.
 Connotación: Está en función de determinadas experiencias y valores asociados al
significado.

De esta forma, mientras que "perro" y "chucho" denotan el mismo significado, sus connotaciones
son muy diferentes, la connotación varía según a quien se le sugiera. De tal forma, la palabra
"pacifista" tiene distintas connotaciones en la jerga militar y en un grupo de "hippies".

7
2. La estilística y el acto de traducir

El objeto de estudio de la estilística es el estilo, el cual se puede definir como la actitud del sujeto
hablante o escribiente ante el material que le ofrece la lengua, es aquel modelo de utilización de
los medios de expresión lingüísticos para un fin concreto.

Cualidades del buen estilo

 Claridad: Un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo
en la mente del lector. Sucede con frecuencia que lo que es claro para el que escribe no
lo es para el que lo lee. Lo anterior hace pensar en la necesidad de que el autor deba
ponerse en la posición del lector.

 Concisión: Es la virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar
palabras y evitar lo innecesario. En virtud de esta cualidad solo se emplean aquellas
palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que se desea.

 Sencillez: Consiste en emplear palabras de uso común. No se refiere a vulgaridad; que


con palabras de uso común se pueden expresar elevados pensamientos, y que esta
obligación del buen redactor va de la mano con la naturalidad. Ser sencillo es huir de lo
enredado, de lo artificioso, de lo complicado; y ser natural. Sencillo es aquel escritor que
utiliza palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de su propio
vocabulario, de su habitual modo expresivo.

 Naturalidad: Consiste en decir naturalmente lo natural. Escribir naturalmente es procurar


que las palabras y las frases sean las propias, las que el tema exige, es huir del
rebuscamiento.

Las reglas estilísticas

1. Poner una cosa después de otra y no mirar a los lados. Hay que escribir directamente. Es
inútil todo lo que dificulte la marcha del pensamiento escrito, ya que la atención del lector
se cansa.
2. No entretenerse con algo de poca relevancia. No amplificar o incrementar el texto en
demasía, es propio de oradores el desenvolver con exceso un tema.

8
3. Si un sustantivo necesita de un adjetivo, no hay que añadirle dos o incluso más, ya que
con esto se genera una acumulación inmoderada e innecesaria.
4. El mayor enemigo del estilo es la lentitud en el texto. No se debe añadir al texto lo que no
es verdaderamente relevante. Cuando el escritor es lento el lector se desespera.

Acto de traducir

La traducción es la actividad que consiste en comprender el significado de un texto en una lengua


o idioma llamado texto origen para producir un texto con un significado equivalente. Se distinguen
tres procesos:

 Comprensión: Se decodifica el texto original considerando el campo, modo y tenor.

 El campo: Determina el grado de especificidad de un texto, es decir, establece una


gradación desde textos técnicos y de especialidad hasta textos más “corrientes”.

 El modo: Se refiere al medio o canal de comunicación y el papel que desempeña


el lenguaje de dicho canal; puede ser modalidad escrita (carta, documento, etc.) o
modalidad oral (una llamada, una conferencia, un discurso, etc.).

 El tenor: Determina la formalidad de la traducción dependiendo las relaciones


interpersonales entre los participantes.

 Desverbalización: El traductor forma mapas semánticos independientes de las relaciones


gramaticales.

 Reexpresión: El mapa semántico se vierte en la lengua de llegada teniendo en cuenta el


contexto, las reglas gramaticales las convenciones estilísticas, etc.

Por último, durante la elaboración de la traducción hay que procurar seguir los pasos de la
estilística para obtener una traducción exitosa.

9
3. Los perfiles del texto

3.1 Los elementos que integran el perfil

 Situación:
 Coloquiales: Emisor y receptor se conocen; utilizan un lenguaje informal en el que
predomina la familiaridad (tuteo, léxico de confianza, frases incompletas, tono
exaltado).
 Ejemplo: Una conversación entre amigos.
 Formales: Emisor y receptor no están en el mismo nivel (léxico más cuidado,
tratamiento de usted y fórmulas de cortesía, tono moderado).
 Ejemplo: Una instancia (es un documento en el que se solicita oficialmente
algo).

 Canal:
 Orales: Transmitidos de viva voz, son más espontáneos y expresivos, y se apoyan
en la entonación y en los gestos.
 Ejemplo: Un debate, una conversación.
 Escritos: Transmitidos en papel o en formato electrónico; son menos espontáneos,
más elaborados y explícitos.
 Ejemplo: Una carta, un documento.

 Intención comunicativa:
 Informativos: Pretenden facilitar nuevos conocimientos.
 Ejemplo: Una noticia, una definición.
 Persuasivos: Inducen con argumentos a creer o a hacer algo.
 Ejemplo: Anuncios publicitarios, discursos de los políticos.
 Prescriptivos: Buscan guiar la acción del receptor.
 Ejemplo: Manual de instrucciones, recetas de cocina.
 Literarios: Crean un mundo de ficción insistiendo en la belleza del mensaje;
pueden ser narrativos, líricos o dramáticos.
 Ejemplo: Una novela, una poesía, una obra de teatro.

10
 Su forma:
 Narrativos: Cuentan hechos reales o ficticios sucedidos a unos personajes en un
tiempo y en un espacio.
 Ejemplo: Un cuento, una noticia.
 Descriptivos: Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, o lugares.
 Ejemplo: Reportajes, descripciones literarias, diarios, guías turísticas.
 Dialogados: Muestran un intercambio de información con otro u otros
interlocutores.
 Ejemplo: Una entrevista, un cómic.
 Expositivos: Explican hechos, conceptos o fenómenos de forma clara y ordenada.
 Ejemplo: Libros de texto, artículos divulgativos, diccionarios.
 Argumentativos: Defienden razonadamente una opinión.
 Ejemplos: Artículos de opinión, discursos, ensayos.

 Ámbito con el que se relacionan:


 Periodísticos: Son los generados por los medios de comunicación, su finalidad es
informar de forma rápida sobre los hechos de la actualidad, formar y entretener.
 Ejemplo: Una noticia en el periódico, televisión o radio.
 Científicos: Textos que tratan sobre las diversas ciencias; son textos escritos en
un lenguaje formal, y destacan por el uso de tecnicismos.
 Ejemplo: Un libro de biología.
 Humanísticos: Tratan sobre temas relacionados con las humanidades y las
ciencias sociales; utilizan un lenguaje culto.
 Ejemplo: Un libro de historia.
 Publicitarios: Son textos donde se pretende convencer al receptor de que consuma
un determinado producto de forma breve y atractiva.
 Ejemplo: Un cartel publicitario.
 Jurídicos-administrativos: Son textos relacionados con el Derecho y con la
Administración; su finalidad es regular la vida social.
 Ejemplo: Una denuncia, leyes, decretos.
 Literarios: Se usan figuras retóricas, y a veces la utilización del verso.
 Ejemplo: Una novela, una obra de teatro.

11
3.2 El procedimiento para realizar la traducción

1. Leer el texto:

Por dos motivos, primero para saber de qué se trata, y luego para analizarlo desde el punto de
vista del traductor.

2. Determinar la intención del texto y la forma en que está escrito:

Con el fin de seleccionar un método de traducción adecuado e identificar los problemas concretos
y repetidos. También sirve para identificar el nivel del registro en que esta el texto original, para
poder traducirlo al nivel de registro que se requiera o se pida al traductor.

No es lo mismo traducir una patente o un manual, una página web, un artículo científico o un
consentimiento informado. Cada documento tiene unas necesidades específicas que un traductor
debe conocer y dominar. Primero hay que entender para definir una estrategia de traducción.
Sólo si estamos seguros de entender podremos traducir.

3. Buscar información:

En principio se ha de consultar el diccionario todo lo que no tenga sentido dentro del contexto
como por ejemplo: palabras comunes, neologismos, acrónimos, citas y medidas, modismos, etc.

También se puede buscar información en páginas en internet, libros virtuales e igual en


bibliotecas, si el texto contiene información de historia, geografía, química, etc.; y esto servirá
para entender más la información y así poderle dar una buena traducción, porque la intención
quedará más clara.

Realizar un glosario previo con los términos más importantes será de gran ayuda. Y cuidado con
los problemas de localización. Debe utilizarse siempre, en nuestro caso, un español neutro que
evite malas interpretaciones en los países de destino. Elaborar tablas con equivalencias según
regiones será de gran ayuda y evitará más de un malentendido.

4. Traducir:

Ya teniendo vocabulario, conocimientos sobre el tema, identificado el nivel de registro, sobretodo


haber identificado la intención del contexto y del traductor, se podrá elegir el tipo de traducción
que sea el más adecuado, y así comenzar a traducir.

12
5. Vigilar la gramática y la ortografía:

Una buena traducción debe reproducir con exactitud y precisión lo expresado en el idioma de
partida, incluyendo ambigüedades, dobles sentidos y giros que haya podido incluir el autor. Deben
respetarse siempre las reglas de ortografía y gramática del idioma de destino.

Por ejemplo, no es inusual encontrarnos con anglicismos en la adjetivación, es decir, se traslada


al español el sistema inglés de formar adjetivos añadiendo –al al sustantivo, inventando así
adjetivos que no existen en español. Un ejemplo sería traducir fungal como fungal en vez
de fúngico, o chromosomal como cromosomal en vez de cromosómico.

6. Cuidar el uso de mayúsculas:

Un error común en las traducciones científicas es el mal uso de las mayúsculas al pasar del
idioma de partida al de llegada. En inglés o en alemán, algunos sustantivos se escriben en
mayúsculas (los nombres de los días y los meses, o de pueblos, razas o idiomas, por ejemplo),
pero en las lenguas romances no. Así, nos encontraremos Friday frente a vendredi o viernes,
o English frente a anglais o inglés.

Cuidado también con el nombre de principios activos y componentes que no son marcas
comerciales (éstas siempre se dejan en mayúscula). Deben aparecer en minúscula en español o
francés. Así, se usará Gelocatil frente a paracetamol, la marca registrada en mayúscula y el
principio activo en minúsculas.

Y en el caso de los títulos en inglés, suelen aparecer en mayúscula todas las palabras (a
excepción en algunos casos de preposiciones y conjunciones) mientras que en español es de
uso más común dejar en mayúscula sólo la primera palabra del título: Materials And Methods, se
traducirá como Materiales y métodos.

13
4. Correspondencia formal y equivalencia dinámica

4.1 Definición y ejemplos

La correspondencia formal y la equivalencia dinámica son dos técnicas de traducción. La


equivalencia dinámica (también conocido como equivalencia funcional) intenta comunicar la idea
expresada en el texto base (si es necesario, a costo de la literalidad, orden original de las
palabras, la voz gramatical del texto base, etc.); mientras que la correspondencia formal intenta
traducir el texto palabra por palabra (si es necesario, a costo de la expresión natural en el idioma
blanco).

Las dos técnicas representan un énfasis, respectivamente, de legibilidad o de fidelidad literal al


texto base. Sin embargo, no hay en realidad una línea fija entre equivalencia dinámica y
correspondencia formal. Por contra, representan diferentes ideas de traducción. Cada una se usa
varias veces y en varios contextos por el mismo traductor, y en varios puntos dentro del mismo
texto, en ocasiones de manera simultánea. Una traducción competente engloba la mezcla
oportuna de equivalentes dinámicos y formales.

Los términos “equivalencia dinámica” y “correspondencia formal” son asociados con el traductor
Eugene Nida, y fueron originalmente denominados para describir diferentes maneras de traducir
la Biblia, pero las dos técnicas son aplicables a cualquier traducción.

 Equivalencia dinámica
 Piece of cake = Pan comido.
 The apple doesn’t fall too far from the three = De tal palo, tal astilla.
 Speak of the devil = Hablando del Rey de Roma.
 Correspondencia formal:
 White as snow = Blanco como la nieve.
 I am very happy = Estoy muy feliz.
 This is my pen = Este es mi lapicero.

14
5. Tipología textual

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los
distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una
multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser
ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los
identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos
de lingüística del texto es la que distingue entre narración, descripción, argumentación,
explicación y diálogo.

Todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas
condiciones, sobre todo la ser una unidad de comunicación completa y coherente. La concepción
del texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio
publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.
No existe una definición inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee:

1. Un carácter pragmático: Forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su


sentido.
2. Un carácter semántico: Lo caracteriza por tener un sentido y un significado global.
3. Un carácter sintáctico: Organización en su estructura interna, ya que los enunciados se
relacionan en función de unas reglas.

5.1 Tipos de textos

 Texto lingüístico: Son los textos que utilizan signos lingüísticos para definir o comunicar
algo, es decir, las palabras escritas o habladas.
 Texto informativo: Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una
información, por ejemplo las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias, internet y más.
 Textos científicos: Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de
una forma oral, como la conferencia, la ponencia o la comunicación (tipo de texto).
 Textos administrativos: Son aquellos que se producen como medio de comunicación
entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos, por
ejemplo el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos
altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función
informativa.

15
 Textos jurídicos: Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos
producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los
textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Se destaca la objetividad
en su narración: de forma, no hay lugar para la ambigüedad y las malas interpretaciones.
 Textos periodísticos: Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además
de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones,
comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas.
 Textos humanísticos: Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se
clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias
humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del
autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más
representativo es el ensayo.
 Textos literarios: Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o
literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en
determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela,
el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario.
 Textos publicitarios: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector
acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho
artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la
atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la
combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías
llamativas.
 Textos digitales: Algunos ejemplos de estos tipos de textos los podemos encontrar en
los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas
tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico,
que presenta sus propias características. Esto son los más modernos, por el uso de las
TIC, pero su información siempre quedará en duda según el sitio de donde es extraída la
información.

16
5.2 Modos del discurso

Los modos del discurso se definen en base de criterios pragmáticos como son: el emisor, su
intención comunicativa, la perspectiva del emisor en el tratamiento del tema y el tipo de receptor
al que va dirigido.

Los modos del discurso son:

1. La narración: Narrar es contar o referir hechos que suceden o han sucedido en una
secuencia temporal. Los textos narrativos pueden ser de dos tipos:

 Literarios: Suelen contar hechos imaginarios y tienen finalidad artística (cuentos,


leyendas, novelas, poemas épicos, etc.). Pueden ser realistas (respetan la
realidad) o fantásticos (relatan hecho inverosímiles e imaginarios).

 No literarios: Cuenta hechos reales y su finalidad es informar (noticias, informes).

La narración sigue una estructura secuencial teniendo tres fases: planteamiento


(el narrador presenta los personajes y sitúa la acción en una marco espacial-
temporal presentando, a veces, el conflicto); desarrollo (Se muestra cómo
reaccionan los personajes ante el conflicto planteado); y desenlace (Se resuelve
el conflicto dando lugar a un final que puede ser feliz, desgraciado o incierto.

2. La descripción: Describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje,


explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Se pueden distinguir dos
clases de descripciones:

 Descripción objetiva: Se intenta reproducir la realidad tal como es. Su fin es


utilitario. Son por ejemplo las descripciones de las características de un objeto en
un folleto explicativo.

 Descripción subjetiva o literaria: Su finalidad es estética y en ella predomina la


función poética. Este tipo de descripciones pueden ser:

17
 Estáticas: Los objetos se reproducen ‘congelados’ en el tiempo, como una
pintura.
 Dinámica: Los objetos se reproducen en movimiento, como en una cámara
cinematográfica.

3. La exposición: La exposición es la forma del discurso que pretende informarnos


objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada. La función lingüística propia
de los textos expositivos es la referencial, puesto que la finalidad del emisor es informar.
Las modalidades de la exposición son dos:

 Divulgativa: El tema es de interés general y para un público que lo desconoce. La


intención didáctica es enseñar y conseguir que el receptor comprenda. La
estructura es ordenada. El lenguaje claro y sin tecnicismos.

 Especializada o científica: El receptor tiene conocimientos previos sobre el tema.


El emisor es especialista en la materia. La intención es dar a conocer unos
contenidos sin pretensiones didácticas. La estructura es precisa. El lenguaje es
específico y técnico (abundancia de tecnicismos).

Las partes en que se puede dividir un texto expositivo son, introducción (con la
presentación del tema), desarrollo (explicaciones o aclaraciones de aspectos
esenciales), y conclusión (es una síntesis de los aspectos tratados con
anterioridad).

4. La argumentación: La argumentación es la forma del discurso en la que el emisor intenta


convencer al receptor mediante razonamientos que den validez a su opinión. Por ello, el
tema que escoja para su escrito será presentado de forma subjetiva.

La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intención del emisor


es persuadir y convencer al receptor. También aparece la función referencial, porque se
transmite una información, y la expresiva, según el mayor o menor grado de implicación
del emisor en la presentación del tema.

18
Las partes en las que se puede dividir un texto argumentativo son, introducción (plantea
el tema que se va a tratar), cuerpo argumentativo (está constituido por todos los
argumentos o razones que aporta el emisor para defender su opinión), y conclusión (es el
resumen del texto.

5. El dialogo: El diálogo es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos


(conversaciones) como organizados (conferencia, debate). También se emplea en la
lengua escrita con finalidad práctica o artística. En la lengua escrita el diálogo presenta
dos formas principales:

 El diálogo teatral: Los personajes son los que hablan para narrar, describir,
exponer o argumentar. Se llama teatral porque es la forma que tienen los textos
de obras dramáticas, aunque ocurre igual si se reproduce por escrito una
conversación telefónica, una entrevista, etc.

 El diálogo en el relato: Se utiliza para distinguir varias voces que existen en


cualquier relato: el narrador, que cuenta la historia, y los personajes que expresan,
mediante el diálogo, sus observaciones de los hechos de ficción. Puede presentar
tres formas:

 El diálogo en estilo directo: Reproduce de manera textual y exacta lo que


expresan los personajes en primera persona. Ortográficamente se señala
con raya (-) la intervención de cada personaje y, cuando va en medio del
relato, entre comillas.

 El diálogo en estilo indirecto: El narrador refiere lo dicho por otro desde su


punto de vista, sin reproducir fielmente las palabras expresadas por ellos.
Se da en tercera persona y no se emplea la raya ni las comillas.

 El diálogo en estilo indirecto libre: Se refleja el pensamiento del personaje


sin prescindir de la tercera persona del narrador omnisciente. Se diferencia
del estilo directo en la omisión del verbo introductorio, y del estilo indirecto
por la ausencia de nexo conjuntivo.

19
6. Técnicas de traducción

Se define como traducción la actividad consistente en comprender el significado de un texto para


producirlo en otro idioma pero teniendo el mismo significado. Las técnicas de traducción son:

 Calco: Se crean palabras siguiendo la estructura de la lengua de origen, como por ejemplo
de “basketball” se creó “baloncesto”, o “football” se creó “balonpie”.

 Préstamo: Consiste en utilizar palabras del texto original en el traducido y suelen escribirse
en cursiva. Ejemplo: sándwich o blue jeans. Su clasificación es:
 Extranjerismo: Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la
lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias.
 Extranjerismos no adaptados: Palabras originarias de otras lenguas que no se han
adaptado a la ortografía de la lengua receptora. Ejemplos: hardware, eau de
toilette, pizza, rock, club, smoking, lipstick y hot dog.
 Extranjerismos adaptados: Palabras originarias de otras lenguas que sí se han
adaptado a las reglas de la lengua receptora. Ejemplos: restorán-restaurant, gol-
goal, aparcar-park, yogur-yoghurt, tenis-tennis, y beisbol-baseball.
 Extranjerismos especializados: Aquellas palabras que hacen referencia a una
realidad ajena y nueva a la lengua y a la comunidad receptora, la cual es incapaz
de encontrar un equivalente. Ejemplos: lord, samurai, hockey, sir, burka, ayatollah,
tãlibãn -talibán-, yihad, sari, troika y stand.

 Adaptación: Consiste en reemplazar una realidad en un idioma por la misma realidad en


otro. No se hace con las mismas palabras pero sí de manera que resulte más
comprensible para quien vaya a leerlo o escucharlo, por ejemplo: Star Wars = Guerra de
las galaxias.

 Expansión: el texto se amplifica por razones de estructura o cuando debe acabarse con
la ambigüedad de los textos originales. Esto suele hacerse al traducir de inglés a español,
ya que muchos términos ingleses carecen de género y en español si hay que especificar
si se trata de género masculino o femenino.

 Reducción: Es el procedimiento inverso al interior.

20
 Compensación: Suele utilizarse por los traductores en el caso de no encontrar una
correspondencia adecuada. Se utiliza tanto la expansión como la reducción, según
convenga en cada momento.

 Modulación: Consiste en variar la forma gracias a un cambio semántico, haciendo la nueva


traducción desde un nuevo punto de vista. Por ejemplo, si la traducción real te da “no es
difícil de demostrar”, en realidad se traduciría como “es fácil de mostrar”.

 Transposición: Se cambia la categoría gramatical sin que cambie el sentido del mensaje.

 Equivalencia: El significado de una palabra se corresponde tanto en un idioma como en


otro, siendo palabras equivalentes que tienen el mismo significado.

21

También podría gustarte