Está en la página 1de 9

ANEXO.

CLASE 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÒN

PRIMERA PARTE.EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.


1.1. Conceptos: el lenguaje y la comunicación

1.2. Conceptos: elementos de la comunicación.

Conceptos clave

Retomando saberes…

1. El lenguaje constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando únicamente


por el ser humano. Es utilizado como instrumento de comunicación, representación y
de relación social y es de vital importancia para el desarrollo cognitivo, social y afectivo
del individuo.

LENGUAJE

Es la capacidad que tenemos todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos. Si el
signo que usamos para comunicarnos es el signo lingüístico, entonces hablamos de
comunicación verbal (oral o escrita). Si usamos otros tipos de signos (visuales, olfativos, táctiles,
sonoros) hablamos de comunicación no verbal. Entre los seres humanos la forma de
comunicarnos más frecuente es la del “lenguaje VERBAL”.

LA COMUNICACIÓN

Existen muchas definiciones y explicaciones sobre qué es la comunicación y cómo funciona. Para
algunos, la comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas significativas
capaces de interactuar con otras. En otras palabras, sería un acto comunicativo cualquier acción
dirigida a un receptor y que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia. Sin embargo, se
destaca esta definición ya que especifica el carácter de la comunicación interpersonal. Según
Antonio Pasquali1:

(…) “la comunicación se presenta cuando hay una interacción recíproca (de
forma bidireccional) entre los dos polos de la estructura relacional, lo cual
genera la “ley de bivalencia”.

1
Pasquali. A. La comunicación. Un modelo simplificado.https://perio.unlp.edu.ar/catedras/ecal/wp-
content/uploads/sites/141/2020/07/A-Pasquali-La-comunicacion-un-modelo-simplificado-de-definicion-
Cap.II_.pdf
Esta ley implica que todo receptor puede ser emisor y que todo emisor puede ocupar el lugar
del receptor.

Uno de sus postulados más importantes es que la comunicación solo puede ser humana.

Otra interesante aclaración es la que realiza al diferenciar información de comunicación: la


información se da como todo proceso de envío unidireccional o bidireccional de información-
orden a receptores predispuestos para una descodificación-interpretación excluyente, y para
desencadenar respuestas preprogramadas.

Seguramente habrán aprendido sobre aquellos componentes o elementos que interactúan y


que se representaban así:

1.2

SEGUNDA PARTE
a. EL LENGUAJE CIENTÍFICO y la COMUNICACIÓN.
b. EL LÉXICO CIENTÍFICO

a. LENGUAJE CIENTÍFICO
El lenguaje científico es una modalidad de lenguaje caracterizada por su formalidad y el uso
de símbolos y términos científicos. Se utiliza para la transmisión de conocimientos
especializados o científicos. Se suele transmitir por medio de mensajes escritos y debe estar
respaldado por fuentes fiables y demostraciones científico-técnicas. La ciencia requiere el uso
de códigos lingüísticos especiales para diferenciarla del lenguaje coloquial; existe incluso un
lenguaje especializado para las diversas disciplinas científicas.
Cada rama de la ciencia utiliza su propia jerga o códigos de lenguaje: medicina, biología,
tecnología, astronomía, matemáticas, física, etc. Sin embargo, a pesar de las diferencias
semánticas entre las ciencias, hay algunas características básicas o comunes del lenguaje
científico.
El lenguaje científico utiliza términos específicos sobre la materia de la que habla, tanto que
el léxico especial utilizado en los textos científicos es su principal característica. Este tipo de
lenguaje también se caracteriza por su objetividad, claridad, precisión y exactitud. No hay lugar
para opiniones o sentimientos personales. De esta manera, la ciencia evita ambigüedades y
malentendidos.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

 Impersonal
Evita el uso de la primera persona del singular (I) o del plural (nosotros), lo que
pretende transmitir su naturaleza objetiva.
 Objetivo
Tampoco da opiniones personales, es decir, evita el uso de elementos subjetivos. Se
basa en observaciones sobre los resultados obtenidos a través de pruebas científicas.
 Conciso
Dice lo que quiere decir, usando sólo las palabras que sean necesarias.

Otros rasgos característicos del lenguaje científico:

Anteriormente, el lenguaje científico dependía casi totalmente del latín y en menor medida del
griego. Es decir, el “léxico” que configura parte importante del lenguaje científico o en palabras
más sencillas proviene de los idiomas clásicos, griego y latín. Hoy en día, el inglés es el idioma
más utilizado en el discurso científico, aunque a principios del siglo XX era el alemán junto con el
latín.

Este aspecto, naturaleza, origen y formas del léxico se retomará en otro apartado.

 Trata o informa sobre un tema en particular.


 Está dirigido a un público experto en la materia.
 Puede ser difícil de entender para quienes no son expertos en el tema.
 Utiliza códigos de lenguaje y terminología específica.
 Alta densidad o especialización de la terminología.
 Bajo nivel de perífrasis o uso innecesario de palabras. Tampoco utiliza adornos retóricos.
 Uso frecuente de siglas, que van desde un nivel explícito (el nombre) hasta un nivel
hermético (la sigla).
 Utiliza un vocabulario unívoco (lenguaje monosémico) para evitar diferentes
interpretaciones. Los términos técnicos y los neologismos utilizados no toleran otras
formas como la polisemia, la sinonimia y la homonimia. Sin embargo, crea neologismos
por composición y derivación.
 Toma prestados términos léxicos y utiliza gráficos y dibujos para sus explicaciones.
 Hace una referencia estricta al objeto o tema que está tratando. Utiliza un lenguaje
denotativo y se niega a utilizar un lenguaje oblicuo.
 Utiliza elementos discursivos como: definición, descripción, demostración, enunciación,
explicación y caracterización, sin implicar posiciones personales.
 En la escritura predomina el tiempo presente junto con el modo indicativo. Utiliza
abundantes sustantivos y muy pocos adjetivos.
 Es universal; por lo tanto, hay una ausencia de particularismos en el uso de los términos
científicos, así como en las ejemplificaciones y las propias convenciones metodológicas.

Entonces, ¿cuáles son las funciones de la comunicación cuando utiliza un lenguaje


“científico”?

El lenguaje de la ciencia cumple funciones muy precisas como “vehículo comunicativo “de ésta.
Como ya se ha dicho, es preciso, exacto y objetivo. Entre sus funciones, se destacan las
siguientes:

 Transmitir información
Transmite conocimientos específicos a un público y representa al mismo tiempo una
cierta disciplina científica.
 Expresar argumentos
Se adentra en lo concreto, exponiendo el tema en cuestión y desarrollando cada uno
de los argumentos sin adornos.
 Reflexionar o explicar
Los textos científicos y técnicos crean y recrean su propia terminología. Por esta razón,
a menudo tienen que explicar el significado de los términos utilizados para evitar la
ambigüedad o la distorsión. Algunas de las palabras de la terminología científica no
tienen significado en los diccionarios de idiomas.

b. Léxico científico. Origen. Formas y significaciones


La profesora Marta Lescano2 refiere que «leer» un texto disciplinar no se parece a lo que
supone leer otros discursos como los periodísticos o literarios, que, si bien presentan
complejidad en el tratamiento de las ideas, no persiguen un propósito tan evidente de
construir conocimiento mediante la utilización de un vocabulario específico, propio de
cada ciencia.
Una gran parte de los conceptos científicos que deben aprender los alumnos se transmiten
a través de un léxico específico que sirve para designar el nuevo concepto, hecho o
proceso.
Es importante señalar que:
Se llama texto disciplinar a todo texto de circulación en las aulas y que tiene como
objetivo informar acerca de un fenómeno o acontecimiento. En general, en estos casos,
el emisor busca crear una ilusión de objetividad, pues la explicación se presenta como
una verdad no abierta al debate. Por lo tanto, su objetivo no es discutir, sino hacer saber,
conocer o comprender, de la manera más clara y accesible, un conocimiento que se
considera importante. Este tipo de texto permite a sus lectores organizar los conceptos
acerca del mundo real o posible

2
Lescano, Marta, (2009) “Cómo funcionan las palabras en el texto disciplinar”, en Lengua: Léxico,
gramática y texto. Coordinadoras: Giammatteo M. e Hilda Albano, Biblos, Buenos Aires.
Para completar esta sección, se agregan conceptos, definiciones y explicaciones de términos que
refieren a saberes aprendidos en la escolaridad media:

El léxico y la etimología; la morfología y la semántica. Definiciones. Explicaciones.

Léxico: El vocabulario o léxico puede definirse como el conjunto de unidades léxicas de una
lengua. Las unidades léxicas comprenden lo que normalmente entendemos por palabras
(unidades léxicas simples) y también otras unidades mayores formadas por dos o más palabras
con un sentido unitario (unidades léxicas pluriverbales o complejas como quinta columna o
manga por hombro.” (…) los términos vocabulario y léxico son equivalentes, aunque en algunas
disciplinas lingüísticas se establece distinción entre ambos términos.”3

Etimología: Según la RAE (2014) la palabra etimología proviene del latín etymologĭa, y esta del
griego ἐτυμολογία, que significa “Origen de las palabras, razón de su existencia, de su
significación”, además es la “Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras”4.

Morfología: Llamada también como la disciplina que estudia la estructura de las palabras y las
pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en dos
subdisciplinas: la derivación y la composición5.

Semántica6: La Semántica refiere a todo aquello que está vinculado o pertenece a la significación
de las palabras. La misma está asociada al significado, interpretación y sentido de las palabras,
de los símbolos y expresiones.

Aquí es importante destacar que las palabras adquieren o muestran dos tipos de significaciones,
uno literal y otro “acotado” o situado, sujeto al texto, las otras palabras y la “disciplina” u objeto
de conocimiento al que refiere.

En un texto la semántica se ocupará de estudiar la relación que se entabla entre las diversas
palabras del discurso para así desentrañar lo que el mismo nos quiere comunicar, no centrándose
solamente en la literalidad que ostenta cada elemento lingüístico sino también considerando el
contexto en el que se encuentra, situación comunicativa y disciplina científica en nuestro caso.
Es decir, no que significa tal o cual palabra aisladamente, sino que todas se analizarán en relación
a los factores mencionados para lograr la comprensión satisfactoria del texto.

3
C.V.C. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/vocabulario.htm

4
R.A.E. https://dle.rae.es/etimolog%C3%ADa

5
Rae-Asociación de academias de la lengua española (2010): Nueva gramática de la lengua española.
Manual. Madrid: Espasa, pp. 6 y 7.
6
Adaptado de Ucha, F. (abril, 2010). Definición de Semántica. Definicion ABC. Desde
https://www.definicionabc.com/comunicacion/semantica.php
A la semántica se la suele dividir en dos partes: la connotación y la denotación. Esta última
consiste en la expresión más corriente y aceptada de una palabra y que es la que normalmente
encontramos en diccionarios o en las enciclopedias. Por su parte, la connotación, será la manera
secundaria de usar una palabra y que está mayormente influida por los localismos y el
coloquialismo del lenguaje. Suele aparecer ese significado connotativo en diccionarios, aunque
no siempre.

Con un ejemplo veremos claramente esta cuestión: la palabra rata refiere a aquel mamífero
roedor, o sea, este sería su significado denotativo. Mientras tanto, en la forma connotativa,
cuando se habla de rata se puede hacer referencia a una persona que es tacaña, o a alguien
despreciable.

La comunicación científica.

Poner en “palabras” las palabras. Ejemplos para conectar con el apartado anterior

La comunicación científica consiste en la transmisión de un conocimiento científico desde un


emisor a un receptor. Esta comunicación se da en un contexto determinado, involucra un
contenido específico y transcurre sobre distintos canales de comunicación. Es importante tener
presente todos estos elementos.

En el área de la salud esto puede adoptar objetivos específicos como:

 Informar resultados de una investigación


 Presentar directrices de diagnóstico, tratamiento o manejo de una enfermedad
 Transmitir conocimientos científicos básicos.
 Educar sobre riesgos o conductas saludables

La comunicación científica puede dirigirse a distintos receptores o destinatarios, por ejemplo:


Estas distintas situaciones comunicativas se reflejan en distintos tipos de texto científicos:

Sin embargo, independientemente de los objetivos, los destinatarios y los tipos de textos y
canales, todas las situaciones de comunicación científica tienen algo en común, un “código” que
porta el mensaje y que permite que este se transmita desde el emisor hasta el receptor. Ese
código es el lenguaje científico, que según como se emplee será más o menos eficaz para
transmitir el mensaje.

De los conceptos anteriores se desprende que no hay un único lenguaje científico; cada ciencia
tiene el propio. Existen, sin embargo, algunas características comunes, y una comunicación
científica adecuada se basa en el uso correcto del lenguaje científico.

 Veremos algunos ejemplos donde se manifiestan rasgos propios para cada lector-
receptor; intención comunicativa; lenguaje y léxico utilizado

Texto Nº 1

Chikungunya
El chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con
el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad
fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha
identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, en las Américas.

Agente etiológico
El virus chikungunya (CHIKV) es un virus ARN que pertenece al género Alphavirus de la familia Togaviridae.
Algunos de los otros alfavirus se encuentran en distribuidos África (virus O`nyong-nyong), en América
(Virus Mayaro) y en Oceanía (virus Ross River).
Hasta el momento se identificaron tres linajes del CHIKV con diferentes características genotípicas
y antigénicas: 2 provenientes de África (West Africa y East Central South Africa –ECSA) y 1 de Asia.
Este último es el que se ha identificado como el agente causal de la epidemia en América.
Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege
contra la reinfección.
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. En los períodos
interepidémicos, se implicaron diversos vertebrados como reservorios potenciales, incluyendo primates
no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
https://www.paho.org/es/temas/chikungunya
Texto Nº 2

¿Qué es la fiebre chikungunya?

El investigador del Instituto de Investigaciones en Biotecnología (IIB) y especialista en virología


Diego Álvarez explica qué es, cómo se previene y cuáles son los riesgos de esta enfermedad
infecciosa que ya registra tres casos en el país.

Por Diego Álvarez*

La fiebre chikungunya es una enfermedad infecciosa producida en el hombre por el virus que lleva este
nombre y que presenta como síntomas fiebre alta, fuertes dolores articulares –a veces también
musculares-, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones en la piel.Se transmite al hombre por la
picadura de mosquitos de la especie Aedes, que son los mismos que transmiten el virus del dengue y se
reconocen fácilmente por sus rayas blancas en las patas. Los mosquitos se infectan con el virus cuando
pican a una persona que está enferma; así el virus se multiplica en el mosquito y el ciclo de transmisión
de la infección se reinicia cuando este pica a una persona sana.Los síntomas aparecen luego de entre 4 y
8 días de incubación. Con la atención y tratamiento adecuados, en general los pacientes se recuperan por
completo en pocos días y generan defensas, de manera que no pueden volver a infectarse con el virus;
aunque en algunos casos los dolores articulares pueden hacerse crónicos.No es frecuente que la
enfermedad tenga complicaciones graves, y los casos de muerte son muy raros y están relacionados
con otros problemas de salud. Los grupos de mayor riesgo son las personas mayores, niños menores de
un año y embarazadas.

home, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Notas de tapahttps://noticias.unsam.edu.ar/2015/12/26/que-


es-la-fiebre-chicungunya/

Texto Nº 3. Pulpitis

La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria producida por caries sin tratar, traumatismos o
múltiples arreglos. Su síntoma principal es el dolor. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos
y en los resultados de la radiografía y las pruebas de vitalidad pulpar. El tratamiento implica la
eliminación del tejido necrótico, la curación del tejido dental dañado y, a veces, la realización de
un tratamiento de conducto o la extracción del diente.

Conceptos clave

 La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria producida por caries profundas,


traumatismos o arreglos dentales extensos.
 A veces, se desarrolla infección (p. ej., absceso periapical, celulitis, osteomielitis).
 La pulpitis puede ser reversible o irreversible.
 En la pulpitis reversible, la pulpa no está necrótica, un estímulo frío o dulce provoca
dolor que suele durar 1 o 2 segundos, y la reparación sólo requiere la perforación y el
relleno.
 En la pulpitis irreversible, la pulpa se está convirtiendo en necrótica, el estímulo (a
menudo calor) causa dolor que dura típicamente minutos, y se requiere tratamiento de
conducto o extracción.

La necrosis pulpar es una etapa posterior de la pulpitis irreversible; la pulpa no responde al frío
o al calor, pero a menudo responde a la percusión, y se requiere tratamiento de conducto o
extracción. Por Bernard J. Hennessy , DDS, Texas A&M University, College of Dentistry.
Revisado médicamente ene. 2023

Texto Nº 4. Dolor de muelas (pulpitis)

¿Qué es la pulpitis o dolor de muelas?


Los dolores de muelas son causados por una inflamación de la pulpa en el interior del diente. La
pulpa es parte del interior del diente que tiene tejidos y nervios. Un dolor de muela por lo general
ocurre luego de una lesión al diente. La forma más común de lesión al diente es por caries dental.
Esto es a menudo resultado de una pobre higiene dental.
¿Cuáles son las causas de un dolor de muela?
La mayoría de dolores de muela son resultado de una caries. El azúcar y el almidón de las comidas
son las sustancias que permiten que las bacterias entren en la boca y causen daño a los dientes.
Las bacterias en la boca se alimentan de azúcar y almidón y fabrican un ácido que puede
carcomer los dientes. Esto deriva en la caries. Diferentes tipos de bacterias están involucradas
en este proceso que puede llevar a una infección en el interior del diente.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=toothachepulpitis-90-P04979

¡ATENCIÓN!

En otro documento se presenta un listado de palabras que deben leer; buscar su


significado en el diccionario; analizar su origen etimológico; morfológico como así
también su definición/explicación semántica.

También podría gustarte