Está en la página 1de 7

TEMA 4: LA PRAGMÁTICA

1. LA PRAGMÁTICA
1.1. DEFINICIÓN
Estudia los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante
concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario. Estudia más lo que se quiere decir, no lo que se dice.
La pragmática trabaja tanto con el método inductivo como con el hipotético-deductivo, ya que le
interesa estudiar todos los elementos que influyen en la comunicación (emisor, destinatario,
intención comunicativa, contexto, conocimiento del mundo…).
El surgimiento de la pragmática se hizo necesario por la existencia de lo que se llama “significado
no convencional”. Desde el punto de vista de la comunicación, los códigos no tienen siempre los
mismos significados, sino que dependen del contexto. Por ello surgen las distintas teorías
pragmáticas que tienen en cuenta estos factores extralingüísticos.

1.2. TRES PROBLEMAS DE PRAGMÁTICA


1.2.1. EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO NO CONVENCIONAL
La relación significante-significado no es constante y unívoca, sino que depende del contexto. A
pesar de esto, la comunicación se puede entender. Por tanto, puede haber separación entre lo
que se dice (significados literales) y lo que se quiere decir (intención comunicativa subyacente). Lo
comprendemos gracias a unos mecanismos complejos de inferencia, que nos hacen recuperar lo
que los interlocutores quieren decir a partir de lo que realmente dijeron.

1.2.2. SINTAXIS Y CONTEXTO


Hay lenguas en las que el orden de las oraciones no se puede alterar. No es el caso del español.
Nosotros podemos expresar una oración con distintas combinaciones. Algunos aspectos
típicamente gramaticales, como el orden de las palabras, están determinados por factores
contextuales o situaciones. En el contexto que producimos una comunicación, esta estructura se
adapta a las necesidades del momento. No solo se trata, por tanto, de corrección gramatical, sino
de adecuación discursiva. Para explicar los contrastes es necesario recurrir a conceptos como
interlocutor, situación, contexto, conocimiento compartido, etc.
1.2.3. REFERENCIA Y DEIXIS
Comprender una frase no es solo recuperar significados, sino también identificar referentes, es
decir, hay que entender las palabras y además saber a qué se refieren.

1.3. LAS NECESIDADES DE LA PRAGMÁTICA


 Hay una parte del significado que logramos comunicar que no es reductible al modelo de un
código que empareja convencionalmente significantes y significados.
 Para llegar a determinar estos aspectos está la pragmática. Hay que tomar en cuenta los
factores que configuran la situación en que las construcciones están emitidas.
 Solo con una visión pragmática se puede dar una interpretación completa.
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRAGMÁTICA
2.1. LOS COMPONENTES “MATERIALES”
2.1.1. EMISOR
Persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, sea de
forma oral o escrita. Emisor VS. Hablante: el hablante es más general, es cualquier persona que
use una lengua, sea para lo que sea. El emisor es el que la usa en una situación espacio-temporal
concreta y con una intención comunicativa específica.
2.1.2. DESTINATARIO
Receptor de Jakobson: Persona o personas a las que el emisor dirige su mensaje. Es una persona
específica que normalmente intercambia la comunicación (comunicación bidireccional).
Destinatario VS. Receptor: el destinatario es la persona concreta para la cual está pensada el
mensaje a la hora de ser emitido. Receptor tiene un significado más general.
2.1.3. ENUNCIADO
Mensaje de Jakobson: Expresión lingüística que produce el emisor y que va dirigida al
destinatario. Es una comunicación específica y con objetivos concretos que tienen un código
lingüístico específico. El mensaje es cualquier tipo de información transmitida. El enunciado es una
información más “seleccionada”.

ORACIÓN ENUNCIADO
Entidad abstracta, teórica no realizada Secuencia lingüística concreta, en una
situación comunicativa específica.
Se define con criterios gramaticales Se define con criterios discursivos (teoría
(gramaticalidad-agramaticalidad) pragmática): punto de vista del contexto.
Unidad de gramática Unidad de discurso
El contenido semántico, depende de su Su interpretación depende de las condiciones
estructura, no de sus usos. de emisión.
Se evalúa en términos de correcta o Se evalúa en términos de adecuado-
incorrecta. inadecuado/efecto-inefectivo

2.1.4. SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL (ENTORNO)


Se trata del soporte físico, del “decorado” en el que se realiza la enunciación. Es todo aquello
que rodea el acto de enunciación. Coseriu distingue:

 Contexto físico: cosas que están a la vista.


 Contexto empírico: estados de cosas objetivos que se conocen por los interlocutores.
 Contexto natural: Totalidad de todos los contextos empíricos posibles.
 Contexto práctico u ocasional: la particular situación objetiva o subjetiva en la que ocurre
el discurso.
 Contexto histórico: circunstancias históricas conocidas por los hablantes.
 Contexto cultural: Tradición cultural de una comunidad.
Según Coseriu, tanto el emisor como el hablante deben tener estos conocimientos en común
para que llegue a ser efectiva la comunicación.
2.2. COMPONENTES RELACIONALES
2.2.1. INFORMACIÓN PRAGMÁTICA
Son todos los elementos contextuales que se incluyen a la hora de interpretar un enunciado
(sentimientos, conocimientos, relaciones…). Tiene tres subcomponentes:

 General: conocimiento del mundo


 Situacional: conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante la
interacción (no lingüístico)
 Contextual: Se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas inmediatamente
precedentemente.

2.2.2. INTENCIÓN COMUNICATIVA


Objetivo con que se establece una comunicación. es la relación entre el emisor y su información
pragmática, de un lado, y el destinatario y el entorno, de otro. Funciona como principio regulador
de la conducta: conduce al hablante a usar los medios que considere más idóneos para alcanzar
sus fines.
2.2.3. RELACIÓN SOCIAL

2.3. SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN


 Significado: información literal que se desprende de las palabras o de las construcciones
lingüísticas.
 Interpretación: mensaje que entendamos por una palabra o una comunicación. Sentido que
le damos que no tiene nada que ver con el literal.
La tarea del destinatario consiste en intentar reconstruir en cada caso la intención comunicativa
del emisor, de acuerdo con los datos que le proporciona su información pragmática.

2.4. SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA


La concepción semántica es el significado cono propiedad constitutiva de los signos lingüísticos. El
código establece una íntima relación entre significante y significado.
La concepción pragmática: se establece una función multívoca entre el significado gramatical, el
destinatario y la situación que tiene lugar en el intercambio comunicativo.
POR TANTO: Pragmática: se ocupa del estudio de los principios que regulan la comunicación o el
lenguaje en el proceso comunicativo, entendido como el estudio de todos aquellos aspectos del
significado que, por depender de factores extralingüísticos, quedan fuera del ámbito de la teoría
semántica (es decir, de los significados convencionales).

3. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN – GRICE


3.1. JUSTIFICACIÓN
Inicialmente se parece a la de la necesidad de la pragmática. Hay momentos en los que el código
no se corresponde con el significado literal y hacen falta inferencias para entenderlo. Por ello,
necesitamos una teoría que tenga su base en el lenguaje como conjunto de símbolos y que explique
determinadas situaciones, tales como: - ¿Cómo se ha portado el niño? +La casa no se ha
derrumbado todavía. La relación, aparentemente no tiene demasiado sentido ya que no hay ningún
elemento que relacione ambos significados, pero nosotros lo podemos llegar a entender gracias a
las inferencias que realizamos.

3.2. TEORÍA
Nuestros intercambios comunicativos no consisten normalmente en una sucesión de
observaciones inconexas, y no sería racional si lo fueran. Por el contrario, son característicamente
esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos, de algún modo, un propósito o
conjunto de propósitos comunes. En cada situación, algunos de los posibles “movimientos”
conversacionales serían rechazados por inapropiados conversacionalmente. Podríamos, entonces,
formular un principio general, que es el que se supone que observan los participantes.
3.2.1. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito
o la dirección del intercambio comunicativo en que está usted involucrado.
3.2.2. MÁXIMAS
 CANTIDAD: está relacionada con la cantidad de información que se de en cada momento:
o Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del dialogo PERO
o Que su contribución no sea más informativa de lo necesario
 CUALIDAD: tiene una especie de división. Está relacionado con la cualidad (que sea verdadero).
Supermáxima: “Intente que su contribución sea verdadera”
o No diga algo que CREA falso
o No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes
 RELACIÓN: Diga cosas relevantes
 MODALIDAD: supermáxima: “sea claro”
o Evite la oscuridad de expresión
o Evite la ambigüedad
o Sea breve (no sea innecesariamente prolijo)
o Sea ordenado

3.2.3. TIPOS DE CONTENIDOS IMPLÍCITOS


Lo que se dice (contenido proposicional del enunciado, tal y como se entiende desde el punto de
vista lógico. Lo literal)
Lo que se comunica (toda la información que se transmite con el enunciado, pero que es
diferente de su contenido proposicional). El contenido implícito, la IMPLICATURA, lo que se quiere
decir o a lo que nos referimos cuando emitimos un enunciado, aunque no coincida con el
significado literal.

3.3. CLASES DE IMPLICATURAS


 Convencionales: derivan directamente de los significados de las palabras y no de factores
contextuales. No tiene nada que ver el contexto. No le interesa a Grice, que piensa que no es
pragmática.
 No convencionales: le interesan más. Son mucho más amplias y se pueden llegar a dar por
distintos factores. El significado se obtiene gracias al contexto. Se generan por la intervención
impuesta de otros principios y por eso forman una clase bastante extensa, dependiendo de la
naturaleza de los principios involucrados. Las hay de distinta naturaleza:
o Conversacionales: son las que le interesan a Grice. En estas, los principios son los que
regulan la conversación
 Generalizadas: no dependen directamente del contexto de emisión. Es decir, tienen
lugar independientemente del contexto en que se emiten.
 Particularizadas: dependen del contexto de emisión, esto es, se producen por el
hecho de decir algo en un determinado contexto (su existencia y funcionamiento
depende decisivamente del contexto)
Por ejemplo, las implicaturas que dependen de la máxima de relación suelen ser
particularizadas, ya que necesitan actuar sobre los conocimientos contextuales
compartidos. En cambio, si decimos:
Juan va a cenar con una mujer
Cualquiera que sea el contexto en que se pronuncie, la interpretación inmediata es
aquella en que la mujer no es ni su esposa, ni su hija, ni su madre, ni su hermana…:
éste es un ejemplo de implicatura generalizada. Las implicaturas generalizadas
dependen del significado de las palabras, así que, como el propio Grice reconoce, no
es difícil confundirlas con las implicaturas convencionales.
Implicatura no conversacional: aquella que se da cuando los principios en juego son
de una naturaleza distinta a la de los principios conversacionales (naturaleza
estética, social o moral).
o No conversacionales: los principios son de naturaleza estética, social o moral.

3.3.1. IMPLICATURAS CONVERSACIONALES: INCUMPLIMIENTO DE MÁXIMAS


Las conversacionales son las que más le interesan. Según Grice, en el momento que se viola una
máxima se incumple el principio de cooperación. Aun así, se pueden violar de ciertas formas:

 Violación encubierta, discreta y sin ostentación: Puede inducir a error a los interlocutores y,
por tanto, el hablante es responsable de engañar o, al menos, correr el riesgo de hacerlo. Es
de forma consciente.
 Supresión abierta de las máximas y del principio (supresión total): No te importa que el
interlocutor lo sepa. El interlocutor se niega claramente a colaborar por no poder hacerlo en
la forma requerida. Ejemplo: “no puedo decir más”. El diálogo queda roto.
 Conflicto o colisión entre el cumplimiento de las máximas. Hay momentos en los que algunas
entran en conflicto, es decir, que no se puede cumplir una sin violar la otra. En estos casos,
estamos obligados a elegir cuál queremos romper.
 Incumplimiento o violación abierta. Alguien parece querer cooperar, pero desprecia
abiertamente alguna máxima. Los interlocutores suelen inclinarse a pensar que el emisor
quería decir algo diferente de lo que en realidad dijo.
Las implicaturas es una especie de paso intermedio entre lo que se dice y lo que se quiere decir.
Se caracterizan así: Cuando alguien dice que p, implica conversacionalmente que q si:
1. Se supone que el emisor está observando las máximas o el principio de cooperación. Si
alguien no tiene intención de colaborar no será posible esta comunicación. Ambos
interlocutores implicados han de querer colaborar.
2. Se supone que el emisor piensa que q
3. El emisor piensa que tanto él como el destinatario saben que este último puede figurarse
que la suposición de 2. es necesaria. Ambos tienen que ser conscientes de que el emisor
quiere decir algo que no es lo que está diciendo literalmente.
Ejemplos de los tipos de implicatura:

 Hay implicatura, pero no hay violación aparente (CONVENCIONAL): “pepe tiene dos hijos”.
Tiene dos, no uno o tres. Aparentemente no se viola la máxima.
 Hay implicatura, y debe inferirse que se viola una máxima para evitar un conflicto con otra
máxima: - ¿A qué hora es la película? +A media tarde. Entran en conflicto la máxima de
cantidad y la de cualidad. Se puede entender como que no lo sabe o como que sí lo sabe,
pero no te lo quiere decir. Se resuelve a favor de la de cualidad suponiendo el primer caso.
 Hay implicatura precisamente porque se viola abiertamente una máxima. Por ejemplo, a un
profesor le piden un informe sobre uno de sus discípulos que ha solicitado un trabajo
relacionado con la filosofía; en su carta el profesor no menciona en absoluto esta disciplina,
sino que da otro tipo de información. En este caso, se incumple la máxima de cantidad y la
de relevancia o relación, ya que no estás dando la información que se pide, está dando más.
Se deducen dos cosas: que está dispuesto a colaborar y que no tiene nada bueno que decir.
Esta es la implicatura.

4. EL ESTUDIO DE LA CORTESÍA
4.1. DOBLE CONCEPCIÓN
 Conjunto de normas sociales establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento
adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo otras.
 Estrategia conversacional encaminada a lograr un objetivo en relación con otras personas o a
evitar o mitigar conflictos (el uso adecuado del lenguaje puede constituir un elemento
determinante para el éxito del objetivo perseguido).
A nosotros nos interesa la segunda.

4.2. TENSIÓN ENTRE CORTESÍA Y PRINCIPIOS CONVERSACIONALES


La cortesía, muy habitualmente, entra en conflicto con los principios de cooperación, que implica
ser claro y directo. A Grice le importa poco la cortesía. Hay que encontrar el equilibrio entre no
romper las máximas y tener cortesía conversacional. El equilibrio entre cortesía y cooperación. Si
decidimos romper máximas para mantener la cortesía se supone que es lícito, que es legítimo que
rompas las máximas para mantener la cortesía, que es algo importante en la sociedad.
Si nos interesa el intercambio interaccional, lo que importa es el mantenimiento de la cortesía y
de las relaciones sociales. Si nos interesa el intercambio transaccional, lo que importa es la
comunicación eficaz y se mantienen los principios conversacionales.
4.3. REGLAS DE LA CORTESÍA DE R. LAKOFF (1973)
 Sea claro: expresa el mismo contenido de las máximas de Grice. Transmisión eficaz de
información.
 Sea cortés: recoge la faceta de las relaciones interpersonales. La cortesía para reducir las
tensiones de la interacción. Sus modalidades son:
o No se imponga: los interlocutores no suelen estar en el mismo nivel social. Se deben
usar fórmulas indirectas, dar rodeos…
o Ofrezca opciones: Hay equilibrio entre los interlocutores respecto a nivel, pero hay falta
de confianza. Se presentan las cosas de manera indirecta para que el rechazo de la
propia opinión no sea polémico.
o Refuerce los lazos de camaradería: La relación entre los interlocutores es estrecha. Por
ejemplo, intentar ponerse en la situación de la otra persona, tener gestos de empatía
para que el interlocutor sienta apoyo. Se usan formas personales, ideas propias, el
emisor se implica a sí mismo, se muestra interés por la otra persona…

4.4. PRINCIPIO DE CORTESÍA DE G. LEECH (1983)


No da reglas, pero sí tiene máximas. Los objetivos de la comunicación pueden: tratar de mantener
el equilibrio existente o modificarlo (para mejorar la relación o para aumentar la distancia).
También unen los principios de cortesía con los de cooperación. Define cortesía como un principio
regulador de la distancia social. Tienen dos términos:

 Cortesía relativa: aquella que nos permite medir la adecuación entre el enunciado y el grado
de distancia social que media entre los interlocutores.
 Cortesía absoluta: característica propia de algunos actos (ofrecimientos). Se mide en
términos de costes-beneficios para el emisor y el receptor.
INTENCIONES:
1. Acciones que apoyan la cortesía: mejorar la relación social agradeciendo, felicitando,
saludando…
2. Acciones que son indiferentes a la cortesía: afirmar, informar, anunciar…
3. Acciones que entran en conflicto con la cortesía: preguntar, pedir, ordenar…
4. Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los
interlocutores: amenazar, acusar, maldecir… No existe la cortesía.
TIPOS DE CORTESÍA:

 Negativa: minimiza la descortesía de las ilocuciones descorteses, una petición, por ejemplo.
Es imprescindible para las buenas relaciones. Ejemplo, ¿te importa traerme agua? Está
presente en los actos descorteses de por sí.
 Positiva: maximiza la cortesía de las ilocuciones corteses.
Las acciones de interés tipo 3 (actos directivos) son las que más pueden entrar en conflicto. A
mayor coste para el destinatario, mayor descortesía intrínseca, por lo que habría que aplicar la
cortesía negativa.
Los actos descorteses suelen dar lugar a formas indirectas de expresión: Contesta el teléfono -
¿Contestas el teléfono? - ¿Puedes contestar el teléfono? - ¿Te importaría contestar el teléfono? Las
formas indirectas son más corteses porque no imponen una obligación, sino que finge abrir al
oyente la posibilidad de realizar o no el acto solicitado.

También podría gustarte