Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de La Matanza

Departamento de Ciencias de la Salud – Medicina

RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS QUIRURGICOS SIM


TERCER AÑO- 2023

Metodología RCCQ SIM:

La semana anterior a la tutoría se subirán al Miel el / los caso/s a resolver en el escenario


de Resolución de Casos Clínicos Quirúrgicos de SIM.
Cada caso constará:
1-El relato del/los caso/s.
2-El alumno deberá contestar las preguntas asignadas a cada caso.
Es importante reconocer en cada caso, siempre fundamentando respuesta:
a) Los diagnósticos diferenciales //Diagnóstico presuntivo.
b) Como hacer el diagnostico de certeza?//Metodología Diagnóstica.
c) Qué tratamiento/s indica para dicha patología?
Farmacológicos
No farmacológicos
Quirúrgicos.
El alumno deberá entregar semanalmente, por medio de la plataforma Miel, por prácticas,
la resolución de los casos clínicos de manera concreta y concisa.
Se recomienda la realización de la Guía de TP ya que permite estudiar el tema y poder
acceder a la discusión y resolución de los casos clínicos.
El docente tutor realizara una devolución del RCCQ individual a cada estudiante de su
comisión y, grupal en el encuentro tutorial.
La aprobación escrita y oral de los trabajos semanales será un criterio fundamental en la
obtención de la regularidad de la UA 16.

Alumna: Vai, Agustina


DNI: 42027327
Tutora: Diaz, Andrea
Grupo 10
RCCQ 1 SIM

Objetivos del RCCQ SIM 1

✔ Confeccionar entrevista y anamnesis completa de la mujer

✔ Elaborar una historia clínica completa y particular de la mujer embarazada

✔ Reconocer las indicaciones de estudios complementarios y lograr su interpretación.

✔ Identificar las habilidades necesarias comunicacionales para abordar la consulta de la mujer

✔ Desarrollar las destrezas a tener en cuenta para una correcta semiología ginecológica, obstétrica y

mamaria.

✔ Indicar la vacunación pertinente a la mujer embarazada.

Casos clínicos

Titulo Positivo

Gloria tiene 36 años, G0P0, es psicóloga y desde hace un año está en pareja con Juan. Desea
profundamente estar embarazada. Juan no está muy convencido, pero Gloria tiene miedo que el
reloj biológico le juegue una mala pasada. Hace 6 meses no usa ningún método anticonceptivo.
Toma ácido fólico por orden de su mejor amiga que ya es mamá de tres. RM: 40/3-5. Su última
menstruación duro 2 días, pero siente que ya está embarazada. Lleva realizados 3 test de
embarazos y el ultimo dio +. Ya lo saben sus padres y sus amigas íntimas además de Juan.
Gloria tiene mucho sueño.
Y piensa todo el tiempo en los cambios que se vienen en su vida y en su cuerpo
Hoy realizo una eco TV y viene a la consulta muy asustada: presenta saco gestacional de 8mm,
que corresponde a una gestación de 4 semanas y no se ve embrión aún.

1. Cuáles son los diagnósticos diferenciales?


Los diagnósticos diferenciales:
 Embarazo normal
 Huevo anembrionado

2. Cuál es la conducta diagnóstica para confirmar/descartar los mismos?

Embarazo normal
Si nos basamos en los signos de certeza para el diagnóstico de embarazo, podríamos realizar
primeramente una detección de la subunidad beta de la hCG, ya que es el método de
diagnóstico más precoz y sensible.
También se puede realizar una ecografía transvaginal, que permite diagnosticar un embarazo
a la 4ta semana visualizándose el saco gestacional, a la 5ta semana se puede observar el
embrión y en la 6ta semana actividad cardiaca. Y se pueden detectar latidos fetales usando el
estetoscopio de Pinard, es importante detectar: frecuencia, intensidad, ritmo y localización.

Huevo anembrionado
Esto ocurre cuando un embrión nunca se desarrolla o deja de desarrollarse, es reabsorbido y deja
un saco gestacional vacío. La gonadotropina coriónica humana (hCG) se secreta igual en estos
casos y es por eso, que el test de gestación seguirá siendo positivo en ausencia del embrión.
El diagnóstico se realiza por ecografía, donde se observa el saco gestacional vacío. Ésta se debe
repetir a la semana siguiente para confirmar si el embrión se ha formado o no, y si hay latido
cardiaco.

3. Cuál es la conducta terapéutica indicada? Según diagnósticos diferenciales


A-No farmacológica
B-Farmacológica
C-Quirúrgica

Embarazo normal:
Se puede seguir en una semana con una ecografía para observar embrión/actividad cardiaca.

Huevo anembrionado:
Después de la pérdida del embarazo, la placenta y el saco gestacional tienen que salir del
cuerpo. Ese proceso le puede provocar a la paciente dolor y sangrado. Puede suceder por sí solo o
puede que el cuerpo necesite ayuda para hacerlo. 

 Farmacológico: El medicamento misoprostol puede ayudar con el proceso. Y también


analgésicos para ayudar a aliviar los dolores abdominales de la paciente.
 Evacuación uterina o legrado
Después del tratamiento o durante el tratamiento, se puede hacer una ecografía para comprobar si
salió todo el tejido del cuerpo.

4- Para que se indica acido fólico a la embarazada?


Se indica 1 mg de ácido fólico diario a la mujer embarazada para disminuir el riesgo de defecto del
tubo neural, este se debe tomar desde antes de la concepción hasta la semana 12ª del embarazo.

Conceptos a tener en cuenta en la resolución del caso.


1-Estudios complementarios:
¿Cuándo se hace el diagnostico ecográfico de embarazo? ¿Y de laboratorio en sangre? En orina?

DIAGNOSTICO ECOGRAFICO

La ecografía transabdominal permite diagnosticar el embarazo alrededor de la 5ta, 6ta semana a


partir de la FUM, a través de la visualización del saco gestacional.
Aun no puede diferenciarse el botón embrionario, este recién aparecerá una semana más tarde.
Con la técnica transvaginal esto se puede observar antes, a las 4ta semana de la fecha de la
última menstruación se ve el saco gestacional, a la 5ta semana se puede visualizar el embrión y a
la 6ta semana la actividad cardiaca.

LABORATORIO: SANGRE Y ORINA


Se detecta en plasma u orina la fracción β de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG),
esta es una proteína sintetizada principalmente por los tejidos embrionarios; está constituida por 2
cadenas de aminoácidos denominadas alfa (α) y beta (β)

La subunidad α es común a otras hormonas como la hormona luteinizante (LH), la estimulante del
folículo (FSH), la tirotrofina hipofisaria (TSH); mientras que la β es diferente a cada otra
hormona y es quien le confiere la especificidad.

La hCG aparece por primera vez en la sangre materna unos 6-8 días después de la fecundación.
Esta no se detecta en la orina materna hasta 3-4 días después de la implantación, generalmente 6-
12 días después de la ovulación.
2-Enumerar los cambios fisiológicos en el embarazo
Los cambios que se experimentan van desde cambios metabólicos y bioquímicos que pueden no
ser evidentes, hasta cambios anatómicos macroscópicos evidentes, e incluso cambios
conductuales y emocionales.

ACTITUD Y MARCHA
En la mujer embarazada se modifica el centro de gravedad: la cabeza y tronco se inclinan hacia
atrás con lordosis lumbosacra de compensación, lo que se ha dado en llamar "el orgullo de la
embarazada". Es una marcha lenta y pesada, ligeramente balanceada.

PESO
En el embarazo se produce un aumento de peso con un promedio de 11 kg, lo que representa un
incremento del 20% sobre el peso normal (8 kg a 14 kg, percentilo 10 a 90).
Aproximadamente es 1 kg por mes, esto es progresivo, hay que estar alerta ante un incremento
brusco y por ende a ir en busca de su causa.
Causas del aumento de peso:
1) De la progresión del crecimiento del feto, la placenta y el líquido amniótico.
2) Del crecimiento del útero y de las mamas.
3) Del aumento del líquido extracelular (líquido intersticial + plasma). La retención de agua
durante la gestación representa más de la mitad del incremento del peso corporal. Los
factores que intervienen en la retención de agua son:
a. Estrógenos: aumentados en la gestación, aumentan la capacidad del tejido
conjuntivo que admite grandes cantidades de agua y electrolitos, acumulándolos en
el espacio intersticial.
b. Posición de pie: se produce un estancamiento venoso con disminución del volumen
de sangre circulante y del gasto cardíaco, se estimulan los receptores de volumen,
con mayor secreción de Adenocorticotrofina (ACTH) y mayor reabsorción de agua
c. Miembros inferiores: aumenta la presión intravascular y se producen edemas a nivel
de los tobillos, con pasaje de agua de los capilares al intersticio.
El útero grávido comprime las grandes venas pelvianas; por otro lado, el hígado
rotado provoca presión sobre la vena cava a nivel hiatal y, por lo tanto, aumenta la
presión venosa femoral.
d. La hipoproteinemia favorece el pasaje de agua al intersticio por disminución de la
presión coloidosmótica del plasma.
e. Aumento de la permeabilidad capilar: Es normal observar edemas en miembros
inferiores (maléolos) durante el último trimestre.

TEMPERATURA BASAL
La temperatura se incrementa 0,3 a 0,6 ºC sobre la basal y se mantiene durante los tres primeros
meses de embarazo, luego se normaliza en la segunda mitad.

PIEL
A causa de la acción de la hormona melanocito estimulante se presenta una hiperpigmentación
de tegumentos, sobre todo en la cara (frente, pómulos, alas de la nariz, labio superior), llamado
cloasma y en las mamas, alrededor del pezón, en cicatrices, en la línea media abdominal y
órganos genitales externos. También aparecen estrías en zonas de mayor distensión, esto se debe
a la sobredistensión de la piel, que sobrepasa la capacidad elástica de las fibras de la dermis y se
desgarra.
TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO
Se produce el aumento del tejido graso

MÚSCULOS
Estos sufren un proceso de hipertrofia e hiperplasia, en dorso y abdomen.
HUESOS
Muestran predisposición para el crecimiento

ARTICULACIONES
Como consecuencia de un aumento de imbibición serosa de los cartílagos y del aumento de su
espesor, hay mayor movilidad de las articulaciones, sobre todo en sínfisis pubiana y articulaciones
sacroilíacas, columna y miembros inferiores, lo que facilita el movimiento de la pelvis durante el
parto y la lordosis lumbosacra

SANGRE
El volumen sanguíneo total se incrementa. Proporcionalmente aumenta más el volumen
plasmático que el volumen globular, se modifica la relación plasma-glóbulos rojos y el
hematocrito disminuye.
A partir de la 10ª semana aumenta el volumen plasmático, que alcanza su pico entre las 30 y 34
semanas. El recuento de eritrocitos disminuye hasta 700.000/mm por debajo de los valores previos
al embarazo en la semana 30; a partir de allí puede ascender.
La hemoglobina no se modifica. La concentración de hemoglobina es de hasta 11 g/100 entre las
semanas 32 y 35. El hematocrito disminuye en forma paralela a la concentración de hemoglobina;
se considera como límite mínimo normal un 33% hacia las 34 semanas. La hemodilución relativa
se llama anemia fisiológica del embarazo. Asimismo se registra un aumento de leucocitos (serie
blanca); el límite máximo es 16.000/mm al final de la gestación. Esto se debe al aumento de los
neutrófilos polimorfonucleares de causa desconocida.

CAMBIOS PULMONARES Y RESPIRATORIOS


Los cambios respiratorios durante el embarazo pueden comenzar muy temprano, desde la 4ta
semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa nasal, orofaríngea y
laríngea, esta condición puede predisponer al desarrollo de epistaxis (es la hemorragia procedente
de los vasos que irrigan las fosas nasales) durante el embarazo que, en general es autolimitada.
En el embarazo avanzado, el crecimiento del útero grávido produce un importante ascenso
diafragmático, lo que condiciona una disminución de la capacidad residual funcional y de la
capacidad pulmonar total.
El volumen respiratorio por minuto aumenta de un 40 a un 50% debido al incremento del
volumen corriente, lo que se traduce como una hiperventilación y, debido a esto, los valores de
gases en la sangre arterial se ven modificados, la pO2 aumenta y la pCO2 disminuye, mientras que
el bicarbonato amortigua este cambio disminuyendo también.

CAMBIOS RENALES Y URINARIOS


La disminución de las resistencias vasculares periféricas por efecto hormonal es uno de los
cambios adaptativos más importantes que ocurren en el cuerpo de la mujer durante el embarazo.
La reducción de la tensión arterial media trae como consecuencia una mayor activación del
SRAA que favorece la retención de sodio y una mayor expansión del volumen plasmático.
En relación con todos estos cambios, los riñones incrementan su tamaño alrededor de un 30% y
pueden alargarse entre 1 y 1.5 cm por el aumento del volumen vascular e intersticial; sin embargo,
la hidronefrosis fisiológica (que se presenta en aproximadamente el 80% de las mujeres
embarazadas) puede también contribuir a este aumento del tamaño renal; esta hidronefrosis ocurre
como consecuencia de la relajación del músculo liso ureteral, pero también al efecto mecánico
compresivo que ejerce el útero sobre los uréteres en especial en el derecho.
Como consecuencia de los cambios vasculares en el riñón aumentan tanto el flujo plasmático
renal como la tasa de filtración glomerular (TFG) un 40-65 y 50-85% respectivamente. El
aumento de la tasa de filtración glomerular se traduce en la disminución de las concentraciones
séricas de creatinina y urea, esta reducción fisiológica es especialmente importante de considerar
en la clínica, ya que la presencia de niveles normales de creatinina y urea séricas en la mujer
embarazada pueden ser indicativos de falla renal incipiente.
Por otro lado, existen cambios funcionales en los túbulos proximales y los túbulos colectores que
normalmente absorben la glucosa en su totalidad, lo cual se traduce en la presencia de glucosuria,
que no se relaciona con variaciones en los niveles de glucosa sérica, la absorción de proteínas
sufre un cambio similar y su presencia en orina también se vuelve normal (proteinuria) aunque la
cantidad siempre debe ser menor a 300 mg/24 h o 30 mg/dL.
A pesar de que la presencia de glucosa y proteínas en orina durante el embarazo se vuelvan
habituales, es muy importante monitorizar las variaciones a lo largo de la gestación, ya que
pueden ser indicios de problemas serios como la diabetes gestacional o la preeclampsia.

URÉTERES
Sufren dilatación, acodaduras y desplazamientos laterales por encima del estrecho superior. Se
mantienen sin modificaciones a nivel pelviano. Hay cambios bilaterales, pero más acentuados del
lado derecho, que aparecen después de la 19' semana.
Esto se debe a la obstrucción que produce el útero al comprimir el uréter contra el estrecho
superior de la pelvis.

VEJIGA
Anatómicamente se encuentra elongada y ensanchada en la base del trígono, con los meatos
ureterales muy separados, edematosos y congestivos.
El piso de la vejiga presenta saculación, lo que origina la existencia de orina residual luego de la
micción. Se produce congestión submucosa y, al final del embarazo, compresión por el útero y la
presentación.
Esto originaría polaquiuria e incontinencia de orina.
En el tercer trimestre se produce un reflujo vesicoureteral (flujo anómalo de orina que retrocede
desde la vejiga por los uréteres) durante la micción, causado por la falta de elasticidad del uréter
intramural como consecuencia del edema y del aumento del tejido conectivo que impide una
adecuada oclusión en dicha porción interparietal.

APARATO DIGESTIVO
 Encías: se muestran hiperémicas (aumento su irrigación), están inflamadas (hipovitaminosis
C); se acrecientan las odontalgias y las caries (alteración en el metabolismo del calcio).
 Esófago: acortado, y acostado por la ubicación del estómago. Insuficiencia del cardias y del
píloro, motivo por el cual se presenta la pirosis en la embarazada.
 Estómago: dilatación con atonía del píloro y cardias. Retrovertido, con hipermotilidad
hipoácida.
 Intestino: es rechazado hacia arriba y a la izquierda por el útero gravídico. Mucosa rectal
rojo oscuro, aumento de pliegues y con frecuencia existencia de hemorroides, cuyo
mecanismo de producción es el de las varices en general. La constipación es frecuente
como consecuencia de la estasis intestinal por dilatación y paresia, sumada a alteraciones
del peristaltismo de causa neuroendocrina. Las náuseas y los vómitos se presentan al
inicio del embarazo, sobre todo a la mañana, debido a un factor neuro psíquico sumado a
la hiperexcitabilidad gástrica. En algunas pacientes se presenta sialorrea
 Hígado: cambia de posición a partir del segundo trimestre, gracias al útero que lo desplaza
hacía el diafragma, y ligeramente rota hacia la derecha. Presenta sobreactividad funcional
 Vesícula biliar: presenta atonía y distensión, así como también espasmo del esfínter de
Oddi, que trae aparejada la dificultad de la eliminación de la bilis y el riesgo de una
exclusión vesicular durante el embarazo. Se registra mayor frecuencia de litiasis biliar, corno
consecuencia de la hipercolesterolemia y de los factores ya señalados
 Páncreas: las propiedades proteolíticas y lipolíticas sufren una disminución, su función
amilolítica no se altera.

SISTEMA NERVIOSO
El embarazo influye en los trastornos neurológicos, las náuseas, cefaleas, insomnio, aumento
del sueño, neuralgias, odontalgias, parestesias, calambres, vértigos, lipotimias, etc.
El sistema neurovegetativo presenta desequilibrio e inestabilidad. Son frecuentes los trastornos
vagotónicos transitorios (bradicardias, arritmias, hipotensión, trastornos digestivos). Los trastornos
simpaticotónícos son menos frecuentes (taquicardia, hipertensión pasajera, etc.),
Se producen cambios bruscos en la coloración de extremidades y cara, y diarreas seguidas de
constipación.
En cuanto a las modificaciones psíquicas, hay aumento de sensibilidad o irritabilidad.

SISTEMA ENDOCRINO
A lo largo del embarazo, la placenta es de producir hormonas esteroideas y no esteroideas.
Su función endocrina es el control del embarazo. A las seis semanas de gestación, reemplaza al
cuerpo lúteo en la producción de progesterona, y comienza de esta manera su actividad.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Vista
Es infrecuente que sufra alteraciones. En general se acentúan los trastornos de refracción. El fondo
de ojo es normal, puede haber hipersecreción lagrimal, ligero aumento de la presión de la arteria
central de la retina y disminución de la presión ocular.

Audición
Disminución de la agudeza auditiva (por esclerosis del tímpano y depósito de calcio). Se agravan
los trastornos preexistentes.

Gusto
Se altera la sensibilidad gustativa con intensidades distintas según los distintos sabores, lo que
condiciona los "antojos de la embarazada".

Olfato
Hay una hipersensibilidad de rechazo de determinados olores, a veces hiposmia (reducción parcial
de la capacidad de percibir olores) por congestión y edema de la mucosa.

MODIFICACIONES LOCALES

Están son modificaciones anatómicas y funcionales que competen al aparato genital femenino
como adaptación al nuevo "ser". Los procesos que predominan son los de hipertrofia, hiperplasia,
congestión y edema.

MAMAS
Predomina hipertrofia por sobre la hiperplasia glandular, el aumento del tejido adiposo, la hiperemia
y la imbibición
Suelen aparecer grietas por sobredistensión de la piel.
A nivel del pezón: mayor sensibilidad, tensión y capacidad eréctil. Hay hiperpigmentación de pezón
y aréola. Aparece una aréola secundaria de coloración más clara, así como una red venosa en la
periferia de la glándula llamada red venosa de Halla.
En la aréola primaria se observan abundantes tubérculos de Montgomery, o de Morgagni (se cree
que son glándulas sudoríparas o mamarias accesorias rudimentarias).
Funcionalmente, se produce secreción de calostro, líquido transparente, de aparición temprana y
que perdura hasta el tercer o cuarto día de puerperio, cuando se suplanta por la leche materna.
Está constituido por leucocitos, células epiteliales y los corpúsculos de calostro.
PARED ABDOMINAL
Dada la sobrecarga de grasa y la hipertrofia muscular, aumenta su espesor y superficie. Flacidez
en multíparas, hundimiento del ombligo, por tracciones del uraco (cordón fibroso que conecta la
vejiga urinaria con el ombligo), con aplastamiento posterior, la distensión de estos predispone a la
formación de hernias.

OVARIOS
Sufren hipertrofia, edema y congestión. Aparecen reacciones deciduales en su superficie, a veces
también en peritoneo, fondo de saco de Douglas, serosas del útero y parametrios.
En uno de los ovarios crece el cuerpo amarillo, en aquel de donde surgió el folículo que liberó al
óvulo. Alcanza su mayor tamaño entre las semanas 9ª y 17ª para luego retrotraerse.

TROMPAS
Por su mayor irrigación e imbibición serosa se hipertrofian (sobre todo la capa muscular),
aumentando su laxitud. El crecimiento del útero provoca su estiramiento y verticalización.

LIGAMENTOS UTERINOS
Los uterosacros y redondos se hipertrofian. Además se alargan y verticalizan por el ascenso de su
inserción en el útero

ÚTERO
Principal órgano que se modifica en su totalidad

Modificaciones anatómicas
Se caracterizan por los procesos de hipertrofia e hiperplasia
Forma: de piriforme (forma de pera) fuera del embarazo, el útero se hace asimétrico por la zona de
implantación ovular (prominencia de Piskacek) después de la semana 16 se torna ovoideo.
Consistencia: Disminuye, se reblandece
Posición: asciende hacia la pared anterior abdominal. El volumen aumenta 24 veces. Capacidad:
500 veces mayor que en la mujer no grávida, lo que equivale a 4 o 5 litros. Peso: de 60 gramos a 1
kilo.
Dimensiones: en altura se eleva a 32-35 cm, en ancho a 24-26 cm, y en sentido anteroposterior a
23-24 cm.
Espesor: aumenta hasta 2,5 - 3cm por hipertrofia y disminuye al final de la gestación por la
sobredistensión.
Volumen sanguíneo: se eleva a 1 litro en el plexo arteriovenoso de la pared, esto se debe al
desenrollamiento de las fibras musculares espiraladas de su cuerpo por sobredistensión centrífuga;
como consecuencia, se hacen más paralelas a las fibras longitudinales externas

Modificaciones de las distintas capas: el peritoneo se adhiere al miometrio a nivel del cuerpo, se
hace laxo a nivel del segmento inferior; se producen hipertrofia e hiperplasia muscular a nivel de
miometrio, como el tejido conjuntivo y elástico.
Las fibras se hipertrofian durante toda la gestación aumentando diez veces su longitud y cinco
veces su espesor.
El endometrio sufre modificaciones deciduales en toda su extensión.

El aumento de la elasticidad explica la mayor distensibilidad que le permite al útero aumentar su


capacidad hasta límites extremos sin romperse, mientras que su retractilidad le permite involucionar
a su estado normal en el puerperio.
La irritabilidad del útero se hace evidente frente a agentes externos, como golpes, tactos vaginales,
etc., o químicos, y aumenta con el avance de la gestación.
SEGMENTO INFERIOR
Zona intermedia entre el cuerpo y el cuello, lo antes era el Istmo, esta zona se adelgaza y distiende
durante la gestación y el trabajo de parto. Se forma en la semana 14-16.

CUELLO DEL ÚTERO


Sus modificaciones anatomofuncionales durante el embarazo importan por su valor diagnóstico de
gravidez: aspecto rosado o cianótico, forma poco modificada, consistencia reblandecida.
Situación: se modifica con el correr del embarazo; al inicio es posterior y se centraliza en el
preparto. Tiene una longitud de 3 a 4 cm; al comienzo experimenta hipertrofia y alargamiento, por
lo que la unión fibromuscular se encuentra un poco más abajo respecto del orificio interno
anatómico que en las no gestantes.
Aproximadamente entre las semanas 14 y 16 el crecimiento del huevo hace que la cavidad del
útero quede completamente ocupada por éste y, por lo tanto, el istmo se abre y distiende. En
consecuencia, desaparece el orificio interno anatómico, y se forma un nuevo orificio interno en un
nivel más bajo que el anterior.

VAGINA
La capacidad vaginal aumenta tanto en longitud como en anchura, para permitir el pasaje del feto
durante el trabajo de parto, las paredes se reblandecen por imbibición, el tejido elástico aumenta (lo
que facilita la distensión) y los músculos se hipertrofian y presentan hiperplasia.
Modificaciones químicas y biológicas: el flujo vaginal aumenta y presenta un aspecto blanco
grumoso. Su pH desciende a 4-3,8 por el incremento en la producción de ácido láctico.
Modificaciones bacteriológicas: en la vagina hay presencia de gérmenes en toda su extensión
desde el orificio cervical externo hasta el introito; el tapón mucoso separa la zona contaminada de
la estéril

VULVA
Se observa hipertrofia de labios mayores y menores y carúnculas prominentes. Son frecuentes las
varices y varicosidades.

PERINE
Presenta hiperpigmentación. La relajación de los músculos de la pelvis (sobre todo el elevador del
ano), la hiperplasia del tejido elástico y la imbibición del intersticio facilitan la salida del feto por el
canal de parto.

3-Describir Mitos y consejería de salud en el embarazo.

CONSEJERÍA

El rol del equipo de salud es de gran importancia no sólo en la entrega gratuita de métodos
anticonceptivos, sino para también:
• Facilitar el acceso de la población a los servicios de salud.
• Brindar información y consejería.
• Promover el desarrollo de una sexualidad sana, placentera evitando riesgos.
• Asegurar la continuidad del método elegido.
• Detectar el mal uso o abandono del mismo.
• Control periódico de salud, detección de ITS, en especial VIH/ sida).

La consejería es un proceso que permite tomar una decisión informada, aumenta la satisfacción de
usuario y contribuye a la adhesividad y continuidad del método adecuado. Se debe realizar
consejería en salud sexual y reproductiva durante la gestación (curso de preparación para la
maternidad) y en el puerperio inmediato (alta conjunta), adoptando un lenguaje claro, sencillo, con
información actualizada, acorde a la edad y que permita aclarar mitos y prejuicios.
MITOS

A pesar de la mucha información que la mujer embarazada recibe sobre los cambios que está
experimentando su cuerpo, así como sobre las pautas y las medidas de prevención que debe
aplicar, siguen existiendo numerosos mitos acerca del embarazo en nuestra sociedad.

1. La embarazada debe comer por dos.


Pese a que en esta etapa es especialmente importante que la futura madre cuide lo que come, ya
que influirá en su vitalidad y aportará al feto los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo, el
mito de que debe comer por dos induce a la mujer a llevar una nutrición inadecuada. Aunque
es cierto que el aporte nutricional necesario durante el embarazo es más alto, ello no quiere decir
que la madre deba ingerir cantidades mayores, sino que debe comer con mayor frecuencia, de
forma equilibrada, una dieta variada y saludable que garantice una nutrición adecuada para ella
y para el bebé, pero en cantidades menores por cada ingesta.

2. Se puede saber el sexo del bebé por la forma del abdomen o la presencia o ausencia de
náuseas.
Es completamente falso que, como algunas personas piensan, un abdomen picudo –alto y
prominente- indique que la mujer esté esperando un niño y uno más bajo y ancho, que esté
esperando una niña. Esta predicción no tiene por qué cumplirse y, por supuesto, carece de
base científica. También hay quien dice que un mayor nivel de náuseas al comienzo del embarazo
predice el nacimiento de una niña. Sin embargo, si bien es cierto que los niveles hormonales varían
en función del sexo del futuro bebé, la manifestación de este síntoma es indistinta en ambos casos.

3.Las embarazadas con ardor de estómago tienen bebés con mucho pelo.
Estos problemas digestivos están provocados por la presión del útero sobre el estómago y por el
efecto de la hormona progesterona, que relaja el esfínter que existe entre estómago y esófago,
permitiendo el ascenso de contenido gástrico (muy acido) al esófago.

4.De manera errónea, existe el mito de que fumar “hasta 5 cigarrillos” no es dañino.
Fumar, aunque sea un solo cigarrillo, expone al feto a 7.537 substancias tóxicas y dañinas que
pueden afectar su desarrollo y crecimiento. Las sustancias tóxicas del humo atraviesan la placenta.
Cuando hay humo de tabaco en el ambiente, el feto recibe menos oxígeno, aumentan los latidos de
su corazón y se altera el crecimiento de sus pulmones. También disminuye la circulación de sangre
por la placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes.

El consumo de tabaco durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de:

1. embarazos ectópicos,
2. abortos espontáneos,
3. ruptura prematura de membranas
4. desprendimientos de placenta,
5. placenta previa y
6. parto prematuro
7. no amamantar a sus hijos

Titulo Catalina embarazadísima

Catalina tiene 35 años, sacó turno al consultorio de Obstetricia, porque está embarazada y no pudo
realizar ningún control.
Ella se siente bien. Ya tiene hijos, dos por parto normal y uno por cesárea.
Refiere que la última menstruación fue el 12/11/2022 .
1-Como abordaría la consulta? Describa la anamnesis

Anamnesis

Una correcta anamnesis debe comenzar con un cuidadoso interrogatorio.


Debe incluir los datos de identificación, la condición socioeconómica, antecedes personales,
ginecológicos, obstétricos y familiares de la paciente.

a. El nivel socioeconómico es importante ya que existe una relación entre malos resultados
perinatales y el bajo nivel socio económico y educacional, esto se asocia a un bajo nivel de
consultas prenatales, a familias más numerosas, a hacinamiento y a un mayor porcentaje
de embarazadas que realizan trabajo manual, al mantenimiento de las actividades laborales
hasta épocas avanzadas del embarazo, a menor nivel de instrucción y también una mayor
frecuencia de madres sin pareja estable.
b. Antecedentes personales: Hay que tomar en consideración las enfermedades clínicas y
quirúrgicas que la paciente haya padecido, su evolución y el grado de secuela que el cuadro
pueda haber dejado y que pueda repercutir desfavorablemente en el embarazo.
c. Antecedentes familiares: Se tratará de saber si en las personas vinculadas por parentesco
de primer grado a la embarazada y su pareja existen cuadros como diabetes, hipertensión,
tuberculosis o embarazos múltiples en la rama materna, para poder tomar medidas
especiales de diagnostico o tratamiento.
d. Antecedentes ginecológicos: Las afecciones ginecológicas e intervenciones quirúrgicas
pueden ser motivo de modificación de alguna conductas en la atención.
e. Antecedentes obstétricos: Es importante saber sobre los partos anteriores de la paciente ya
que hay una tendencia a que el riesgo se manifieste en forma similar al antecedente que lo
grava. Se debe preguntar:
 Número de gestaciones y partos anteriores.
 Si fueron vaginales o se le realizo cesárea
 El intervalo intergenésico es el periodo comprendido entre la finalización del ultimo
embarazo y el inicio del actual. Cuanto menor es el intervalo mayor es la incidencia
de niños de bajo peso, con exámenes neurológicos anormales al año de vida, y de
mortalidad perinatal. El intervalo adecuado es de 3-5 años.
 Es necesario sabes la fecha de terminación del último embarazo.
 Si ha habido abortos, ya sea espontáneos o inducidos
 Partos prematuros
 Si hubo algún neonato menor de 2500g
 Si hubo malformaciones, fetos muertos in útero
 Antecedes de embarazos múltiples
 EMBARAZO ACTUAL: Se interrogará en forma precisa acerca del primer día y el
mes de la ultima menstruación, ya que a partir de esos datos se calcula la edad del
embarazo y la fecha probable de parto.
También si hay complicaciones con el embarazo actual, vómitos simples o emesis
gravídica, constipación, insomnio, mareos, polaquiuria, etc.

2-¿Cómo saca la edad gestacional y la fecha probable de parto?

La edad gestacional se puede determinar clínicamente utilizando:

1. Fecha Última Menstruación (FUM): En paciente con ciclos regulares, existen varias
formas de calcularla siendo la más utilizada la de Pinard.
FUM: 12/11/2022 si sacamos la EG a fecha de hoy 8/4/2023

Nov: 18 dias + Dic: 31 dias + Enero: 31 dias + Feb: 28 dias + Marzo: 31 dias + Abril: 8 dias: 147
DIAS / 7dias (1semana): 21 semanas de EG

2. Tamaño Uterino: el tamaño uterino guarda una relación bastante estrecha con la edad
gestacional.
3. Percepción Movimientos Fetales (MF). La percepción de los MF es el síntoma clínico más
precoz de vida fetal (18-20 sem.)
4. Auscultación de Latidos Cardíacos Fetales (LCF): Utilizando ultrasonido se podrían comenzar
a escucharse a partir de la semana 12, con el estetoscopio de Pinard desde la semana 20.
5. Utilizando el gestograma

Fecha probable de parto:


 Regla de Naegele: Se le sumaran 7 dias al primer día de la última menstruación y se le
restaran 3 meses

En este caso la FUM es: 12/11/2022 + 7 dias : 19/11/2022 – 3 meses: 19/8/2023

3-Describa el examen físico que le realizaría

EXAMEN FÍSICO:

 Control de peso y estado nutricional


En las primeras semanas de la gravidez se puede observar adelgazamiento seguido de aumento
de pedo que se acentúa al final del segundo trimestre.
Una ganancia de peso normal se considera entre 8 y16kg al final del embarazo.
Se pesará a la embarazada descalza y con ropa liviana.

 Medida de altura uterina con cinta métrica


Evalúa el crecimiento fetal, su medida seriada permite sospechar desviaciones de crecimiento fetal
normal, ósea, entre percentilo 10 a 90. La altura uterina permite diagnosticar RCIU.
La cinta utilizada debe ser flexible e inextensible. Este se realiza con la embarazada en decúbito
dorsal, el extremo de la cinta en el borde superior del pubis, la dejamos deslizar entre los dedos
índice y mayor hasta alcanzar con el borde de la mano el fondo uterino.

 Control de la TA
Para medir la tensión arterial se debe permitir a la paciente realizar reposo previo de 10 minutos,
debe estar sentada y el manguito posicionado a nivel del corazón. Todas las TA diastólicas
mayores o igual a 90mmHg deben confirmarse luego de 4 horas, excepto si son de 110 o más.

 Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc.

 Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).

 Temperatura
La temperatura se incrementa 0,3 a 0,6 ºC sobre la basal

 Palpación abdominal
En la segunda mitad de la gestación la palpación del abdomen permitirá reconocer el
tamaño, consistencia y desviaciones del útero grávido, apreciar las contracciones y los
movimientos del feto y hacer el diagnóstico de la colocación fetal (actitud, situación,
presentación) y del número de fetos.
 Peloteo abdominal. Uno de los signos fetales que recoge la palpación es el peloteo
abdominal, que se logra con la provocación de movimientos pasivos fetales. Se percibe
como una sensación de desplazamiento que es recogida por los dedos en el sitio donde se
encuentra el feto al golpear con ellos la superficie uterina a través del abdomen (peloteo
simple).
El sitio más apropiado para provocar el peloteo fetal es la región periumbilical, y el momento
más oportuno es alrededor de la 22' semana del embarazo, porque entonces existe mucho
líquido amniótico en relación con el volumen fetal y las partes fetales ya tienen una
consistencia suficiente.

 Auscultación cardiaca. Detección de cardiopatías

La auscultación de los latidos fetales es de sumo interés porque permite:


1) Sentar con certeza el diagnóstico de embarazo.
2) Establecer si la gestación es simple o múltiple.
3) Verificar la vida del feto.
4) Corroborar el diagnóstico ya hecho por palpación de presentación, posición y variedad.
5) Apreciar la marcha del parto (progresión del feto, rotación].
6) Poner en evidencia el sufrimiento fetal, sobre todo durante el trabajo de parto.

 Diagnóstico de la vitalidad fetal


Para diagnosticar la vitalidad fetal es importante la edad gestacional.
- 6ª semana, podemos confirmar actividad cardiaca embrionaria por ecografía transvaginal.
- 14ª semana, se puede comenzar a detectar en forma externa por medio de un estudio
Doppler.
- 18ª y 20ª semanas de gestación la paciente puede comenzar a percibir los movimientos
fetales.
- 20ª a 25ª semana, se puede detectar por medio de las auscultaciones con el estetoscopio
de Pinard.
La frecuencia cardíaca fetal varía entre los 110 y 160 latidos por minuto.

 Diagnóstico de ubicación fetal.


Diagnóstico de la actitud fetal. Cuando el feto tiene su actitud normal o de flexión de la
cabeza sobre el tronco, flexión de los miembros superiores cruzados sobre el pecho y de los
inferiores apelotonados sobre la pelvis, constituyendo el todo fetal un ovoide, la palpación
descubre una cierta convexidad del dorso, que se hace bien manifiesto y saliente. En
cambio, el dorso se hace más difícilmente palpable y es ligeramente cóncavo en las
presentaciones de flexionadas. La cabeza, por su parte, muestra también signos de esa
misma flexión.
Diagnóstico de presentación. Con la palpación se puede diagnosticar la presentación
durante el embarazo y en colaboración con el tacto durante el parto. Para diagnosticar la
colocación del feto en el útero es clásico recurrir a las cuatro maniobras de Leopold.

Primera maniobra: Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada, hunde los bordes
cubitales de ambas manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el
fondo del útero. Con esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que
ocupa el fondo uterino. El polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y reductible y en él alternan
partes blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, por lo contrario, es redondeado, liso,
irreductible, duro y pelotea.
Segunda maniobra: Las manos que exploran se deslizan desde el fondo hacia abajo, siguiendo
las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda, hasta llegar a la altura aproximada del
ombligo. Con esta maniobra se averigua la posición. En la situación longitudinal el dorso se aprecia
como una superficie regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y resistente. En el lado
contrario, los miembros se localizan como pequeñas partes desiguales, agudas u obtusas,
movibles, que se desplazan con la palpación. En esta maniobra conviene palpar con una mano,
mientras la opuesta se mantiene inmóvil, ejerciendo una ligera presión que pone al feto más en
contacto con la otra.
Tercera maniobra: Es útil para palpar el polo inferior, especialmente la cabeza, cuando está aún
elevada [movible). Es una maniobra unimanual. Se abarca el polo entre el pulgar por una parte y el
índice y el medio por la otra. La cabeza se aprecia así muy bien y puede intentarse hacerla
pelotear, para lo cual, abriendo algo la tenaza digital, se le imprimen rápidas sacudidas.
Cuarta maniobra: Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se aplican ambas
manos en el hipogastrio, deslizándolas lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la
profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de
los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse. Esta maniobra permite seguir la
penetración de la presentación en la pelvis y apreciar y diagnosticar el polo que se presenta. De
todas ellas es la más importante; por tal razón se recomienda invertir el orden que aconseja
Leopold, comenzando por ella y siguiendo un orden que se verá a continuación.

 Examen mamario: Realizar el examen mamario es importante ya que podemos observar


algún trastorno/patología que pudiera interferir con la lactancia, ya sea pezones planos,
umbilicados) también para descartar la existencia de algún tumor, y la presencia de alguna
secreción extraña por el pezón.

 Examen ginecológico
Papanicolaou y colposcopía: Un correcto examen ginecológico incluye una detenida
inspección vulvar, de las paredes vaginales y del cérvix con espéculo, y el tacto vaginal. Se
recomienda hacer una evaluación dentro del primer trimestre de la gestación

 Evaluación odontológica
La evaluación odontológica es importante en la mujer embarazada, ya que no sólo importa
confirmar o descartar la presencia de caries dentales, sino que deben descartarse la
enfermedad periodontal y las lesiones de la boca y lengua.

4.-¿Qué estudios le solicitaría? ¿Qué vacunas le indicaría?


Fundamente cada respuesta.

DETECCIÓN DE INFECCIONES
 Detección de infecciones del tracto genital, vaginosis e Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS)

 Detección de infecciones de transmisión vertical

Es importante detectar la existencia de enfermedades de transmisión vertical y promover su


adecuado tratamiento para evitar y/o reducir daños y secuelas.

VIH/SIDA

El SIDA en niños representa aproximadamente el 4,5 % del total de casos en la Argentina, y más
del 90% de ellos se contagiaron durante el período perinatal.

La infección materna por VIH puede transmitirse al recién nacido intraútero, durante el trabajo de
parto y posparto, y a través de la leche materna.
La suspensión de la lactancia constituye una indicación precisa en nuestro país.

Las pruebas serológicas para el diagnóstico de infección con VIH forman parte de las pruebas
prenatales de rutina, de vital importancia no sólo para la salud de la mujer, sino también por las
intervenciones infectológicas y obstétricas destinadas a reducir la transmisión vertical.
SIFILIS
Una embarazada con Sífilis, tiene un riesgo mayor al 50% de que afecte al feto, con la
consecuencia de un recién nacido con Sífilis congénita, mortinato o aborto espontáneo.

Una madre infectada puede trasmitir la enfermedad a su feto tan tempranamente como en la 9a
semana de amenorrea. Sin embargo, por lo general la transmisión tiene lugar luego de la 16a
semana de gestación. Si las mujeres son detectadas precozmente y tratadas oportunamente,
tanto los riesgos fetales como neonatales son minimizados.

Toxoplasmosis
La Toxoplasmosis es una zoonosis endémica causada por el Toxoplasma Gondii, protozoario cuyo
huésped definitivo son los felinos que eliminan gran cantidad de quistes en su materia fecal. La
forma de infección para el hombre se produce por la ingestión de carnes poco cocidas o crudas,
verduras crudas mal lavadas, otra vías de adquisición son la transplacentaria y la transfusión
sanguínea.

El riesgo de Toxoplasmosis Congénita (transmisión vertical) depende del momento de la gestación


en que se adquirió la infección. Los fetos infectados en la primera mitad del embarazo tienes más
riesgo de presentar, muerte fetal, aborto, coriorretinitis, calcificaciones intracerebrales, micro o
hidrocefalia, mientras que en el último trimestre los niños infectados son, casi en su totalidad,
asintomáticos al nacer.

Enfermedad de Chagas-Mazza
El Trypanosoma cruzi causa una infección persistente y esto determina que se pueda trasmitir la
infección en más de un embarazo.

El parásito llega a la placenta por vía hematógena; A pesar de que la placenta resulta una barrera
relativamente eficaz contra el paso del parásito al feto, tal pasaje puede ocurrir en cualquier
momento de la gestación.

Hepatitis en el período perinatal


La transmisión perinatal origina un número importante de portadores crónicos, y es la razón
epidemiológica que perpetúa la circulación del virus.
La Hepatitis B aguda durante el primer trimestre del embarazo no se asocia a malformaciones
fetales o abortos espontáneos; sin embargo, cuando se presenta en el último trimestre, algunos
autores describen mayor incidencia de partos prematuros.

Solicitar en la primer consulta prenatal la serología para Hepatitis B (HBs Ag).

Citomegalovirus
Tanto la infección primaria como las reactivaciones pueden dar como resultado la infección fetal.
Es más frecuente la infección del recién nacido por reactivaciones, que por primoinfecciones
durante el embarazo. No obstante, la probabilidad de infección fetal es mayor y más grave en la
primoinfección.
La morbilidad para el feto también es superior cuanto mayor sea la infección.
La infección por CMV puede afectar el desarrollo embrionario y fetal y dar como consecuencia
muerte fetal, retardo de crecimiento intrauterino, Hydrops fetalis, sepsis neonatal, microcefalia,
hidrocefalia y coriorretinitis como hallazgos más característicos. La vía de contagio más importante
para desencadenar el síndrome fetal es la transplacentaria.

A pesar del riesgo que esta infección implica para el feto, no está recomendado realizar
tamizaje serológico de rutina durante el embarazo.
Enfermedades eruptivas durante el embarazo

RUBÉOLA
Hay riesgo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) cuando la viremia materna ocurre luego
de los 12 días de la última menstruación (cerca del momento de la implantación) hasta las 20
semanas de gestación.
Luego de este período, la infección fetal da como resultado, la mayoría de las veces, recién
nacidos asintomáticos.
La transmisión vertical del virus se produce por vía transplacentaria, en el momento de la viremia
materna. Una de las complicaciones más frecuentes que pueden presentar los recién nacidos
asintomáticos afectados por este virus son los trastornos auditivos.

El riesgo de infección fetal y la gravedad de las secuelas están en directa relación con el momento
de la gestación en el que se produce la infección. Cuanto más precoz la infección, resulta más
frecuente y grave el daño fetal.
La vacuna contra la Rubéola, igual que el resto de las vacunas con virus vivos, está contraindicada
durante el embarazo.

Para evaluar el estado serológico frente a la Rubéola, se solicita una única muestra de IgG por IHA
(Inhibición de la Hemaglutinación) o ELISA.

VARICELA
Para conocer el estado inmunitario frente a la enfermedad es útil evaluar la presencia de IgG
específica por Inmunofluorescencia o por ELISA.
El contacto de una embarazada con un enfermo con varicela durante las primeras 20 semanas de
gestación representa una urgencia infectológica. Toda paciente que refiera no haber tenido varicela
debe ser evaluada serológicamente. Con la confirmación de IgG específica negativa, se le indicará
Gammaglobulina específica

SARAMPIÓN
Si una mujer embarazada, sin antecedentes de vacunación o enfermedad, refiere su exposición a
un paciente con sarampión, deberá solicitársele serología específica (IgG para sarampión, por
ELISA o IFI). Si es inmune, no habrá riesgos de enfermedad para la embarazada o su recién
nacido. Si es susceptible de contraer la infección, se le indicará Gammaglobulina.

ESCARLATINA
El contacto de una embarazada con un niño con escarlatina no presenta riesgo de infección para la
mujer y raramente ella padecerá una infección sintomática. Tampoco habrá riesgo de infección
fetal. La protección del recién nacido y del lactante pequeño se prolonga durante el primer año de
vida gracias al pasaje transplacentario de anticuerpos

PARVOVIRUS B19 (MEGALOERITEMA O QUINTA ENFERMEDAD)


Se estima que el 50% de las mujeres en edad fértil son inmunes. Cuando una embarazada
adquiere la infección, existe un 30% de riesgo de transmisión fetal.

VIRUS DE EPSTEIN-BARR (MONONUCLEOSIS INFECCIOSA)


La mayor parte de las mujeres en edad fértil han adquirido la infección en la infancia y son
inmunes. El contacto de una embarazada con un niño con esta infección presenta muy baja tasa de
contagio. Se informará que no existe riesgo de infección fetal ni embriopatía.

Prevención de la enfermedad hemolítica perinatal (Isoinmunización por RH)


La Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) es una afección que sufren el feto y el recién nacido por
pasaje transplacentario de anticuerpos específicos contra la membrana del glóbulo rojo fetal,
provocando anemia hemolítica.
En todas las pacientes se deberán efectuar:
 Anamnesis
 Antecedentes transfusionales.
 Embarazos, abortos, inseminación artificial, inmunoprofilaxis.
 Antecedentes de fetos o neonatos afectados por EHP.

Controles inmuno-hematológicos
• Gestante: ABO, Rh (no investigar D débil o Du), fenotipo Rh.
• Investigación de anticuerpos irregulares (Prueba de Coombs Indirecta).
• Pareja: ABO, Rh (D débil, cigocidad del fenotipo Rh).

Si la investigación de anticuerpos es positiva,


• Identificación del anticuerpo.
• Titulación de anticuerpo.
• Seguimiento de la embarazada en el nivel de complejidad adecuado

Estos controles deberían ser efectuados inmediatamente después de la primera consulta


obstétrica, a fin de conocer en forma temprana posibles sensibilizaciones.

Detección de infección urinaria

La infección urinaria durante el embarazo presenta una incidencia del 8 % convirtiéndose en una
de las complicaciones más frecuentes durante la gestación.
La detección temprana previene complicaciones como la pielonefritis, el parto pretérmino y el bajo
peso al nacer.
Se recomienda la realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de gestación
independientemente de sus antecedentes.

La diabetes gestacional (DG) es una alteración en la tolerancia a los hidratos de carbono de


severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por primera vez, en el embarazo en curso.

DETECCIÓN DEL ESTREPTOCOCO β HEMOLÍTICO DEL GRUPO B

El EGB es un habitante primario del tracto gastrointestinal. También puede colonizar el tracto
genitourinario y la faringe.
Un urocultivo positivo para EGB durante el embarazo es signo de colonización materna de alto
inóculo. Toma de muestra y cultivo de EGB a las 35-37 semanas.

VACUNAS

En el calendario oficial de nuestro país, las vacunas que se pueden administrar a la embarazada
son:
1. DT (doble adultos – Difteria y Tétanos): La inmunización adecuada de las mujeres con
Toxoide Tetánico (TT) o Doble bacteriana (TD) previene el tétanos neonatal y puerperal.
El recién nacido queda protegido en forma pasiva gracias a los anticuerpos maternos
que pasan por la placenta al sistema circulatorio del feto.
2. dTpa ( triple bacteriana acelular: toxoide diftérico, toxoide tetánico, toxina pertussis.)
previene enfermedad por coqueluche. Mujeres embarazadas que nunca recibieron
dTpa, a partir de las 20 semanas de gestación, independientemente del estado de
vacunación antitetánica previa.
3. Antigripal: Debe ser indicada a todas las mujeres embarazadas, en cualquier trimestre
de la gestación y durante los seis primeros meses del puerperio.
4. En el puerperio doble viral (Rubéola y Sarampión) para prevenir el Síndrome de Rubéola
Congénita.
5. Hepatitis A: En caso de riesgo epidemiológico se indicará la vacuna durante el
embarazo. El esquema completo son 2 dosis separadas por 6 meses como mínimo
entre cada dosis
6. Hepatitis B: Quienes hayan tenido más de una pareja sexual en los últimos 6 meses,
enfermedades de transmisión sexual, adictas a drogas, pareja sexual HBs Ag positiva,
DEBEN ser vacunadas.
7. COVID

Tanto las vacunas inactivadas como aquellas a virus vivos pueden ser administradas a mujeres
que amamantan. El amamantamiento no afecta la vacuna y no es una contraindicación para la
administración de ninguna vacuna, ya sea a virus vivo o atenuado, en la embarazada o en el
lactante.

Estudios complementarios para evaluar la salud fetal


Ecografías obstétricas
Si se dispone de esta tecnología, se recomienda realizar tres ecografías en el embarazo normal, es
decir, una por trimestre de la gestación. La primera entre la semana 11 y 14, la segunda entre la
semana 20 y 22, y la tercera en la semana 30.

La incorporación del ultrasonido en el cuidado prenatal permite los siguientes diagnósticos:

• Confirmación de la fecha de parto cuando la ecografía se realiza antes de las 20 semanas.


• Evaluación de la fecha de parto cuando la amenorrea no es confiable.
• Malformaciones fetales.
• Placenta previa.
• Embarazo múltiple.
• Alteración de la cantidad del líquido amniótico.
• Sospecha de algunas enfermedades cromosómicas.
• Muerte fetal.
• Embarazo ectópico.
• Mola
• RCIU
• Macrosomía

Conceptos a tener en cuenta

Consulta Obstétrica //Control prenatal


Edad gestacional – Fecha probable de parto

Bibliografía utilizada

 Schwarcz., Fescina, r., Duverges,c. (2016). Obstetricia. El ateneo (7°ma edición)

 Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Ministerio de Salud de la Nación


Argentina. (2013). El control prenatal. Recomendaciones para la Práctica del
Control preconcepcional, prenatal y puerperal.

 Nassif, J., (2012). Obstetricia. Fundamentos y enfoque práctico. Medica


Panamericana

También podría gustarte