Está en la página 1de 17

PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN, ACCIÓN EN SALUD

Salud Mental en Estudiantes


de Medicina de la
Universidad Nacional de la
Matanza
1. SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA.
2. RESÚMEN

INTRODUCCION: Según estudios realizados con anterioridad en Latinoamérica (Perales, A.


2019) la salud mental en estudiantes de medicina se ve afectada por diversos factores cuando
ingresan a la carrera, entre ellos se encuentran las situaciones académicas generadoras de
estrés, ansiedad y depresión. Nos resulta importante conocer la prevalencia de esta entidad en
la Universidad Nacional de la Matanza y la posible relación que puedan tener los trastornos
psíquicos con los factores académicos.
Metodología: Alumnas de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de la Matanza
realizaron un cuestionario vía internet a 156 estudiantes de Medicina de la Universidad de la
Matanza en la que se permitió establecer la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés.
Resultados: La edad promedio de los estudiantes encuestados fue de 18 a 22 años con un
porcentaje del 71,2%
El 84% de la población es de género femenino y el 16% de sexo masculino.
Se encontró que el 21,8% (34) de los encuestados estaban diagnosticados con ansiedad,
depresión y/o estrés y de los cuales el 78,2% (122) no diagnosticado, el 90,9% (111) tiene
síntomas relacionados con esos trastornos. La prevalencia para estos trastornos psíquicos
encontrada fue del 92,9%, con lo cual fue estadísticamente significativo.
Conclusión: Los resultados nos demuestran una valoración de posibles factores que afectan la
salud mental de la comunidad estudiantil de la Universidad de la Matanza. Con esta
información obtenida, se podrá instruir programas y talleres de intervención para poder
disminuir los niveles de estrés, ansiedad y por ende la reiteración de estos trastornos,
generados por las distintas situaciones de la vida universitaria.

PALABRAS CLAVES
Investigación científica – Estudiantes de Medicina – Ansiedad – Depresión – Estudiantes de la
UNLaM – Estudiantes universitarios – Estrés – Investigación en Salud – Universidad Nacional de
La Matanza – Trastorno psíquico.

3.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Estudios previos muestran evidencias sobre los problemas de salud referidos a la ansiedad y
depresión concretamente en alumnos de pre grado de facultades de medicina de América.
Algunos datos estadísticos:
La revista chilena de Neuropsiquiatría en el 2019 evaluó tipos de personalidad y síndromes
clínicos a estudiantes de medicina de Perú y evidenciaron un 7,1% de estudiantes con
problemas alcohólicos. 11,7% depresión y 5,6% presentó angustia.
La Revista de Ciencia CUNORI en Agosto 2020 estudió sobre ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios de medicina y se los encuestó. La prevalencia fue del 90% en los
estudiantes, predominando un 68% de ansiedad y 66% de depresión.
A la luz de estos estudios, como estudiantes de medicina, la meta de este proyecto es conocer
la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de 1-5° año en la
Universidad Nacional de la Matanza, San Justo, Buenos Aires. Siendo importante conocer el
incremento de casos y factores de riesgo con el fin de tomar acciones preventivas a estos
trastornos psicológicos.
Los motivos que nos llevaron a realizar la presente investigación se centran en que de manera
aparente los estudiantes de Medicina poseen mayor propensión a padecer trastornos
psíquicos como ansiedad o depresión respecto a la población general, debido a las altas
exigencias académicas a las que están expuestos constantemente, sumándose también los
aspectos familiares o personales.
Debido a esto buscamos concientizar sobre la problemática planteada y fomentar la
realización de diversas actividades o alternativas fundamentales para disminuir los porcentajes
de trastornos psíquicos en este grupo particular.

Usaremos encuestas a los alumnos para recompilar datos que verifiquen los síntomas y signos
de dichos trastornos, informando sobre los factores de riesgo que contribuyen su incremento y
sus consecuencias en la salud y educación.
Si no se resuelve esta problemática, las consecuencias sobre la salud de los estudiantes, su
rendimiento académico y el posible aumento de tasa de suicidios se verán involucrados ante
esta situación. Para ello, buscamos concienciar sobre los síntomas y signos de la depresión y la
ansiedad, creyendo que su conocimiento ayudará a los estudiantes de medicina a evaluar su
estado de salud psicosocial y buscar ayuda pertinente. De esta manera se beneficiará la salud
de los estudiantes, su rendimiento en estudios universitarios, promoviendo un bienestar en los
alumnos y su satisfacción por estudiar ciencias médicas e indirectamente hacer promoción
sobre el estudio de las mismas.

3.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Qué porcentaje de los estudiantes de medicina de la UNLaM tiene síntomas


relacionados con trastornos psíquicos y qué factores contribuyen?

4.1 BASE TEORICO-CONCEPTUAL

Actualmente en la sociedad tenemos un avance con respecto a la salud y a lo que la compone.


Hace muchos años se creía que la salud implicaba solo un bienestar físico y biológico, sin
involucrar a los componentes sociales, culturales y psicológicos de cada individuo. La
Organización Panamericana de Salud definió salud como “el estado de adaptación diferencial
de los individuos al ambiente en el que se encuentran”, esta definición involucra no solo los
aspectos físicos y sociales, sino también ambientales. Es así como lo psíquico se ha incluido en
el concepto que tenemos de salud, y en específico la salud mental.

Un trastorno psíquico, dentro de la amplia variedad que existe, es una afección que modifica
la salud mental, la conducta, los pensamientos y el ánimo de quien lo padece, desequilibrando
a la persona y a su entorno sociocultural. Concluimos entonces que una persona que padece
de un trastorno psíquico no goza de una completa salud. Dentro de las afecciones más
comunes dentro de los trastornos psíquicos nos encontramos a la ansiedad, la depresión y al
estrés.
La ansiedad es un mecanismo natural que tiene la psiquis para actuar en defensa cuando
percibe que algo lo está amenazando. Cuando la ansiedad se vuelve frecuente y ante
situaciones que no son verdaderamente una amenaza, se dice que es un trastorno psíquico. La
ansiedad presenta síntomas diversos, como nerviosismo, palpitaciones, falta de sueño,
sensación de peligro inminente y agitación ante situaciones cotidianas e incluso sin motivo
aparente. La ansiedad también puede verse acompañada de depresión, un trastorno mental
donde el que lo padece tiene una tristeza, angustia y aflicción constantes que no pueden ser
controladas. Generalmente estos trastornos pueden ser tratados con medicación y ayuda
profesional.

4.2 DEFINICIONES TEÓRICAS

Enfermedad o trastorno psíquico: es una alteración sostenida de tipo emocional, cognitiva y/o
de comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción,
la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el
aprendizaje, el lenguaje, etc.

Estrés: El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier


situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es una
reacción propia del cuerpo ante un desafío o demanda.

Ansiedad: La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o
un peligro. La ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa
en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el
punto que interfiere de manera importante en la vida diaria.

Depresión: Los trastornos depresivos son un conjunto de enfermedades que tienen como
síntoma en común la presencia de tristeza patológica. En medicina se define el síntoma de
tristeza como la presencia de un sentimiento de pena más intenso de lo esperable y que limita
de forma mantenida que una persona pueda rendir en sus actividades habituales.

4.3 ESTADO DEL ARTE

En un artículo proveniente de la Revista Chilena de Neuro-psiquiatría publicada en 2019 se


analizaron diferentes patrones de personalidad y síndromes clínicos (incluyendo dependencia
a sustancias) a estudiantes de medicina humana mayores de 18 años de edad que cursaran del
primer año al sexto año de la carrera. En el cual se utilizó un estudio de tipo observacional y
transversal en 3 ciudades de Perú donde la participación de los estudiantes fue voluntaria,
confidencial y se los encuestó en los ambientes educativos.
Los problemas con el alcohol se presentaron en el 7,1% de los estudiantes siendo el sexo
femenino un factor protector ante esta conducta.
El 11,7% de los encuestados presentó depresión en la escala de Zung; y se evidenció que el
sexo femenino y el diagnóstico de angustia fueron factores asociados a esta patología.
Mientras que el 5,6% presentó angustia en la escala de Zung siendo la depresión el único
factor asociado.

Asimismo, en la Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI aceptada en Agosto de 2020 se


realizó un estudio transversal acerca de la ansiedad y depresión a estudiantes universitarios de
la carrera de medicina y cirugía del Centro Universitario del Oriente de todos los grados
académicos en el cual se entrevistó a 359 participantes a través de una encuesta electrónica.
Se determinó que la prevalencia de ansiedad y/o depresión según Inventario de Beck fue de
98% en los estudiantes. Estableciendo que predominó la ansiedad leve con un 68% (13) y la
depresión leve con un 66% (29). En los estudiantes que cursaban con depresión más ansiedad
predominó la ansiedad severa con un 41% (119) y la depresión moderada con un 57% (165).
Estando por encima de la población general.

A su vez, se halló un tercer estudio de tipo transversal descriptivo analítico publicado en la


Revista Salud Quintana Roo de México y aceptado en Mayo del 2019 donde se encuesto a 71
alumnos de la licenciatura de medicina para medir los niveles de estrés así como sus
reacciones y estrategias para manejar el mismo. La población encuestada aceptó participar de
la investigación mediante consentimiento informado donde se tuvieron en cuenta ciertas
variables como sexo, edad, semestre inscrito, entre otros. El tipo de muestreo fue
probabilístico en el cual se utilizó el “Cuestionario de estrés percibido” (PSS-14) y el “Inventario
SISCO del estrés académico”.
De acuerdo al “Cuestionario de estrés percibido” (PSS-14), se encontró un 77,3% de estrés en
los alumnos del primer semestre mientras que los alumnos del cuarto semestre presentaron
un 78,63% de estrés. Se muestra un porcentaje de estrés percibido en mujeres de primer
semestre de 47,46% y de cuarto semestre de 49,06% y en hombres de primer semestre de
38,76% y cuarto semestre de 42,55%. Para contestar el inventario SISCO se calculó un 36,1%
en nivel moderado para hombres y 27,8% en el grupo de mujeres; síntomas físicos, las mujeres
presentaron un porcentaje de 30,6% en nivel moderado, y para el grupo de hombres del
22,2%, para la dimensión comportamental destaca el 36,2% diagnosticada las mujeres y 30,6%
los hombres y en la dimensión psicológica, presentaron en nivel moderado las mujeres y los
hombres, 41,7% y 30,6% respectivamente.

Podemos concluir entonces a partir de los estudios previos encontrados que una gran parte de
los estudiantes de medicina de las Universidades estudiadas presentan niveles de estrés y
ansiedad superiores a los de la población general, así como mayor riesgo a desarrollar
depresión debido al deterioro de su salud mental la cual se encuentra relacionada con las
exigencias sociales, familiares sumadas a las altas exigencias académicas que les plantea la
carrera.

4.4 HIPÓTESIS
Los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de la Matanza poseen síntomas
relacionados a trastornos psíquicos debido a diferentes factores como la carga horaria, la falta
de sueño y de actividades recreativas.
5.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer qué porcentaje de estudiantes de medicina de la UNLaM tienen síntomas compatibles


con trastornos psíquicos, y los factores que influyen en el resultado.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓Comparar los resultados entre el sexo femenino y masculino sobre la prevalencia de


trastornos psíquicos.

✓Comparar el efecto según el año de la carrera que el estudiante de medicina se encuentra.

✓Analizar los valores obtenidos entre estudiantes que realizan actividades recreativas de
aquellos que no en los trastornos psíquicos

✓Observar el número de estudiantes de medicina que realizan actividades deportivas

6.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES Y CATEGORÍAS


Dentro de las variables que se utilizaron se identifican:
-Sexo
-Edad
-Año de la carrera: para determinar cómo afectan las exigencias de los diferentes años
-Cantidad de materias que se está cursando: ya que al cursar más materias el requerimiento
no es el mismo
-Diagnóstico de ansiedad/depresión/estrés
-Presencia de síntomas relacionados a la ansiedad, estrés y depresión: se enumeró una serie
de sintomatología, la cual debía ser seleccionada por el encuestado
-Cantidad de horas que pasa en la universidad semanalmente
-Horas dedicadas al estudio fuera de la universidad
-Trabajo: con esta variable se buscó una relación con la presencia de sintomatología de
trastornos psíquicos si el encuestado trabaja mientras paralelamente estudia. Se discriminó si
este trabajo es en relación de dependencia o independiente y cuantas horas le dedica al
ámbito laboral.
-Hijos: sabemos que la crianza de un hijo no es tarea fácil y requiere de un tiempo especial, en
estos casos se preguntó si comparte la responsabilidad de crianza ya que el soporte familiar es
clave en estos casos y más si se decide estudiar.
-Realización de actividades recreativas: Existen diversas razones por las cuales la actividad
recreativa aporta efectos positivos a la salud. Al ser utilizada como un distractor, se vincula al
alivio de las preocupaciones a través del desenvolvimiento cognitivo y emocional, ya que
permite concentrar la atención en estímulos placenteros o distintos y, por consiguiente,
precursores de estados emotivos incompatibles con los estresores. Dentro de esta variable se
indago sobre el tipo de actividad que realizaba y en el caso de no realizar ninguna, cuál era el
motivo de esa respuesta. Esto con el fin de relacionarlo con la falta de tiempo por la carga
horaria de la cursada de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Matanza.
6.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio utilizado para el desarrollo de la investigación es la Universidad Nacional
de La Matanza particularmente la carrera de Medicina ubicada en el departamento de salud.
Se eligió este ámbito ya que contamos con accesibilidad para entrar al campo al ser
estudiantes de la carrera de medicina de dicha universidad y conocer los medios disponibles
de recolección de datos y de divulgación.

6.3 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estrategia que se utilizó para llevar adelante la investigación tiene un enfoque
cuantitativo ya que se examinaron los datos numéricos tomados de un fenómeno observado
en forma objetiva. Según los objetivos es de tipo descriptivo y la intervención fue
observacional.
La investigación se llevó a cabo con una temporalidad transversal, en el año 2022 en un
periodo de 3 meses entre abril y junio.

6.4 POBLACIÓN

Participaron estudiantes de ambos sexos de 18 años en adelante que están cursando en el año
2022 la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de La Matanza.
Quedan excluidos los estudiantes de otras carreras y de otras universidades. Las muestras son
intencionales por conveniencia.
Si bien como se mencionó anteriormente, hay participantes que están excluidos, dentro del
margen de error se tiene en cuenta que las encuestas fueron realizadas por la plataforma
Google Forms y quién tenga el link de la página puede realizarla independientemente que sean
de la carrera de medicina y de la Universidad Nacional de La Matanza, además se permite
volver a realizar las encuentras lo que daría un total de encuestados diferentes con el
consecuente cambio de valores.

6.5 SECCION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.


FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO

Para llevar a cabo esta investigación se trabajó con fuentes primarias, los datos provienen
directamente de los estudiantes de medicina de la Universidad de La Matanza, el instrumento
y la técnica que se utilizó fueron entrevistas anónimas vía Google Forms, las preguntas en esta
entrevista se decidieron previamente de acuerdo con el detalle de información requerida que
se buscaba, con preguntas cerradas, ya que se buscaba precisión y fiabilidad en los resultados,
estos reportes fueron con datos estructurados.

El instrumento de investigación lo aplicamos y realizamos estudiantes de Medicina de la


Universidad de La Matanza y fue dirigido a nuestros compañeros de los diferentes años que
cursan la carrera por medio de una serie de 11 preguntas de manera múltiple choice de forma
anónima y online, este cuestionario se distribuyo a los distintos alumnos de diferentes niveles
de la Universidad para que puedan completarlo con su consentimiento.

6.6. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Se utilizo la herramienta Google Forms el cual es un generador de formularios en línea, los
participantes acuden de forman anónima y lo que hace este dispositivo es cuantificar
automáticamente las respuestas creando así una base de datos concretos, este fue utilizado
sobre los estudiantes de medicina, pudiendo analizar y recaudar los datos buscados.

7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA


INVESTIGACIÓN.

El consentimiento informado tiene como finalidad invitar a una persona a que forme parte de
la investigación, brindándole la información necesaria, de manera comprensible y clara con el
objetivo de que pueda tomar una decisión libre y voluntaria sobre su participación. Deberá
obtenerse para toda investigación en la que participen seres humanos o se realicen con
muestras biológicas o datos personales.
El consentimiento informado se encuentra detallado al principio de la encuesta. En él se hace
énfasis en que no se utilizaran los datos obtenidos con ningún otro fin que no sea el de la
investigación y búsqueda, ya que la misma no pretende proporcionar un diagnóstico médico.
Además, se aclara que es a voluntad y se realiza de forma totalmente anónima, sin dejar
registro alguno de los datos del participante.

8. BIBLIOGRAFIA
1 Ariaza, H. Chavez, L. Castillo, J. (2019, Junio). Estrés universitario en estudiantes de
medicina de la Universidad de Quintana Roo. Revista Salud Quintana Roo Vol. 12 Nº 41
pag 13-17 https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2019/sqr1941c.pdf

2 Galeano, Ordoñez (2020). Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina. Revista


Ciencia Multidisciplinaria CUNORI
https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/123/179

3 Perales, A. Izaguirre, M. Sanchez E. (2019, diciembre). Salud mental en estudiantes de


pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
An. Fac. med. vol.80 no.4 Lima http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832019000400006&script=sci_arttext&tlng=en

4 Minerva T.J. Vanegas-Farfano, Lucía del Carmen Quezada-Berúmen, Mónica T. González-


Ramírez. (2016, Diciembre). Actividades artístico-recreativas y estrés percibido. Revista
Ansiedad y Estres Vol. 22 Nº 2 pag 68-73 https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-
estres-242-articulo-actividades-artistico-recreativas-estres-percibido-
S1134793716300331

5 UNICEF. (24 de junio de 2021). Salud mental de padres, madres y cuidadores es clave
para la crianza positive. UNICEF PERÚ https://www.unicef.org/peru/comunicados-
prensa/salud-mental-padres-madres-cuidadores-clave-crianza-positiva-consejo-
pandemia-covid19

9.1. PLAN DE ENTRADA AL TERRENO O ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN

No se realizaron las acciones en el ámbito de la investigación como espacio físico, sino que
fueron ejecutadas de manera virtual.
Luego de haber definido la estrategia, contenido de la encuesta y su organización, el primer
paso para la obtención de los datos fue elegir el sitio para el diseño del formulario. Un paso
fundamental fue elaborar las preguntas relacionadas al tema abordado, con el orden adecuado
y sus diversas opciones. Además, se añadió el consentimiento informado que se encuentra
detallado en el principio de la encuesta.

Una vez finalizada la organización del formulario, se procedió a compartirlo y difundirlo con los
estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de la Matanza, que comprenden la
población, a través de grupos de WhatsApp de segundo año y en la cuenta de Instagram
“Studymedunlam” con el fin de que se lleve a cabo su realización y poder recolectar los datos.

9.2. RECURSOS DISPONIBLES Y PRESUPUESTO (HUMANOS Y ECONÓMICOS


Y FÍSICOS)

RECURSOS DISPONIBLES.

Humanos: Diseñadoras de Folleto, Coordinadora y asesora metodológica.

Económicos: Internet, datos celulares e impresiones de fotocopias.

Físicos: Computadoras, celulares, grupos de WhatsApp de los estudiantes, Excel, Word,


PowerPoint, Instagram y material de estudio bibliográfico.

RECURSOS NECESARIOS.

Humanos: Asesor estadístico.

Económicos: Aplicaciones para el diseño de los folletos y su impresión a color, que


comprenden la acción en salud.

Físicos: Impresora a color.

9.3. CRONOGRAMA
Semana Nº Actividad Inicio Final Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7

º1 Planteamiento del problema 30/03/2022 05/04/2022


º2 Problema 06/04/2022 12/04/2022
º3 Hipótesis 13/04/2022 19/04/2022
º4 Objetivos 20/04/2022 26/02/2022
º5 Marco teórico 27/04/2022 03/05/2022
º6 Estado del arte 04/05/2022 10/05/2022
º7 Correcciones 11/05/2022 17/05/2022
º8 18/05/2022 24/05/2022
º9 25/05/2022 31/05/2022
º10 Metodología 01/06/2022 07/06/2022
º11 Plan y concluciones 08/06/2022 14/062022
º12 Correcciones 15/06/2022 21/06/2022

9.4. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN


A partir del día 30 de marzo de 2022 el problema comenzó a plantearse y a comenzar a formar
una pregunta que guíe a la investigación, para la siguiente semana comenzar a generar una
hipótesis que pueda responder al problema. El tiempo estimado de estas dos actividades fue
de 1 día, siendo suficiente para la próxima semana comenzar con los objetivos a los que
apuntaba la investigación y que junto con la planificación y herramientas se llevarían a cabo. El
marco teórico y el estado del arte fueron dos semanas en las que los días 27/05/22 y
04/05/2022 se ha recolectado información teórica sobre La Salud Mental e investigaciones
anteriores de su evaluación en estudiantes de medicina en universidades de América. La
semana del 11/05/22 al 17/05/2022 fue dedicada a la corrección de la investigación y a la
recolección de datos mediante la encuesta por la plataforma Google Forms, siendo las
próximas dos (2) semanas, tiempo suficiente para obtener datos. Desde el 01/06/22 al
21/06/22 se ha dedicado tiempo a la lectura de datos, transcripción y corrección.

10. RESULTADOS

Las encuestas realizadas en este proyecto de investigación fueron un total de 156 siendo un
98% estudiantes de medicina, de ese total el 84% correspondía a personas del sexo femenino.
Con respecto al rango etario, el 71% refirió tener entre 18-22 años, mientras que un 22%
posee entre 23-30 años y solo el 7% era mayor a 30 años.
El 52% correspondía a estudiantes de segundo año de la carrera, en un 32% se trataba de
estudiantes de primer año y el 16% restante se distribuía en estudiantes de tercer, cuarto y
quinto año con una disminución de estos en el 3er año de la carrera con respecto a los otros
dos.

En referencia a la cantidad de materias cursadas el 75% se encontraba cursando entre 4-5


materias, el 21% entre 1-3 materias y solo el 4% cursaba más de 6 materias. El 54% pasa entre
10-20 horas semanales en la universidad, seguida por un 21% que pasa entre 20-30 horas
semanales, un 18% entre 1-10 horas y finalmente el 7% está más de 30 horas semanales.
Referido a las horas de estudio dedicadas semanalmente el 38% le dedica entre 1-10 horas, el
23% entre 15-20horas, el 19% entre 10-15horas y el 20% restante más de 30 horas.
El 65% de los encuestados refirió no estar trabajando mientras que el 35% en su mayoría
trabajaba de forma independiente dedicándole al mismo entre 1-6hs. El 94% refirió no tener
hijos, pero un 5% afirmó tenerlos y en su mayoría no compartían la responsabilidad de crianza
(60%).

En cuanto a la realización de actividades recreativas el 66% no realiza debido a falta de tiempo


y solo un pequeño porcentaje por falta de ganas o recursos (25%). De los que si realizaban, las
actividades eran muy variadas habiendo una prevalencia mayor en gimnasios y deportes
compartidos con amigos.

Del total de encuestados el 22% está diagnosticado con ansiedad, depresión y/o estrés.
Mientras que el otro 78% no estaba diagnosticado con ninguna de estas patologías, pero sin
embargo de ese total el 48% presentaba síntomas de irritabilidad, el 60% desmotivación, un
63-64% cansancio excesivo y sensación de agotamiento respectivamente, un 46% dificultades
para conciliar el sueño (insomnio), y entre un 21-27% síntomas de mareos, temblores y
taquicardias

11. CONCLUSIONES

Para concluir, los datos mencionados anteriormente fueron obtenidos de un análisis realizado
a tan solo 156 estudiantes de la carrera de medicina, que implican solo un porcentaje de la
totalidad de estudiantes de la misma dentro de la Universidad Nacional de La Matanza. Por lo
tanto no podríamos utilizar de forma determinante la información obtenida, sin embargo, nos
otorga una pequeña muestra acerca de lo que sucede en la salud mental de los estudiantes.
En las encuestas realizadas obtuvimos ciertos datos que nos parecieron relevantes para la
investigación que son: la cantidad de materias cursadas por los estudiantes, la carga horaria
que implica dicha cursada además de la cantidad de horas que le dedican al estudio por fuera
del sector educativo. Un gran porcentaje afirmó no realizar otras actividades de forma
recreativa por la escasez de tiempo, mientras que solo un pequeño porcentaje afirma trabajar
pero que lo realizan de forma independiente dedicándole pocas horas (menos de 8hs diarias).

Es importante mencionar, que si bien solo el 22% cuenta con diagnóstico de patologías de
ansiedad, depresión y/o estrés, el 78% restante presentan síntomas relacionados a las mismas
como lo son la irritabilidad, desmotivación, cansancio excesivo, agotamiento, insomnio,
mareos, temblores y taquicardias.

En base a los datos mencionados anteriormente resolvemos que estos son factores que
pueden intervenir o favorecer al desarrollo de trastornos psíquicos en los estudiantes de
medicina en la Universidad Nacional de La Matanza debido a las exigencias que abarca la
carrera en cuanto a la demanda de tiempo que no les permite realizar otras tareas como
actividades recreativas o laborales. Además, una pequeña cantidad de estudiantes afirmo
tener hijos y que no reciben apoyo en la crianza, lo cual lo constituye como otro factor que
podría estar relacionado al aumento del estrés.

Tampoco hay que olvidar que estos estudiantes además de la vida académica participan en
otro tipo de actividades como lo son las familiares y sociales que constituyen pilares
fundamentales en la vida de los individuos, los cuales, si se van desplazando por la vida
académica, podrían causar un desequilibrio en estos sujetos favoreciendo el desarrollo de
patologías psíquicas.

Con todo lo mencionado recientemente podemos ver que la cantidad de horas invertidas en la
carrera, así como las exigencias académicas, familiares y sociales que son soportadas por los
estudiantes pueden alterar de forma anómala su salud mental generando consecuencias
negativas que van a repercutir en todos los ámbitos de su vida.

Es importante que los argumentos de esta encuesta se hagan visibles para que se pueda
determinar algún acompañamiento a los estudiantes dentro y fuera del sector educativo, ya
que como se explayo anteriormente, en este pequeño grupo de encuestados hay una
probabilidad muy fehaciente de abandono de la actividad académica y de la aparición de
repercusiones negativas dentro de su salud mental, la cual se constituye como factor
fundamental en la vida no solo de los estudiantes, sino de todas las personas en general, y
muy necesaria para su correcto desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

Es de pronta urgencia que se responda a esta necesidad a partir de la realización de encuesta


extensiva hacia todo el conjunto de estudiantes de medicina dentro de la UNlaM con el
objetivo de tener datos más precisos al momento de abordar esta problemática y de esta
manera mejorar la salud mental de estos estudiantes que se espera ver reflejado en mejoras
tanto en los niveles académicos, como en su transición en la universidad y en su vida en
general.
12. ACCIÓN EN SALUD

En base a la problemática abordada en nuestro proyecto de salud, consideramos importante


accionar ante la población que creemos en riesgo de padecer los trastornos ya mencionados,
en este caso, los alumnos universitarios de la UNLaM, que día a día conllevan con exámenes,
entregas de trabajos y rutinas estructuradas que presentan la posibilidad de descuidar su salud
mental. Ante este riesgo, nuestra intención es brindarles herramientas para que cada uno
pueda gestionar su salud y tomarse un momento de autoevaluación para preguntarse, “¿Cómo
está mi salud mental?”
Para ello creamos una infografía (anexo 1) que detalla los síntomas y signos de la ansiedad y
depresión por separado y en qué síntomas ambos trastornos coinciden.
Consideramos relevante hacer de público conocimiento cuáles son los síntomas debido a que
es importante promocionar salud y evitar todo tipo de agravación en alumnos, como un
llamado de alerta para quienes puedan estar presentando dichos trastornos.
También decidimos adicionar al afiche los números Salud Mental Responde del gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires para buscar ayuda en caso de que el alumno considere necesitar de
asistencia profesional.
A su vez, incorporamos al final de la infografía algunos consejos para prevenir la ansiedad y el
estrés, con el objetivo de que aún los alumnos que no presenten síntomas puedan irse con
herramientas útiles de prevención y hábitos saludables para su bienestar en salud.
El presente folleto pretende ser pegado en lugares estratégicos de la Universidad Nacional de
la Matanza, como pasillos transitados, comedor, bufet, dirección de alumnos, etc.
Con el fin de llamar la atención de los universitarios, los colores del afiche e incluso las
imágenes visuales fueron pensadas con el propósito de generar curiosidad en el alumnado y
que puedan llevarse la información registrada allí.
Además, incorporamos un código QR (anexo 1a) que lleva a una red social, Instagram, donde
hemos creado un perfil llamado “MedSaludMental”, donde los alumnos podrán acceder a
información con respecto a la Salud Mental de forma gratuita, además de tener un espacio
para hablar con otras personas y encontrar apoyo en personas que estén en la misma
situación. Se adjunta QR en el anexo para ingresar a la página.
Los recursos que utilizamos para la elaboración del folleto:
 Canva: Sitio web de herramientas de diseño gráfico.
 Instagram: Red social
 Gráfica: Utilizada para imprimir folletos.
ANEXO 1:
ANEXO 1A:

ANEXO 2:

También podría gustarte