Está en la página 1de 5

ENSAYO REFLEXIVO

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN ESTUDIANTES DE


LICENCIATURA EN EDUCACION FÍSICA

DOCENTE:
BETSY MILENA VENEGAS ARIZA

PRESENTADO POR:

ANGELA VIVIANA ROZO SANCHEZ 

2022
Todos hemos escuchado en algún momento de nuestras vidas a cerca de las Competencias
Ciudadanas; pero que son y como se aplican en la vida cotidiana?

Se entiende como competencias ciudadanas a un conjunto de conocimientos, actitudes y


habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre sí hacen que el
ciudadano democrático esté dispuesto a actuar de manera constructiva y justa en la
sociedad. (Ministerio de Educación Nacional,2014)

Este artículo habla sobre como los estudiantes deben adquirir herramientas que les permitan
desarrollar capacidades para adquirir las diferentes habilidades que van más allá del
entendemiento y que hace parte de un fin ético, moral y de convivencia.

Es de centralizar y traer a relación el comportamiento y la visión que se tenía en los

establecimientos de Educación Superior en el territorio colombiano; esto con el fin

de comprender las situaciones, los medios de participación y las normatividades en

las que se desenvuelve una clase, de lo anterior Martínez & Yara, (2012) sustentan

que,

"en Colombia, la educación cívica fue una preocupación muy temprana de nuestra historia,
y los estudiantes han debido aprender, desde hace casi 200 años, en buena parte como un
catecismo que se memoriza, las reglas de conducta cívica, mientras las prácticas reales en la

escuela o la sociedad contradecían esas reglas (p. 125)".

Al correlacionar este artículo con la experiencia compartida en la práctica de Cuidado al


Adolescente y Familia desarrollanda en IED San Francisco de Asís, se puede inferir en
muchos aspectos.

Los adolescentes son una población muy susceptible a verse inmersos en diferentes
problematicas como el maltrato intrafamiliar, el bullying, el poco acompañamiento por
parte de los padres, la xenofobía, la baja autoestima, las adicciones, la ideación suicida
entre otros. Estas les desafían a desarrollar ciertas habilidades de convivencia en una
sociedad que cada vez es más intolerante y poco empática.
Al estar en contacto con los alumnos se evidencia la necesidad imperiosa de los
adolescentes abordados y en general de los estudiantes, tener un manejo integral partiendo
de la premisa que la formación académica es muy importante, al igual que los valores, el
respeto, el acompañamiento viendo a cada uno de ellos de manera integral.

No se puede desligar la gran influencia que sus familias y sus problematicas son
trasladadas a las aulas y evidenciadas en la convivencia diaria.

En el colegio estas competencias ciudadanas son puestas a prueba al evidenciar que en las
diferentes relaciones interpersonales carecen de valorar la diversidad, la singularidad y la
diferencia. Valorar la diversidad, la identidad y la diferencia significa estar atento a las
interacciones entre las diferentes razas y culturas y sus identidades y tradiciones. En la
sociedad actual, los ciudadanos suelen rechazar, excluir o discriminar lo que perciben
diferente, sobre todo en ámbitos relacionados con la cultura, las creencias y las
orientaciones sexuales. Debido a esto, la institución educativa debe promover el respeto, la
aceptación hacia las diferencias, con el fin de evitar la vulneración de los derechos,
mitigando la discriminación y la violencia.

Es por esto que desde el seno de la sociedad (la familia) se debe garantizar que cada
miembro que la compone se comprometa a desarrollar una convivencia basada en el
respeto, la comunicación asertiva, la torelancia y el amor, de este modo se podrá reflejar en
cualquier ámbito, promoviendo así a formar una sociedad más sana y tolerante.

Nuestro deber desde la profesión consistirá en el abordaje de cada uno de estos sujetos de
cuidado y lograr impactar sus vidas de manera positiva, comprendiendo que el trabajo es
grande y arduo y que no se podrá evaluar de manera casi inmediata comparándolo con el
paciente al que se le brinda un medicamento en el que es más tangible y medible su
condición; el poder tan solo con una pabra, una escucha activa, una sonrisa cooperar con la
necesidad de atención y amor que llene los vacíos afectivos que los adolescentes presentan.

Nuestra sociedad necesita de más personas que vislumbren la necesidad de volver a lo más
importante y son las relaciones dentro de la sociedad llenas de esos principios en los que
crecieron nuestros abuelos, nuestros padres y que en algunos lugares han pasado de
generación en generación, aunque los tiempos y el estilo de vida cambien lo que realmente
se cultiva en el seno del hogar basado en el amor, el respeto y el valor de la palabra marcará
la diferencia en los seres humanos que participen activamente de la sociedad, propendiendo
por lograr hacer un mundo cada vez mejor.
BIBLIOGRAFIA:

Bernate, Jayson, Fonseca, Ingrid, Betancourt, Milthon y Romero, Edwin. (2020). Análisis de las competencias
ciudadanas en estudiantes de la carrera de Educación Física. Podio. Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física , 15 (2), 202-220. Epub 03 de agosto de 2020. Recuperado en 09 de noviembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000200202&lng=es&tlng=en.

También podría gustarte