Está en la página 1de 66

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RURAL
LA PEÑATA
MISION
LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL LA PEÑATA, DE CARÁCTER OFICIAL,
ORIENTA LA FORMACIÓN ACADEMICA DE ESTUDIANTES COMPETENTES,
POSIBILITANDO SU AUTORREALIZACIÓN, ENFATIZANDO EN PRINCIPIOS Y
VALORES QUE GARANTICEN UNA CONVIVENCIA PACÍFICA, RESPETANDO
LA DIVERSIDAD ÉTNICA DE NUESTRA SOCIEDAD.

VISION

LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL LA PEÑATA SE PROYECTA COMO LA


MEJOR INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO,
FORMANDO CIUDADANOS CON SENTIDO ETICO, HUMANISTICO Y SOCIAL,
EN COHERENCIA CON LAS TENDENCIAS ECOLOGICAS, TECNOLOGICAS Y
CULTURALES PARA CONTRIBUIR CON EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA.

HIMNO
TE DAMOS OH MI ESCUELA CON AMOR
NUESTRO COMPROMISO DE LUCHA Y VALOR

EN TU VIENTRE NOS FORMAMOS Y CRECEMOS

PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR

II

SEGUIMOS EL SENDERO DE LA CIENCIA

EL SABER ES UNA META EN NUESTRAS VIDAS

CON LA LUZ DE DIOS EN NUESTRO CORAZÓN

MARCHAREMOS REBOSANTES DE ALEGRÍA

CORO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PEÑATA

ERES APOYO INTELECTUAL PARA TUS LARES

PARA TU GENTE PROGRESO, PAZ, LIBERTAD

Y QUE EN LO ALTO SIEMPRE BRILLE LA VERDAD

MUCHOS CAMINOS TODOS TENEMOS QUE ANDAR

PERO LAS HUELLAS DE HOMBRES DE BIEN QUEDARAN

(BIS)

III
CON LA FLAMA SOLIDARIA EN NUESTRAS MANOS

CONVIVIMOS UN ESPACIO TOLERANTE

SOMOS LÍDERES HENCHIDOS DE VIRTUD

ESTUDIANTES CON FERVOR SIEMPRE ADELANTE

IV

SOMOS HIJOS DE ESTA GRAN INSTITUCIÓN

Y POR ELLA NUESTRAS VOCES SE LEVANTAN

CON RESPONSABILIDAD, FE Y ESPERANZA

CON RESPETO LOGRAREMOS LA MISIÓN

CORO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PEÑATA

ERES APOYO INTELECTUAL PARA TUS LARES

PARA TU GENTE PROGRESO, PAZ, LIBERTAD

Y QUE EN LO ALTO SIEMPRE BRILLE LA VERDAD

MUCHOS CAMINOS TODOS TENEMOS QUE ANDAR

PERO LAS HUELLAS DE HOMBRES DE BIEN QUEDARAN

(BIS)
V

NUESTRAS TIERRAS LLENAS DE RIQUEZAS

EL VERDOR DE SUS BELLOS PAISAJES

LA CULTURA DE SU GENTE

LA PUREZA DE SU LEALTAD

EMBELLECEN LA REGIÓN

Letra y música: Juan Carlos Chima

OBJETIVOS
• Mejorar la calidad educativa en un ambiente de sana convivencia a través de la
participación democrática en su entorno escolar, familiar, comunitario y social.

Fortalecer la autonomía escolar y el reconocimiento de su identidad cultural, local,


regional y nacional.

• Manejar adecuadamente los conflictos en las relaciones interpersonales e


intergrupales, incorporando la equidad y la solución de los mismos teniendo en
cuenta el manual de convivencia.

• Socializar e implementar las políticas establecidas en el manual de convivencia


institucional.

• Fortalecer en los estudiantes habilidades, destrezas y actitudes favoreciendo su


formación ética, moral, democrática, participativa, creativa, investigativa y
tecnológica en el mejoramiento de su calidad de vida.

• Integrar los estamentos que conforman la comunidad educativa para que


participen activamente en la toma de decisiones conducentes a mejorar y
fortalecer el quehacer educativo.

• Conformar el gobierno escolar de acuerdo con las normas establecidas en el


proyecto educativo comunitario para mejorar la participación de cada uno de los
estamentos y los comités que los conforman.
• Hacer de la institución educativa un lugar incluyente, protector de derechos de
los niños, niñas y jóvenes garantizando su continuidad en el proceso educativo.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION EDUCATIVA

Principios de integralidad

El principio de la integralidad busca reconocer al niño como ser integral, que


necesita ser tratado a sus diferencias individuales, por tanto, la acción educativa
debe fomentar a sus diferentes dimensiones del desarrollo, la potencialización de
seres más humanos, que se desenvuelvan en un contexto determinado.

Es de suma importancia brindarle a los niños y niñas, una serie de cuidados


especiales, como alimentación, el afecto, estimulación psico-social y relaciones
significantes con sus padres. Por tanto, en el preescolar se debe fomentar los
procesos de socialización, para introducir al niño al mundo escolar y de esta
manera crear condiciones para continuar en él, desarrollando sus potencialidades,
para así poder dar soluciones a problemas abiertos y complejos en una situación
determinada.

Principio de Participación

El principio de participación reafirma la organización y el trabajo colectivo como eje


principal, que favorece el espacio para la aceptación del niño, consigo mismo y
con los demás, mediante el compartir de experiencias, conocimiento, aportes,
ideas entre los miembros de la comunidad educativa, para propiciar la
construcción de valores y normas sociales, teniendo presente el sentido de
pertenencia y compromiso grupal y personal, que posibiliten la participación
democrática, en las toma de decisiones que inciden en la formación y atención
integral de los estudiantes.

Por otro lado, la intervención de la familia, la sociedad y el estado refuerzan el


objetivo de garantizar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes un adecuado
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Principio de Lúdica

Para este principio se debe tener presente que el niño es un ser lúdico, es por esta
razón que el juego debe ser el motor principal en la vida del educando, porque
este, les permite acercarse a sí mismos, a un mundo físico y social en el cual él
puede compartir intereses, desarrollar habilidades comunicativas y construir sus
propias normas, para que así el niño aprenda a reconocer el goce, el entusiasmo y
el placer de crear y recrear.

VALORES INSTITUCIONALES

La marginalidad, independiente de las causas y factores que la producen,


provocan en quien la padece características psicológicas que llegan a construir un
patrón de identificación; las dificultades socio culturales (relaciones
interpersonales, participación en la comunidad, autorrealización) con desvíos en la
conducta estándar y en ocasiones con peligrosidad social unidas al rechazo por
parte de la sociedad llevan a que el desplazado desarrolle patologías de
frustración, resentimiento, desarraigo, evasión de la realidad, soledad, agresividad,
delincuencia y en algunos casos extremos hasta el suicidio.

Así mismo la pereza, apatía, el rechazo al cambio, la desesperanza, la minusvalía,


son comportamientos que se generalizan y que hacen parte de una actitud.

En Villa Katy , Villa Ángela y Arroyo Arena (caserío de la Peñata) la problemática


es aún más compleja porque comprende a poblaciones desplazadas que han
sufrido experiencias traumáticas de conflictos violentos en sus lugares de origen,
violaciones manifiestas de los derechos humanos y discriminación a niveles
extremos, todo ello sin duda genera condiciones de sufrimiento y dolor para las
personas afectadas: provoca ruptura de lazos familiares, sociales y culturales,
pone término a relaciones de empleo sólidas, perturban vivienda y la salud y
expone a personas indefensas e inocentes a actos de violencia en forma de
desapariciones y masacres.

Conociendo las características sociológicas de la comunidad en la que se


encuentra inmersa nuestra Institución y su necesidad de luchar por un desarrollo
social, así como el aporte al desarrollo personal, indispensable para el desarrollo
social, que entrega la reafirmación de los valores que trascienden el tiempo y el
espacio. Es por esto por lo que la Institución ha implementado proyectos que
promocionan y promueven la vivencia de valores como:

• COMPROMISO: Alto grado de motivación y pertenencia que implica una


actividad de reflexión y acción.

• RESPETO: es el interés por comprender a los otros y por ayudarles para llevar
adelante sus planes de vida. Es la base fundamental para desarrollar una
convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad.

• PAZ: Es convivir sanamente con las demás personas, respetando los derechos
de los otros y permitiendo el libre desarrollo de los seres humanos, aceptando las
diferencias de cada uno y solucionando los problemas que se presenten en una
forma pacífica, a través de la negociación y el dialogo.

•TOLERANCIA: Es respetar los pensamientos, opiniones y prácticas de las demás


personas, aunque estas sean distintas a las nuestras y no afecten nuestra
integridad, ni el bienestar de la comunidad. Se fortalece con la educación porque
así se puede entender y comprender a los demás.

• HONESTIDAD: Es un valor y una cualidad de las personas que obran siempre en


forma correcta, dicen siempre la verdad es incapaz de engañar a otro ser humano.
Siempre actúa en forma clara y recta. Este valor se desarrolla en la medida que se
confía en sí mismo y cumplen todas sus promesas.

• RESPONSABILIDAD: Es la capacidad de responder por los acciones y


compromisos adquiridos, asumir las consecuencias de las acciones y decisiones,
así como también de responder por los errores que se cometen y estar dispuestos
a corregirlos.

• SOLIDARIDAD: Significa unirse circunstancialmente a la causa de otros, es


ayudar, colaborar o cooperar con las demás personas para conseguir un fin
común.

METODOLOGÍAS O PROYECTOS QUE ATIENDEN LA COBERTURA PARA


POBLACIONES ESPECIALES

En la Institución Educativa Rural la Peñata se atiende una población especial en


los programas de GEEMPA, aceleración del aprendizaje y educación para jóvenes
y adultos (Decreto 3011).

La metodología GEEMPA diseñada por la doctora ESTHER PILLAR GROSSI se


orienta conceptualmente en la propuesta pedagógica post-constructivista: las
estructuras mentales piagetianas, el aprendizaje sociocultural de Vigostky, el
concepto de intersubjetividad de Wallon y los aportes sobre Psico génesis de la
lectura y la escritura de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, y Sara Paín. La didáctica
GEEMPA se vale esencialmente de la lúdica como estrategia para cautivar el
interés de los estudiantes y con ello garantizar más allá de la escritura y la lectura
automática o memorística, procesos de producción escrita, lectura comprensiva,
pensamiento lógico matemático y convivencia pacífica. Esta didáctica basada en
el juego, principal actividad de los niños en esta edad enfatiza en el cómo y el por
qué, convirtiéndose, en instrumento de adaptación y en galante de un proceso de
alfabetización exitoso.

Aceleración del Aprendizaje es un modelo escolarizado de educación formal,


destinado a niños, niñas y jóvenes que tienen entre 10 y 17 años, y que por alguna
razón no pudieron cursar o culminar oportunamente la básica primaria. Su
contenido está organizado alrededor de proyectos pedagógicos que los
estudiantes desarrollan durante un año lectivo, para nivelar la básica primaria.
Cuenta con módulos de trabajo en los cuales se detallan todas las actividades que
deben realizar durante las clases. Los contenidos de las diferentes áreas del
conocimiento (matemáticas, ciencias, lenguaje) son abordados de manera
articulada en función de cada uno de los proyectos.

La Institución Educativa Rural La Peñata, ofrece el programa de educación básica


y media para jóvenes y adultos por ciclos, conforme a la ley 115 de 1994 y el
decreto reglamentario 3011 de 1997.

La educación de personas adultas hace parte del servicio público educativo y se


presta mediante programas formales de carácter presencial y semipresencial,
organizados en ciclos regulares o ciclos lectivos especiales integrados,
conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título de bachiller
académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que habiendo
cumplido por lo menos 15 años no hayan iniciado la básica.

ÍNDICE DE RETENCIÓN

El índice de retención en la Institución Educativa Rural la Peñata se ha mantenido


con la implementación y vinculación a los diferentes programas que ofrecen las
entidades gubernamentales para el beneficio de la población escolar en general.

A continuación, se relacionan los beneficios que reciben la población escolar.

• Gratuidad total en el cobro de matrícula para todos los estudiantes.

• Complemento desayuno para el beneficio de 300 estudiantes entre el grado


preescolar, primero, sexto, séptimo y octavo.

• Complemento Almuerzos para 267 estudiantes de la jornada vespertina.


(Segundo, tercero, cuarto, quinto y aceleración del aprendizaje.

• Transporte de 200 estudiantes, ruta Tierra prometida, Altos de la Sabana, Incora


Puerta Roja.

INCLUSIÓN-POBLACIONES VULNERABLES

En investigaciones psicosociales, se le suele dar el nombre de poblaciones


especiales a grupos pertenecientes a una misma especie, que coexisten en un
área en la que comparten condiciones y que presentan características
particulares, por tal motivo el concepto de poblaciones especiales debe permitir un
grado de flexibilidad tal que pueda ajustarse al momento histórico y a la realidad
psicosocial de los individuos y comunidades.

Es así como dentro de este término tan amplio se encuentra la vulnerabilidad,


siendo esta parte, una de las condiciones de las poblaciones especiales, pero no
necesariamente marca el sello distintivo de las mismas.

El Diccionario de la Real Academia define como vulnerable a aquél: “que puede


ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Otras condiciones especiales de
estos grupos pueden ser: menores de edad, mujeres, adultos mayores, personas
con discapacidad cognitiva, personas en situación médica crítica o en coma,
personas con enfermedad terminal, voluntarios sanos y minorías.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, es de considerarse que nuestra


Institución Educativa Rural La Peñata cuenta con una población especial
caracterizada por ser:

Desplazados, reinsertados, desmovilizados y destechados:

Seres humanos que acumulan experiencias del dolor compartido, de la tierra


abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de
culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos ultimados,
de recuerdos que vibran en silencio y a todo esto, se suman las dificultades de
adaptación al proceso educativo al ingresar al sistema escolar.

Estas familias han sido beneficiadas por Ayuda Humanitaria y la institución expide
certificados para que puedan recibir el subsidio de Familias en Acción.

Adolescentes embarazadas:

En la institución, casos de embarazos en estudiantes, a quienes docentes le


realizaron su seguimiento respectivo, caracterizado por el dialogo entre los
acudientes responsables de estas estudiantes, el reporte correspondiente al ICBF,
la orientación de los docentes y el apoyo por parte de la institución para garantizar
su continuidad en el sistema educativo. A pesar de las oportunidades brindadas al
hacer valer su derecho a la educación algunas estudiantes desertan por
dificultades presentadas en su contexto familiar como: dedicarles tiempo a sus
hijos, a su pareja, o por complejo moral.

Personas con discapacidad cognitiva, trastornos o dificultades de aprendizaje:

En la Institución Educativa Rural la Peñata, a pesar de que no contamos con niños


diagnosticado por un profesional con este tipo de problemas, los docentes dentro
de su labor han podido identificar estudiantes que presentan un ritmo de
aprendizaje lento, que han persistido por varios años en el mismo grado escolar
sin alcanzar los logros correspondientes a ese año, con comportamientos
inadecuados que influyen en el proceso de aprendizaje. Estos casos son enviados
a la oficina de trabajo social en la que son estudiados y en dialogo con los padres
de familia, son remitidos a su correspondiente EPS, para que estas entidades les
brinden una atención especializada, teniendo en cuenta las necesidades y
dificultades en cada caso. Actualmente se cuenta con el acompañamiento de la
corporación universitaria del caribe CECAR, por parte de los estudiantes de
Sicología en su práctica estudiantil, quienes apoyan el trabajo realizado desde la
oficina de trabajo social de la institución.

Por otra parte, la institución ofrece como medio para evitar la deserción escolar y
garantizar la permanencia de los estudiantes con necesidades educativas
especiales NEE en nuestras aulas, ha implementado modelos flexibles como
GEEMPA, para estudiantes que han mostrado un ritmo de aprendizaje lento y
repitencia académica y aceleración, para los casos de niños y jóvenes con extra-
edad que han interrumpido sus estudios de básica primaria.

INCLUSIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRUPOS


ÉTNICOS:

Indígenas

En las décadas del 70 y 80 las luchas indígenas consiguen que sus exigencias de
una educación propia queden reconocidas y plasmadas en la legislación vigente
que aquí reseñamos.

Decreto 1142 de 1978

Reglamenta el artículo 11 del Decreto 88 de 1976 donde por primera vez el Estado
se refiere a la necesidad de que la educación de las comunidades indígenas tenga
en cuenta la realidad antropológica y fomente la conservación y divulgación de sus
culturas autóctonas. El Decreto 1142 de 1978 contempla que:

• La educación indígena debe estar de acuerdo con sus características culturales y


necesidades.

• Las comunidades participarán en el diseño de sus programas educativos.

• La educación para comunidades indígenas será gratuita.

• Se promoverá la investigación realizada con la participación de indígenas.

• La educación para comunidades indígenas tenderá al desarrollo tecnológico


autóctono, estimulando la creatividad en el marco de la interculturalidad.
• Prevé la posibilidad de horarios y calendarios especiales de acuerdo con las
características de las comunidades.

• Se establecen criterios para la selección y formación de maestros


etnoeducadores.

La Institución Educativa Rural la Peñata, como agente unificador busca que en ella
se fomenten la reflexión y concertación sobre la vida comunitaria y por ende en
ella se hace partícipe la comunidad indígena, la cual debe ser tenida en cuenta en
la búsqueda de la equidad y la igualdad de la educación en Colombia.

Esta comunidad posee una historia que es importante conocer por cuanto hace
parte de la cultura e idiosincrasia de un buen número de nuestros estudiantes los
cuales pertenecen a esa etnia.

El resguardo Indígena la Peñata, siempre ha estado ubicada en el corregimiento


del mismo nombre, su principal asentamiento está en la vereda Arroyo Arena, los
terrenos poseídos por sus habitantes eran muy pocos porque estaban a manos de
los terratenientes, la mayoría de las familias vivían en fincas donde realizaban
labores como la agricultura, cría de ganado y servicio doméstico, labor que
realizaban para los dueños de las fincas.

La economía estaba basada en la agricultura, cultivaban yuca, plátano, ñame


criollo, ñame espino, hortalizas y todo lo necesario para el pan coger.

Actualmente los cultivos son los mismos. Para los procesos de producción usaban
la mano vuelta, que consistía en ganar días de trabajo a su favor para cuando el
fuera a preparar la tierra ya tenía los días ganados para cultivarla para su
producción.

Actualmente cada uno trabajaba su parcela, o el terreno que tiene arrendado, las
plagas las controlaban con el estiércol de la hormiga, actualmente se usan
preparativos de ajo, cebolla, ají picante, pringamoza, también usaban la higuereta
para las pulgas. Actualmente se utilizan insecticidas químicos.

Las fuentes hidrográficas se caracterizaban por su permanencia. El arroyo se


mantenía lleno de agua. Había muchos jagüeyes en cualquier lugar, los animales
como los burros, los caballos y las vacas tenían el agua. Actualmente el arroyo
permanece seco, solo se llena cuando llueve y a la media hora queda seco. Los
jagüeyes prácticamente han desaparecido, los animales para tomar el agua se les
ha tenido que construir pozos o represas para satisfacer las necesidades de agua,
no solamente de los animales, sino también para las personas que utilizan el agua
de las represas para el consumo diario, cocinar, bañarse, lavar etc.
En la actualidad se aspira que las diferentes comisiones gubernamentales
cumplan con el compromiso adquirido con la comunidad años atrás, cual es, el ser
instalada el agua potable.

En cuanto a las prácticas religiosas persiste la religión católica, anteriormente se


practicaba el ritual de la cumbia a la virgen del amparo, Jesús en el huerto, la
virgen del Carmen y la Inmaculada. Actualmente creen en Dios como ser supremo
y veneran algunos santos como: santa Rosa de lima, el milagroso de la Villa, la
Virgen del Carmen y la inmaculada; guardan la esperanza de construir una capilla
para adorar a su Dios y los santos de su devoción.

Los ancianos cuentan algunas tradiciones, por ejemplo, que en la época de


semana santa no se podía tener sexo, ni trabajar. Se creía en brujas fantasmas y
aparatos, como el llorón; que rondaba estos caminos, asustando a la gente. De
igual forma una bruja que acompañaba a las personas que transitaban
solitariamente los caminos; haciéndolos perder su ruta. Muchos rezaban la oración
del día y la noche, que los protegía de estas apariciones.

Él medio de transporte más utilizado era el burro, le seguía en su orden, el caballo,


hoy día, son las motocicletas puesto que son de más fácil movilización y en
algunas ocasiones carros, dependiendo del estado en que se encuentre la vía.

En el inicio de los tiempos en esta comunidad no se necesitó de policías o


cárceles para castigar a las personas que cometieran alguna clase de delito. Estás
amonestación corría por parte del jefe de la familia (papá). Pasado un tiempo, a
medida que la vereda se fue poblando, los conflictos sociales se fueron
incrementando. Cuando la comunidad se organizó, política y socialmente, se
acudía al concejo de ancianos; que regulaba su organización, liderados por un
cacique. Actualmente, cuando se presenta una dificultad se acude al capitán y sus
alguaciles; estos se encargan de los castigos o amonestaciones; cuando el delito
es grave se recurre al concejo de cabildo, y algunos casos son llevados ante la
policía de Sincelejo.

El resguardo está organizado por un cabildo que tiene un líder (capitán) y los
alguaciles (hacen las veces de policía).

La selección de las autoridades indígenas se realiza en forma democrática, se cita


a todos los miembros de la comunidad inscritos oficialmente como miembros del
cabildo. Se ponen a consideración tres modalidades como son: Por plancha única,
por planchas y por voto nominal, de acuerdo con la modalidad escogida se tienen
en cuenta los siguientes criterios: para la plancha única se debe contar con el 70
% de los miembros afiliados mayor de 18 años. Por plancha se hace mediante
voto cantado, la plancha con mayor votación es la ganadora, por Voto Nominal se
inscriben los candidatos, también se hace con voto cantado y los puestos en la
directiva es según la votación que se obtenga en el orden: Capitán, secretario,
Tesorero, Fiscal, Alguacil Mayor y los cinco Alguaciles. Esta elección se hace bajo
la supervisión y vigilancia del Cabildo Mayor, el cual envía una comisión para
efecto de esta. Luego de elegir la junta directiva se hace el monte de cabildo
presidido por la comisión del resguardo Mayor en donde los elegidos hacen su
juramento.

Por otra parte, en lo que tiene que ver con el tratamiento de las enfermedades se
hacía, a base de plantas curativas de las cuales se tenía un buen conocimiento,
había plantas para todo tipo de enfermedades. En la actualidad, muchas de estas
costumbres persisten; y cabe resaltar, que está de moda curar y prevenir
enfermedades con medicamentos de origen natural. En cuanto a las comadronas,
actualmente si el parto no se complica es atendido por éstas. Un 80% de la
población solo visita el centro de salud u hospital en casos de extrema gravedad.
Una de las aspiraciones de los miembros de la comunidad es tener acceso a
capacitaciones para mejorar y continuar practicando la medicina tradicional, tener
en la vereda un promotor de salud y la visita de médicos por lo menos una vez al
mes, contar con un puesto de salud bien dotado.

Todo lo anterior hace parte de un reto para nuestra institución “La interculturalidad
es un reto de este siglo” Las Instituciones educativos deben centrarse en el
reconocimiento multicultural, deben ser capaces de formar educandos que
acepten el convivir con personas que tienen diferentes arraigos culturales. El
reconocimiento supone volver a ese conocimiento de una nueva manera, valorar.
La multiculturalidad no se abordará desde una perspectiva negativa. Ahora, qué
elementos debemos tener en cuenta en una propuesta de educación multicultural:

• Toda Institución educativa debe ser analizada dentro del contexto de la


comunidad en la que está enclavado. Una institución no puede trabajar al margen
de la comunidad.

• Posicionamiento ante la diversidad. Conciencia de la realidad multicultural por


parte de toda la comunidad educativa. Qué concepto tienen de la multiculturalidad,
de la escuela. Debemos ser conscientes de que para ellos la escuela es el único
camino que tienen de promoción.

Para dar respuesta a los retos planteados, la institución educativa ha comenzado


a trabajar, mediante proyectos que fomentan la búsqueda de la identidad en sus
estudiantes y que estos se sientan orgullosos de sus raíces y que repercuta en la
forma como nuestros educandos se relacionan con los demás. Se realizan
proyectos como: “CONOCIENDO MIS RAICES INDIGENAS (Zenú)”, “RESCATE
DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL”.
A través de este proyecto se busca que los niños , niñas , jóvenes y adultos sean
embajadores de sus usos y costumbres , investigadores, innovadores o creativos,
críticos,, competitivos, con sentido de pertenencia, practicantes de los valores
como la responsabilidad , el respeto, y la solidaridad; relatores de sueños,
narradores de cuentos que son ejemplo para rechazar comportamientos negativos
y resaltar los positivos siendo amables, trabajadores y honestos, respetuosos del
territorio de donde derivan el conocimiento y el sustento de la vida

Lo anterior se encuentra contemplado en el decreto 1953 Capítulo I Articulo 39 en


donde se tendrá en cuenta la Educación Indígena Propia como el proceso de
formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y el fortalecimiento de la
identidad cultural, territorialidad y la autonomía de los pueblos indígenas que
garantizan el derecho fundamental a la educación indígena propia e intercultural

La institución Educativa es reconocida como indígena el seis de noviembre del


año 2009, mediante el acuerdo 007 de julio de 2000 que adoptó el POT de
Sincelejo en su componente general plano G- 49 “Cabildos Indígenas” El
corregimiento de la Peñata se clasifica como Cabildo Indígena dentro del
municipio de Sincelejo, donde se ubica la INSTITUCION EDUCATIVA RURAL LA
PEÑATA.

El 26 de octubre del año 2011 el Cabildo Menor Indígena de la Peñata es


reconocido y certificado por el ministerio de interior como parcialidad Indígena
perteneciente a la etnia Zenú, mediante resolución número 0022 del 26 de octubre
del 2011.

Con la certificación del Cabildo Menor Indígena, la Institución Educativa ha tenido


muchos beneficios a través de las empresas que han realizado proyectos en
nuestro territorio como son: La empresa PACIFIC RUBIALES, La cual como
compensación donó implementos deportivos, equipos audiovisuales,
fotocopiadora; por otro lado también se tuvo la oportunidad de otro proyecto con la
empresa PROMIGAS, que también como compensación, remodelo dos aulas de
clase dejándolas muy bien acondicionadas y según las necesidades de los
estudiantes

Con la certificación del Cabildo Menor no solo se beneficia la institución Educativa,


sino también los estudiantes, porque son tenidos en cuenta para el ingreso a la
Educación superior, además, los hombres son excluidos del servicio militar.

EVALUACIÓN

La Institución Educativa Rural La Peñata, asume sus procesos evaluativos


dirigidos a los estudiantes de manera permanente e integral con el propósito de
medir los avances académicos, comportamentales, disciplinarios, de convivencia,
cognitivos a fin de promoverlos de acuerdo con el rendimiento y alcances acordes
con sus ritmos de aprendizajes, para lo cual, la institución se rige por el decreto
593, por lo cual, “Se reglamenta los lineamientos municipales para la elaboración
del sistema Institucional de Evaluación”, el que es adoptado mediante Acuerdo por
parte del Consejo Directivo anualmente.

Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y


Promoción de Estudiantes de la Institución Educativa Rural la Peñata.

El Consejo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta la autonomía concedida


por el Decreto 1290 de 2009, recomendaciones del Consejo Académico y de la
Comunidad Educativa en general, reglamenta y adopta los siguientes parámetros
de evaluación y promoción de estudiantes.

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación Nacional a través del decreto 1290 de 2009 reglamentó


la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media y en el artículo 10 les asigna a las instituciones
educativas la responsabilidad de definir, adoptar y divulgar el sistema institucional
de evaluación de los estudiantes e incorporarlo al Proyecto Educativo Institucional,
P.E.I.

A su vez, en el artículo 4 del decreto 1290 de 2009, se establece la definición del


sistema institucional de evaluación de los estudiantes y los aspectos o
componentes que debe contener.

El sistema de evaluación se puede definir como un conjunto de normas,


instancias, procesos, procedimientos e instrumentos cuya finalidad es alcanzar el
éxito en los aprendizajes de los estudiantes para asegurar su proceso de
formación integral. Este documento contiene el sistema institucional de evaluación
de los estudiantes, S.I.E. como concreción de los componentes establecidos en el
artículo 4 del decreto 1290 de 2009, entendiendo que el proceso de evaluación de
los aprendizajes hace parte del plan de estudios que a su vez es un componente
del Proyecto Educativo Institucional P.E.I. en el marco de una institución
educativa, inclusiva e integrada.

Cada una de las normas, instancias, procesos, procedimientos e instrumentos


aquí consignados guarda coherencia con las premisas fundamentales del P.E.I.,
en proceso de

Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de


Educación Municipal
Reconstrucción y están argumentadas por los lineamientos establecidos desde la
ley 115 de 1994 y demás normas legales reglamentarias, proporcionando a la
comunidad educativa los principios generales que orientan los derechos y deberes
que se deben asumir para alcanzar el perfil del estudiante que se quiere lograr.

El sistema institucional de evaluación como tal, estará en un proceso de


construcción y revisión permanente, no tiene carácter definitivo y se ajusta a los
cambios que se generen en la reestructuración del P.E.I.

IDENTIFICACION:

1. DEFINICION DE CONCEPTOS:

*APRENDIZAJE: Es un proceso que transcurre dentro de un vínculo interpersonal,


donde los integrantes del grupo familiar cumplen la función de enseñar.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la observación

*EVALUACIÓN: Es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar,


estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante o sobre los
procesos pedagógicos o administrativos, así como su resultado con el fin de elevar
y mantener la calidad de estos.

Para la Institución Educativa Rural La Peñata, la evaluación es la actividad cuyo


objeto de estudio es la valoración del proceso y resultado del aprendizaje de los
estudiantes a los efectos de orientar y regular la enseñanza para el logro de las
finalidades de la formación. Constituye un aspecto sustancial del proceso
enseñanza aprendizaje como componente funcional del mismo. En la evaluación
el estudiante aprende, desarrolla sus cualidades, capacidades, competencias e
intereses, fundamentalmente cuando se comparte, entre profesores y estudiantes,
las metas, los procedimientos y los criterios de evaluación propuestos en el
currículo de la institución.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN:

Entendiéndose por características las cualidades que distinguen a una persona o


cosa

La evaluación en la institución tendrá las siguientes características:


A. CONTINUA: Es decir que se realizará en forma permanente haciendo un
seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que
se presentan en su proceso de formación.

B. INTEGRAL: Implica la valoración de sus dimensiones físicas, psicológicas,


cognitivas, espiritual y social. Esta última implica el desarrollo afectivo,
comunicativo, ético y estético.

C. SISTEMATICA: Se realizará la evaluación de manera organizada, es decir,


teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines,
objetivos de la educación, la visión y misión de la institución, los estándares de
competencias de diferentes áreas, indicadores de logro, lineamientos curriculares,
modelo pedagógico, métodos y otros factores asociados al proceso de formación
integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus


diferentes aspectos, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones.

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en


especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo
equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en
especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la
experiencia de la vida.

E. INTERPRETATIVA: Se propiciará que los estudiantes comprendan el


significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor,
hagan reflexiones sobre los alcances y fallas para establecer correctivos
pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e


interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes y profesores
o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de


familia asumiendo el compromiso y la responsabilidad que a cada uno de los
actores corresponde con el fin de que alcance las competencias y los logros
propuestos.

G. FORMATIVA: Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,


cuando el análisis de los resultados muestre situaciones inconsistentes a las
esperadas en el acto educativo. Se busca que lo aprendido en clases, incida en el
comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar
y en la comunidad que se desenvuelve.
H. COOPERATIVA: Garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la
participación corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso
educativo.

I. CRITERIAL: Parte de los criterios definidos para comparar el aprendizaje


alcanzado por los estudiantes en relación con lo planificado.

J. REFLEXIVA: Busca cualificar las practicas, las estrategias, los instrumentos y


las concepciones.

K. MOTIVADOR: Incentiva al estudiante a seguir logrando y superando sus


debilidades.

3. FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN:

La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca mejorar los
procesos y resultados de la institución:

A. Apreciar el proceso del aprendizaje alcanzado por el estudiante como marco de


referencia para reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje aplicadas por el
docente y reorientarlas, en caso necesario.

B. Desarrollar en el estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear,


aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.

C. Fortalecer la interacción entre estudiantes, maestros y familia, orientando la


responsabilidad que corresponde a cada uno, en el proceso de construcción de
aprendizaje.

D. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento


institucional.

E. Determinar la promoción de los estudiantes.

5. ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE:

Constituyen el eje del proceso, para verificarla se realizan las actividades de


evaluación las cuales están inmersas en las mismas actividades de aprendizaje.
Se desarrollarán también las diferentes clases de pruebas.

Se realizarán las siguientes actividades de aprendizaje, las cuales pueden servir


de estrategias para las evaluaciones inicial, formativa, sumativa:

Observación: Es la base de la percepción y ésta de la cognición. Los hechos


constituyen el núcleo de la existencia, observarlos y analizarlos es indispensable
para el aprendizaje.
Problematización: Se busca que el estudiante plantee problemas y los pasos
necesarios para solucionarlos.

Experimentación: El estudiante inicia con la observación del hecho y formula un


problema, permite comprender la estructura del concepto.

Exposición: Permite la comprensión y ampliación de los conceptos.

Lecturas: Favorece la competencia lectora y se complementa con las estructuras


lingüísticas inmersas.

Representación del conocimiento: Se expresa a través de dibujos, planos,


maquetas, esquemas, mapas, estimulación de la información y comprensión de
conceptos.

Ejercitación: Se entrenan en una destreza física, en una habilidad mental o poner


en práctica un enunciado teórico.

Juegos de roles: Caracterización de personajes (obras de teatro).

PRUEBAS DIRECTAS:

El estudiante realiza una tarea práctica: escribir un texto, elaborar un proyecto,


resolver un problema, realizar una exposición, sustentar oralmente trabajos,
talleres en equipo, participación en clase, realizar ejercicios físicos, elaborar
objetos (pinturas, maquetas).

PRUEBAS INDIRECTAS:

El estudiante resuelve pruebas escritas, respondiendo a preguntas de diferentes


tipos.

En la Institución Educativa Rural La Peñata se realiza una prueba escrita al


finalizar cada período, que permita evidenciar el desempeño del estudiante y del
grupo en general.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÒN Y PROMOCIÒN:

Los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes deben traducirse en


indicadores de desempeño que permitan identificar el nivel de logro de las
competencias en cada una de las áreas.

1.1. DE LA EVALUACIÒN:

Los estudiantes son evaluados en cuatro períodos en los que se divide el año
escolar de acuerdo con las directrices emanadas por el MEN y teniendo en cuenta
las competencias de cada una de las áreas y los criterios planteados en el modelo
pedagógico de la institución

COGNITIVO: Intervienen los procesos de pensamiento para desarrollar


competencias cognitivas, planteamientos y soluciones de problemas y situaciones,
análisis, interpretaciones, proposiciones, relaciones, caracterizaciones aplicación
de los conocimientos con contextos reales

OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTOS: corresponde a su desarrollo


actitudinal, comunicativo, afectivo, valores y desempeño cotidianos que pueden
afectar positiva o negativamente el avance del proceso de aprendizaje, tales
como:

*Participación y positiva en el desarrollo de las actividades curriculares.

*Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.

*Practica de valores.

*Asistencia a las actividades académicas.

*Respeto a sus semejantes.

*Sentido de pertenencia con la institución.

ACTITUDINAL: corresponde a su desarrollo y comportamiento, comunicativo,


afectivo, valores y desempeño cotidianos que pueden afectar positiva o
negativamente el avance del proceso de aprendizaje, tales como:

*Participación y positiva en el desarrollo de las actividades curriculares y


extracurriculares

*Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.

*Practica de valores

*Asistencia a las actividades académicas.

*Respeto a sus semejantes.

*Sentido de pertenencia por la institución y la comunidad en general

PRAXIOLÓGICO: Hace referencia a la producción por parte de los estudiantes


que evidencien el nivel de logro de las competencias para cada área y que
demuestren la asimilación y el dominio de conocimientos y la aplicabilidad de
éstos: Trabajos escritos, mentefactos, ensayos, maquetas, mapas, operaciones
matemáticas, entre otras.
PARAGRAFO: La valoración correspondiente a la evaluación de los tres criterios
(cognitivo, actitudinal y procedimental) tendrá el mismo peso porcentual para darle
la importancia a cada una de las dimensiones de la evaluación de los estudiantes.

1.2. PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR:

El proceso evaluativo se lleva a cabo mediante el cumplimiento de las siguientes


acciones:

a. Al iniciar el año escolar, el estudiante recibe por parte del docente, la


planeación de la asignatura en la que se tienen en cuenta los estándares,
competencias, indicadores, actividades y la forma como será evaluado en los
desempeños propuestos para cada período académico.

b. El docente desarrolla con los estudiantes las estrategias de aprendizaje que


serán evaluadas de acuerdo con las características de la evaluación definidas por
la institución.

c. El docente lleva de manera organizada los registros de desempeño


cognitivo, actitudinal y praxiológico de los estudiantes, donde consigna los
avances, dificultades y/o oportunidades de mejoramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta además de lo anterior el proceso de
autoevaluación, coevaluaciòn y heteroevaluación para asignar la valoración
respectiva.

d. El informe del estudiante al finalizar cada período es reportado al


coordinador de la institución, posteriormente este informe es analizado por el
consejo académico y el comité de evaluación y promoción, en busca de acordar
recomendaciones sobre actividades de refuerzo y superación o actividades de
profundización según el caso. Tanto en la básica primaria, secundaria y media, al
igual que los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) los docentes de cada
área le reportan a cada director de grupo la valoración correspondiente.

e. Una vez analizados los casos se realizan acuerdos y se establecen


compromisos entre docentes, estudiantes y padres de familia que contribuyan a la
superación de las dificultades.

f. La planeación y ejecución de las actividades de nivelación del año en curso


se hacen al inicio y de manera permanente en cada período, son responsabilidad
de los docentes de área. Para el control y seguimiento de estas deben entregar a
coordinación académica los planes que contengan el desarrollo de las actividades
programadas. Estos deben contener las competencias, indicadores, actividades,
las estrategias metodológicas y las formas de evaluación de las actividades de
nivelación.
1.3. PROCEDIMIENTOS PARA PROMOVER:

La promoción o no promoción de los estudiantes es el resultado del cumplimiento


de los criterios establecidos en el sistema de evaluación institucional dentro del
proceso aprendizaje y de la calificación que se haya asignado de acuerdo con la
escala valorativa.

Los resultados teniendo en cuenta el nivel de logro de competencias para cada


área y grado pueden ser.

Promovido: Es el estudiante que al finalizar el año académico haya alcanzado los


niveles de desempeño superior, alto o básico.

No Promovido: Es el estudiante que al finalizar el año escolar haya tenido tres o


más áreas con valoraciones de desempeño bajo,

Con los anteriores criterios definimos la promoción o no promoción de los


estudiantes de la siguiente:

1.3.1 Se considera REPROBADA toda área valorada con DESEMPEÑO BAJO.

1.3.2 La reprobación de un grado en los niveles de básica y media ocurre cuando


el estudiante, al finalizar el correspondiente año lectivo, se encuentre en una de
las siguientes situaciones:

1. Haya dejado de asistir, injustificadamente a más del 20% de las intensidades


horarias contempladas en el plan de estudio.

2. Obtenga valoración con DESEMPEÑO BAJO en tres o más áreas del plan de
estudio al finalizar el último período académico del año escolar, automáticamente
en el sistema de notas institucional quedará reprobado.

3. Persista en desempeño BAJO en una o dos áreas luego de realizar las


ACTIVIDADES ESPECIALES DE NIVELACIÓN al finalizar el año escolar, para lo
cual la institución educativa programará una semana especial de Nivelación.

Para la promoción de los estudiantes también se aplica como condición que la


asistencia haya sido igual o superior al 80% de las actividades académicas del
área. Es decir, un área será no aprobada por inasistencia cuando el estudiante
deje de asistir, sin causa justificada, el veinticinco por ciento (20%) o más, de la
intensidad horaria anual de la misma.

Para los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI), regidos por el decreto 3011
de diciembre de 1997, la promoción se regirá de la misma manera que la media
académica.
En el nivel de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10
del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se
reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

1.4. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

El consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia,


recomendará ante el consejo directivo, la promoción anticipada al grado siguiente,
de los estudiantes que, en cualquier época del primer semestre del año lectivo en
curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en el logro de las
competencias, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo,
actitudinal y procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las
respectivas áreas en la básica secundaria, La media académica (excepto el grado
9º y 11° que se deben cursados en su totalidad) y los ciclos lectivos especiales
integrados (CLEI). Las comisiones aprobaran la promoción del grado de manera
anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

Si el consejo directivo encuentra mérito a la solicitud hecha por la comisión de


evaluación y promoción, se elabora un Acta debidamente sustentada, con el fin de
que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa
consulta que hará éste con el tutor y estudiante que se promueve en forma
anticipada.

Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la


promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de
calificaciones, además de entregarla al estudiante promovido.

1.5. GRADUACIÓN

La Graduación es el procedimiento por el cual la Institución Educativa otorga el


título de Bachiller Académico, a los estudiantes que culminen la educación media
y cumplan con todos los requisitos académicos y legales de promoción adoptados
por la Institución Educativa en su SIE, de acuerdo con la ley y las normas
reglamentarias vigentes.

En la Institución Educativa Rural “la Peñata” se realizará clausura en los niveles de


preescolar, educación básica. Solo se organizará la ceremonia de graduación para
el grado 11° y el ciclo 6, para los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) o
educación para jóvenes y adultos (Decreto 3011)

PARÁGRAFO 1: El servicio Social Estudiantil Obligatorio (80 Horas), deben


cumplirse estrictamente en jornada contraria dentro de la Institución. Los
estudiantes del grado 10º y 11º que lleguen nuevos a la institución y hayan
cumplido con estos requisitos en otra, deben presentar el certificado al momento
de la matrícula.

2.1. DEFINICIÓN DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN:

Desempeño Superior: Valoraciones entre 4.6 a 5.0:

*No tiene fallas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su
proceso de aprendizaje se afecte.

*No presenta dificultades en su convivencia en relación con sus pares, ni con los
demás integrantes de la comunidad educativa.

*Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

*Manifiesta buen sentido de identidad y pertenencia institucional.

*Participa activamente en los eventos curriculares y extracurriculares.

*Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

*Demuestra buena presentación personal y porta el uniforme con decoro.

Desempeño Alto: Valoraciones entre 4.0 a 4.5:

*Alcanza todos los indicadores de competencias propuestas, demostrando un


mínimo de dificultades con el compromiso de realizar actividades de
fortalecimiento.

*Presenta inasistencias pero siempre justificadas en el tiempo indicado.

*Reconoce y supera sus dificultades.

*Cumple con las actividades curriculares específicas, con un nivel de calidad.

*Manifiesta sentido de identidad y pertenencia con la institución.

*Busca apoyo del docente y mantiene un buen ritmo de trabajo.

Desempeño Básico: Valoraciones entre 3.0 a 3.9:

*Alcanza los indicadores de logros mínimos propuestos dentro del período


académico, con o sin actividades de fortalecimiento en los espacios que la
institución ha definido para tal efecto.

*Presenta inasistencias, justificadas o no justificadas, pero no igual o superior al


25% de la intensidad horaria anual de cada área en el tiempo indicado.
*Presenta algunas dificultades de comportamiento teniendo en cuenta el debido
proceso.

*Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas exigidas.

*Manifiesta un nivel de dificultad en cuanto al sentido de identidad y pertenencia a


la institución.

*Obtiene los indicadores de logro, evidenciando algunas dificultades.

*Presenta ciertas dificultades en la presentación personal y porte del uniforme.

Desempeño Bajo: Valoraciones entre 1.0 a 2.9

*No alcanza los indicadores de logro mínimos o las insuficiencias persistentes,


después de realizadas las actividades de nivelación propias del período y grado en
curso.

*Presenta faltas de asistencia injustificadas equivalentes a un 20% o más de la


intensidad horaria del área.

*Presenta dificultades de convivencia y de relación con sus pares y demás


integrantes de la comunidad educativa.

*No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas y exigidas.

*Demuestra dificultad en la identidad y pertenencia institucional.

*Demuestra dificultades en su presentación personal y en el porte del uniforme.

REPROBACIÓN DE ÁREAS

Los estudiantes reprobaran un área cuando obtengan la valoración de desempeño


Bajo y no alcancen al finalizar el año escolar el 60% de los niveles de
competencias, previstos para el área, caso en el cual, se considera reprobada
dicha área y deberán realizar actividades de nivelación para el caso de una o dos
áreas reprobadas.

Con tres áreas con Desempeño Bajo, se considera Reprobado el grado el cual
deberá repetirse en su totalidad.

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE


LOS ESTUDIANTES:

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se


tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:
Se definen las competencias, niveles de desempeños de cada área en el
respectivo grado, teniendo en cuenta: los objetivos por niveles, misión y visión del
plantel, estándares básicos de competencias, derechos básicos de aprendizaje
(DBA) y lineamientos curriculares.

Una vez iniciado el año escolar se informa a los estudiantes y padres de familia de
las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del
desarrollo del año escolar, de tal forma que tengan correspondencia con los
niveles de desempeño y las competencias fijadas para los períodos y para todo el
año escolar.

Además de lo anterior se tiene en cuenta el trabajo de los estudiantes al


desarrollar las actividades como: tareas, ensayos, evaluaciones escritas y orales,
comportamientos, actitudes, desempeño personal y social y otros que apunten a
su desarrollo integral.

*Se elaborarán los criterios valorativos de acuerdo con la naturaleza de cada área
que permitan demostrar el desempeño de los estudiantes, determinando los
niveles de desempeño, así como las circunstancias internas, externas y las
dificultades o facilidades para alcanzarlos.

*Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes


alcanzar los más altos niveles de desempeño y competencias que les permitan su
promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las
escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente.

4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los


estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como
pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales,
exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y
de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la
casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos
en el proceso formativo de sus hijos.

• Se identificarán las dificultades y destrezas de los estudiantes, para adecuar el


diseño curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.

• Se harán reuniones con los Comités de análisis, seguimiento Académico y de


convivencia, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de
aprendizaje en algún grado o área, para que, con la participación de estudiantes y
padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
• Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y
comportamental, para apoyar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles
a superarlas, en el aula o en jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en la
institución o en las casas de los mismos estudiantes.

• Se citarán a los padres de familia de los estudiantes con desempeño bajo con el
fin de implementar acciones de seguimiento.

• El propósito de la evaluación es hacer seguimiento, asegurar y garantizar su


formación integral. Para ello se realizará un proceso personalizado a cada uno de
ellos, por parte del coordinador académico y los directores de grupo, así se
comprende la dinámica del proceso formativo de cada estudiante con el fin de
identificar avances, dificultades y posibles retrocesos en este proceso.

• El seguimiento se realiza en cada período académico, de cada año lectivo y a


través de los diferentes grados. Para ello se llevan los registros apropiados y la
coordinación entre los docentes de un grado y del siguiente.

• Los docentes que entregan un grado deben hacer un empalme y si es necesario


entregar un informe escrito de los estudiantes, a los docentes que los reciben en el
grado siguiente, para analizar las particularidades de cada uno de ellos con la
finalidad de conocer sus fortalezas, debilidades y sus potencialidades.

Se realizarán pruebas de madurez al finalizar cada período, en un calendario que


será entregado por la coordinación académica.

• Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos en


las fechas establecidas por la coordinación académica.

• Las actividades de nivelación es una responsabilidad compartida por el


estudiante, los docentes y los padres de familia o acudientes. (Decreto 1860
Artículo. 49; Decreto 1290 Artículo. 13 y 15), Se define en un formato llamado Plan
de mejoramiento individual que se entrega al estudiante y al padre de familia
finalizando cada período escolar, el cual incluye: la descripción de la situación
académica del estudiante, la estrategia de fortalecimiento.

• El seguimiento permanente involucra, además, al padre de familia como primeros


responsables de la formación de sus hijos: garantizarles las condiciones básicas y
ser los educadores en el hogar de manera concordante con las directrices de la
institución como apoyo a su labor. Se convoca cada vez que sea necesaria, su
presencia para fortalecer el proceso.

• Para los estudiantes que quedan con situaciones pedagógicas pendientes


durante un período escolar, es decir desempeños bajos en alguna(s) área(s), la
Coordinación Académica fijará las fechas en las cuales deben desarrollar el plan
de mejoramiento descrito en el numeral anterior.

PARAGRAFO:

Las asesorías brindadas por parte del docente y la aplicación de la prueba escrita
se llevarán a cabo en la jornada académica. Si el estudiante no se presenta por
causa justificada (enfermedad o calamidad doméstica) se aplazará hasta el
período siguiente.

5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en


forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e
interpretación, que le permitan al estudiante hacer autorreflexión y evaluaciones
de carácter conceptual y formativo, los cuales tiene un valor muy importante en la
evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa
autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y
comportamientos.

• Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además


coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la
clase.

6. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES


PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDADES DE NIVELACIONES

Los estudiantes que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño


BAJO en una o dos áreas, tendrán como plazo máximo un año para realizar las
actividades de nivelación necesarias y suficientes para superar estos bajos
desempeños.

Estas actividades están diseñadas como acciones de refuerzo, investigación,


complementación, proyectos, prácticas, ensayos, programados y elaborados por
cada profesor en su respectiva área, y las cuales deben ser desarrolladas y
demostradas por los estudiantes, bien sea después de las clases, períodos
escolares o finalización de año escolar.

Para este fin el profesor designa estudiantes monitores que ayuden a sus
compañeros en la compresión y obtención de los logros y competencias en los
cuales hayan tenido dificultades, y contará además con la colaboración de los
padres de familia, los comités de análisis, seguimiento académico y de
convivencia, la Orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la
suspensión de clases para realizar dichas actividades.

Las nivelaciones de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar se realizan en


las fechas previstas en el Numeral 1 de este ACUERDO y lo estipulado en el
numeral 3 del mismo acuerdo.

7. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE


DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN
ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este ACUERDO, cualquier


miembro del CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico, del Consejo
Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos,
para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad
Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera
instancia a los Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia, al
Consejo Directivo o a la respectiva Secretaría de Educación.

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico


dispone ante el Consejo Directivo, la creación de las siguientes Comités de
análisis, seguimiento Académico y de convivencia por conjunto de grados:

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia grados 1° y 3°.

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia grados 4° y 5°

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia grados 6° y 7°

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia grados 8° y 9°

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia grados 10° y 11°

 Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia ciclos lectivos


especiales integrados (CLEI).

Estos comités se integran con representantes de los profesores, padres de familia


y estudiantes, de la siguiente manera; dos padres de familia de cada conjunto de
grado, dos estudiantes de cada conjunto de grado, los docentes directores de
grupo de cada conjunto de grado y el rector o coordinador que la preside.

Funciones de los Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia

• Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer


políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.
• Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas,
que permitan superar los niveles de desempeño a los estudiantes que tengan
dificultades en su obtención.

• Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde


sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y
padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.

• Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para


estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la
promoción ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias.

• Servir de instancia para decidir sobre apelaciones que puedan presentar los
estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún
derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un
segundo evaluador en casos excepcionales.

• Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en


el sistema institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.

• Otras que determina la institución a través del PEI.

• Darse su propio reglamento.

PARAGRAFO:

Cada sede y subsede de la Institución Educativa Rural “La Peñata”, tendrá sus
propios Comités de análisis, seguimiento Académico y de convivencia integradas
de manera similar a las de la sede principal.

8- PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ESTUDIANTES Y


PADRES DE FAMILIA.

Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia, cuatro


(4) informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación,
correspondientes a cada período académico del año escolar.

Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje


claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra
con la escala Nacional.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5º) informe que será el final, el cual
incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico.
Las evaluaciones de las actividades, talleres, guías didácticas, trabajos y tareas se
entregarán a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de estas, y
conocerán los resultados previamente a la entrega de los informes para las
respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel antes de
ser sistematizadas.

Para los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) o educación para jóvenes y
adultos (Decreto 3011), se entregarán dos informes por cada ciclo cursado.

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

Los informes tendrán

Membrete de la institución

Información para la identificación del estudiante: nombres y apellidos, jornada,


grado y grupo y año electivo.

Tendrá columnas para: la intensidad horaria semanal de cada asignatura o área,


faltas de asistencias durante el período y el año electivo, nombre de las áreas y
asignaturas según el plan de estudios, la descripción de los juicios de valor por
asignatura y área, que tuvieron los estudiantes en su desempeño integral durante
este lapso, con recomendaciones y la valoración cuantitativa aprobada por la
institución.

La escala del informe final se expide en los certificados definitivos en una columna
numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos
de desempeño Superior, alto, básico y bajo, de manera descriptiva, explicativa, en
lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.

En la parte inferior del informe, se ubican unos renglones con el término


“OBSERVACIONES”, en el cual se describe el comportamiento general
demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o
año descrito, con sus fortalezas y/o debilidades y las recomendaciones para su
mejoramiento.

En el informe final se tiene en cuenta la evaluación integral de formación del


estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el
grado haya alcanzado los niveles de desempeño, competencias, estándares y
derechos básicos de aprendizaje propuestos para todo el año en el plan de
estudio.
Este informe final no solo es la suma y el promedio de los informes por período,
sino también el análisis que el docente hace a su estudiante en cuanto a su
rendimiento académico y formativo en todo el grado

Los informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membretado


de la Institución con el Término de “CERTIFICADO” y son firmados solamente por
el Director o a quien delegue para los informes parciales.

Las Secretarías de educación Municipal ya no firman Certificados de acuerdo con


el Decreto 2150 de 1995.

10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y


RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Los estudiantes y padres de familia que consideren que se ha cometido alguna


injusticia o violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes
respetuosas a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus
reclamos:

• El docente del área.

• El docente director de grupo.

• Coordinador académico.

• Director o rector de la institución

• El Comité de análisis, seguimiento Académico y de convivencia.

• El Consejo Directivo

Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para
resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

DESIGNACIÓN DE UN SEGUNDO EVALUADOR

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso


sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un
docente repruebe en la evaluación a un estudiante, la comisión de evaluación y
promoción podrá recomendar al consejo directivo, la designación de un segundo
evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y
valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte
correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada,
se escribirá el registro dado por el docente titular.
11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN:

El presente sistema institucional de evaluación fue construido inicialmente con los


aportes realizados por los docentes, quienes llevan la propuesta ante el consejo
académico, este la analiza y la retroalimenta.

Luego se lleva como propuesta a los entes de representantes de estudiantes y


consejo de padres, formándose grupos de trabajo que permite la retroalimentación
por parte de estos.

Después se organiza una plenaria con docentes, representantes de estudiantes y


consejo de padres, presentando el producto de las retroalimentaciones o mesas
de trabajo donde participaron, posteriormente se lleva ante el Consejo Directivo.

Finalmente se socializa a estudiantes y padres de familia.

PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio del La Institución Educativa Rural la Peñata está enmarcado en


las normas y leyes vigentes educativas de Colombia: La Constitución Nacional,
Ley General 115, Decreto 1860, Ley 715, el 1290 y los derechos básicos de
aprendizaje.

La Institución ofrece Niveles de Enseñanza: Preescolar, Básica Primaria, Básica


Secundaria, Media, Ciclos Lectivos Regulares Integrados, Educación para
Jóvenes y Adultos (CLEI), Decreto 3011 y Modelos Flexibles (GEEMPA,
Aceleración del Aprendizaje y ESPERE)

Para la elaboración del plan de estudio se ha tenido en cuenta la Ley General de


la Educación 115, artículo 23 en lo concerniente a las Áreas obligatorias y
fundamentales. Para lograr los objetivos en cada Nivel y Programas Flexibles se
establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación
que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo Comunitario.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales comprenden un mínimo del 80%


del plan de estudio (Ley 115) y además incluirá grupo de áreas o asignaturas que
adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo para lograr los
objetivos del Proyecto Educativo Comunitario; sin sobrepasar el 20% de las áreas
establecidas en el plan de estudio.

1. ¿QUÉ PROPONEMOS PARA NUESTRO PREESCOLAR?


“La educación parvularia constituye el primer nivel educativo que, colaborando con
la familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus
características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un
desarrollo pleno y armónico. (Bases Curriculares Chilenas, 2001)”.

PROPÓSITOS

Objetivo fundamental

Desarrollar en los niños y niñas las competencias básicas requeridas que los
habiliten para su ingreso a la básica primaria en condiciones que favorezcan su
avance, sus aprendizajes posteriores y su éxito en su proceso de escolarización.

Objetivos Específicos

• Crear ambientes y situaciones significativas a través del juego, la lúdica, la


exploración y la literatura donde niños y niñas vivencien experiencias ricas de
aprendizaje.

• Acompañar a los niños y niñas hacia la construcción y vivencia de valores, que


permitan construir una sociedad más participativa y pacifica; de manera tal que se
conviertan en ciudadanos cada vez más identificados con su propia cultura.

• Desarrollar en los niños la capacidad de convivir con el otro, generando actitudes


y comportamientos que le permitan reconocer la diferencia y respetarla;
favoreciendo así una sociedad en paz, equidad y con igualdad social.

• Favorecer ambientes donde se vivencien relaciones de amor y tolerancia donde


el niño y la niña reconozcan de forma progresiva que la comunicación es un medio
efectivo para la resolución de problemas.

• Generar, mantener y potenciar en el niño y la niña su espíritu curioso e


investigativo por conocer y explorar su medio.

• Acercar al niño y a la niña al reconocimiento y valoración de su medio ambiente,


generando espacios de aprendizaje donde vivencie sus beneficios, generando
acciones sencillas y rutinarias para su conservación.

• Crear espacios y condiciones para favorecer al máximo el desarrollo integral,


emocional y físico de niños y niñas: adecuada higiene, hábitos alimenticios,
manejo del cuerpo, expresión corporal y otros.
• Desarrollar procesos que acerquen de forma significativa hacia la construcción
de elementos básicos de su lengua escrita y de las relaciones lógicas de los
conceptos matemáticos.

• Promover la creatividad, la imaginación y la sensibilidad a través de expresiones


artísticas auténticas.

. MARCO LEGAL

El decreto Nº 2247 del 11 de septiembre de 1997 establece las normas relativas a


la prestación del servicio educativo del nivel preescolar, el cual decreta:

Artículo 1. La educación Preescolar hace parte del servicio público educativo


formal y está regulada por la ley 115 de 1994.

Artículo 2. La prestación del servicio público educativo del Nivel Preescolar se


ofrecerá a los educandos de 3 a 5 años y comprenderá tres grados así:

1. Prejardín, para educandos de 3 años.

2. Jardín, dirigido a educandos de 4 años.

3. Transición, para educandos de 5 años.

Artículo 10. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni


actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo según sus
capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto se diseñarán mecanismos de
evaluación cualitativa.

Artículo 11. Los principios de educación preescolar son:

• La integralidad, que considera al educando como ser único y social.

• La participación, que reconoce la importancia del trabajo en grupo como espacio


para la integración de sí mismo y del otro.

• La lúdica, que reconoce el juego como una dinamización de la vida del educando
para construir conocimiento.

Artículo 12. El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto


permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos
establecidos por el artículo 16 de la ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y
articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico
- pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las
dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa,
ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades
de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales
y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad. Posteriormente con la ley 2247 de 1997 las dimensiones quedan
establecidas así: dimensión socio- afectiva, dimensión corporal, dimensión
cognitiva, dimensión comunicativa, dimensión estética, dimensión espiritual,
dimensión ética.

Artículo 13. Para la organización y desarrollo de las actividades y de los proyectos


lúdico-pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes
directrices:

1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las necesidades e


inquietudes de los estudiantes.

2. La generación de situaciones recreativas, productivas y espontáneas que


estimulen a explorar y experimentar.

3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de


actitudes y valores.

4. La creación de ambientes lúdicos.

5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones


interpersonales.

6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos


apropiados a sus necesidades.

7. La creación de ambientes de comunicación que favorezcan el goce y el uso del


lenguaje.

8. La adecuación de espacios locativos acordes a las necesidades físicas y


psicológicas de los educandos.

9. La buena utilización de los espacios comunitarios.

10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas a su edad.

11. El análisis cualitativo e integral de las experiencias pedagógicas utilizadas.

Artículo 14. la evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral,


sistemático, permanente, participativo y cualitativo.
Artículo 15. Los indicadores de logro que establezca el Ministerio de Educación
Nacional para el conjunto de grados del nivel preescolar y los definidos en el
Proyecto Educativo e Institucional.

Artículo 16. Los lineamientos generales de los procesos curriculares y los


indicadores de logro, para los distintos grados del nivel preescolar, serán los que
señale el MEN.

Artículo 17. Los establecimientos educativos que ofrezcan el nivel preescolar


deberán establecer mecanismos que posibiliten la vinculación de la familia y la
comunidad en las actividades cotidianas y su integración en el proceso educativo.

¿QUE ENSEÑAMOS EN TRANSICIÓN?

PRINCIPIOS RECTORES DEL PREESCOLAR

El MEN establece como principios de la educación infantil: la integralidad, la


participación y la lúdica.

. Principio De Integralidad

Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único


y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,
natural, social, étnico y cultural (MEN, 1998). El Colegio Carlos Vicente Rey en su
nivel de transición ha diseñado una malla curricular considerando al niño como ser
único y que pueda encontrar la oportunidad de un desarrollo normal en lo físico,
afectivo, intelectual y social.

¿Por qué debemos promover el desarrollo integral del niño? Es la pregunta que
nace en los docentes y es por eso por lo que hemos elaborado una malla
curricular acorde a estas necesidades donde se involucre a la familia y en general
a toda la comunidad y así poder abarcar las dimensiones en el desarrollo del niño
socio afectiva, espiritual, estética, ética, cognitiva, corporal potencializando cada
vez más sus conocimientos, sus aptitudes, actitudes, comportamientos

Es prioridad para nuestro colegio proteger al niño ya que ellos dependen de los
adultos para desarrollase progresivamente ya que en esta edad se les puede
aprovechar al máximo sus potencialidades y capacidades, además porque es en
sus primeros años de vida son decisivos para un buen desarrollo de la inteligencia
y de comportamiento social, también juega un papel importante en el desarrollo
del niño la alimentación- nutrición, recreación, la afectividad y la estimulación, por
parte de su entorno familiar y social de no ser así estos niños se van atrasando
progresivamente respecto a sus compañeros más privilegiados.
Es nuestro propósito es trabajar de la mano con padres de familia y comunidad
educativa en general propiciando espacios que promuevan el bienestar de
nuestros educandos.

. Principio De La Lúdica: El juego como dinamizador de la vida del educando.

El Colegio Carlos Vicente Rey busca una educación de alta calidad y sana
convivencia es por eso por lo que reconoce que “El juego desempeña en el niño el
papel que el trabajo representa para el adulto” El juego es un medio básico de
expresión y conocimiento, de socialización, afectividad y medio esencial para
afirmar su personalidad-. El niño es un ser lúdico por naturaleza, es por eso que la
malla curricular correspondiente al nivel de transición de las sedes B- C, están
planeadas y elaboradas teniendo en cuenta los principios básicos y se han
organizado en tres proyectos a desarrollar de acuerdo al número de períodos
académicos establecidos para el año escolar, cada proyecto maneja una esencia
Lúdica para que el aprendizaje sea efectivo y cumpla con los intereses del niño
teniendo en cuenta que sean de su agrado, le motiven y que sea feliz, que
fortalezca la buena relación con los demás que establezca un buen contacto con
el mundo de los objetos y el mundo de los demás. De esta forma el niño va
organizando su esquema corporal que es la base para la estructuración de la
personalidad, las capacidades intelectuales, afectivas, motoras y sociales estas se
pueden ir incrementando por medio del juego, al igual que las aptitudes creativas,
en la expresión y la comunicación.

Principio De La Participación:

El suizo JEAN PIAGET refuerza la importancia de la interacción en el desarrollo


intelectual. Plantea que el conocimiento no se transmite al observador pasivo- El
desarrollo intelectual es el resultado de la participación del niño con el medio.

Teniendo en cuenta lo anterior la malla curricular del nivel de transición del


Colegio Carlos Vicente Rey se adaptó a las necesidades de los niños y niñas de 5
años correspondientes a los estratos 1 y 2 que son atendidos en nuestra
institución. Inicialmente se reciben los niños y las niñas en un ambiente acogedor
brindándoles seguridad confianza y mucho afecto. Se les ofrece una Piñata de
bienvenida para dar inicio a su proceso de socialización, y participación.

El proyecto planteado para el nivel de transición desarrolla sus ejes temáticos


teniendo en cuenta actividades de integración, cooperación, concursos
competencia. juegos libres individuales, grupales para estimular su desarrollo
intelectual y socio emocional demostrando confianza hacia el mundo que lo rodea
y hacia otros seres humanos. La meta para el 2.017 es desarrollar en los niños
más actividades de integración y participación.
COMPETENCIAS BÁSICAS: Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas en Transición. Guía 13 MEN

La educación de los niños de edad preescolar constituye a todas luces una


actividad y tarea compleja. Proponer escenarios que afecten significativamente su
desarrollo y su aprendizaje, exige a las maestras y a todos los agentes
responsables de su cuidado y educación, conocer la manera como ellos se
piensan a sí mismos, a las demás personas, a los objetos y al mundo en el que
están inmersos. Lograr una educación preescolar de alta calidad demanda el
conocimiento y reconocimiento de las competencias que los niños utilizan para
construir activamente su saber y poder responder a los diferentes tipos de
situaciones que ellos enfrentan, desde antes de acceder a la escolarización
formal. Partir de la premisa “todos los niños piensan bien desde temprana edad”,
como se plantea a lo largo del documento, implica sus competencias que les
permite enfrentarse y resolver los problemas que plantea su entorno. En este
contexto el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de la Universidad del
Valle, trabajó para desarrollar una herramienta que les permita a las maestras de
Transición conocer y comprender lo que los niños saben y logran hacer.

Como producto de todo este proceso hoy le entregamos al país el Instrumento


Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición Aprender y Jugar, a partir del
cual es posible observar, conocer y describir las competencias de los niños que
asisten a este grado, las cuales revisten de una gran importancia para el
desarrollo de aprendizajes significativos, no sólo en el presente inmediato, sino
durante toda la vida escolar.

La apropiación de este documento por parte de las docentes a nivel nacional debe
ser vista como una necesidad y al mismo tiempo como una oportunidad, puesto
que, a través de él, es posible refrescar el quehacer escolar y mantener una
actitud reflexiva sobre las relaciones pedagógicas que se dan en el aula, acerca
de los niños, sus conocimientos, habilidades y actitudes.

ACTIVIDADES RECTORAS

Las prácticas pedagógicas de la educación inicial se orientan en las experiencias


de juego, arte y literatura y exploración del medio que potencia el desarrollo de las
capacidades y competencias de los niños y las niñas, las relaciones sociales, las
actitudes y los vínculos afectivos desde las interacciones que se establecen en la
vida cotidiana.

En el Colegio Carlos Vicente Rey el trabajo pedagógico se centra en una serie de


orientaciones que buscan guiar, situar y dar sentido al modelo pedagógico, donde
los niños y las niñas pueden dar rienda suelta a la imaginación y la creación,
además exploren y se expresen en diferentes lenguajes que le permitan convivir
con otros, a relacionarse con el medio natural y social.

Todo lo anterior permite desarrollar diferentes formas de expresión y practicar


experiencias de vida como el juego, el arte, la literatura y la expresión del medio
que se constituyen en las actividades rectoras que promuevan su desarrollo
integral con variadas oportunidades para propiciar el conocimiento, fortalecer las
reflexiones sobre los saberes y experiencias significativas hacia el logro de metas
claras que mejoren la calidad de la calidad inicial.

La Exploración Del Medio:

Permiten desarrollar actividades que establecen relaciones con el medio natural,


incluyen procesos tales como la manipulación de objetos y diferentes materiales,
observación e identificación de características y hacer comparaciones, y la
experimentación, proceso para formular hipótesis sobre fenómenos naturales.
Este proceso se fundamenta en aprender a conocer y a entender que lo social, lo
cultural, lo físico y lo natural están en permanente interacción. Actividades como
cuidar las plantas, reciclar las basuras, preservar y cuidar el medio ambiente. En
estos primeros años de vida son la base que se fundamenta la exploración y
proponer invenciones y creaciones y lograr un proceso enriquecido y dinámico.

La Literatura:

Arte de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, herramienta que
permite la creación e invención de actividades en las que debe escuchar,
interpretar, preguntar, aprender y comparar. Comprende diferentes formas de
expresión como poesías, canciones, coplas, leyendas de tradición oral, los relatos
sobre hechos reales o fantásticos, cuentos y novelas breves de autores de
literatura infantil.

También acceso a libros de imágenes, libros informativos que requieren el uso del
lenguaje y la narrativa tradicional y ofrecen escenarios para identificarse con los
personajes, y de esta manera enriquecer el acervo cultural.

. El Arte:

Brinda la posibilidad de construir, la capacidad de sentir, expresar sentimientos y


emociones que faciliten la expresión plástica y visual, la música y el juego
dramático. Representan los múltiplos lenguajes que trascienden la palabra tales
como el dibujo, la pintura, el modelado, agrupar por colores diferentes objetos
cotidianos y obras con títeres entre otros.
. El Juego:

Se constituye como una estrategia de primordial importancia para el desarrollo


emocional, social, físico e intelectual de las niñas y de los niños para desarrollar la
imaginación y la creatividad, adquirir fortalezas y habilidades que le permitan
aprender mediante la experiencia lúdica. En los juegos de representación se
construyen escenas de su vida cotidiana, hacer evocaciones de situaciones
vividas, imitar y reproducir actitudes de otras personas, estos juegos estimulan la
creatividad y la imaginación, también imitar animales y las onomatopeyas.

También en los juegos de solución de problemas se favorece el desarrollo de la


atención, el cálculo, la observación y la capacidad de proponer, en estos juegos se
incluyen los rompecabezas, dominós, loterías, sopas de letras y tangram, entre
otros.

Existen otros juegos de actividad física como rondas tradicionales, de competencia


con elementos como la pelota y las cuerdas. Juegos de imaginación para el
desarrollo de las una expresividad corporal que lo identifica y que debe ser
respetada, a partir de esto se plantean tres objetivos que enriquecen la formación
del niño que son hacerlo un ser de creación, comunicación y favorecer su
pensamiento, siempre teniendo en cuenta que el niño actúa como un todo, en el
que interactúan todas sus dimensiones.

. Dimensión Cognitiva: Pensamiento Lógico, Pensamiento Científico Y


Pensamiento Tecnológico.

Esta dimensión hace referencia a la percepción, atención y memoria para lograr


un mejor y útil conocimiento. En esta etapa el niño se encuentra en una transición
entre lo figurativo –concreto y la utilización de los diferentes sistemas simbólicos,
el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las
representaciones y relaciones del pensamiento. El niño se centra en lo que sabe y
hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la
mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario
para el logro de conocimientos. En la dimensión cognitiva el niño comienza su
desarrollo en la capacidad de relacionarse, actuar y transformar la realidad.
Siendo los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria. La
familia juega un papel vital en el desarrollo cognitivo en su capacidad simbólica
siendo esta la representación de objetos del mundo real para después pasar a las
acciones en ausencia de un modelo. Para lograr comprender las capacidades que
tiene el niño hay que centrarse en lo que hace, lo que sabe y como se relaciona
con el mundo, es deber del docente lograr identificar cuáles son las habilidades y
capacidades que posee, fomentar su desarrollo y crecimiento y tratar de guiarlo
implementando acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.
Dimensión Comunicativa: Lenguaje E Ingles

Esta dimensión está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas
formando vínculos afectivos, expresando emociones y sentimientos. El uso
cotidiano del idioma y de las diferentes formas de expresión y comunicación le
permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del
conocimiento que tiene. El niño de preescolar busca la manera de expresar sus
conocimientos e ideas sobre las cosas, sus emociones y sentimientos, todo esto lo
logra mediante la ayuda de un interlocutor que le brinda esa posibilidad de
comunicación como lo son sus padres, familia y docentes; el lenguaje que él va
constituyendo a medida que va obteniendo conocimiento se transforma en la
capacidad que tiene para expresar sus pensamientos, a medida que va creciendo
va mejorando su capacidad para expresarse, mientras más enriquecedor sea el
entorno que lo rodea mejor será su manera de comunicarse con los demás.

. Dimensión Estética

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la


oportunidad de construir la capacidad humana de sentir, conmoverse, expresar,
valorar sus sensaciones, sentimientos y emociones desarrollando la imaginación y
el gusto estético. Esta dimensión juega un papel fundamental en el niño al
brindarle la posibilidad de interactuar consigo mismo y con el entorno, logrando
expresar sus sensaciones, sentimientos y emociones, además de que desarrolla la
capacidad de conmoverse, sentir, expresar y valorar. La relación entre la
sensibilidad y la autoconciencia es estrecha ya que se habla de la capacidad de
amarse a sí mismo y amar a los demás logrando actitudes de pertenencia,
autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción. La sensibilidad
es esa expresión que tiene el niño de sus sentimientos y emociones sin ser
prejuzgado.

. Dimensión Espiritual

La humanidad a lo largo de su historia ha creado unas instituciones socializadoras


como la familia, las instituciones educativas y la iglesia, para una mejor
organización, desarrollo y control de los sentimientos positivos negativos de los
individuos y como muestra de la personalidad y el carácter. Entendiendo por
socialización al proceso de intercambio de información de los sujetos y el sistema
cultural y social en el que se desenvuelve, donde incorporará elementos
normativos específicos para su adecuado desarrollo e interacción con los otros y
el encuadre, adaptación y retroalimentación que realice éste a su entorno. La
responsabilidad inicial la tienen los padres como formadores naturales y luego las
instituciones educativas. El espíritu humano crea y desarrolla mediante las
culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes,
actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de
trascender que lo caracteriza. El desarrollo de esta dimensión comienza por las
creencias y valores inculcados al niño por su familia, ellos se encargan de guiarlo
según su cultura en una serie de actitudes, aptitudes e interés de orden moral y
religioso, y posteriormente la institución educativa brinda la posibilidad de
transcender en la espiritualidad.

Dimensión Ética, Actitudes Y Valores.

Esta dimensión juega un papel fundamental en el afianzamiento de la


personalidad, autoimagen, auto concepto, autonomía y las relaciones que
establece con los que están en su entorno, buscando involucrar valores en el niño.
La formación ética y moral consiste en la orientación de los niños, la forma en la
que se van a relacionar con los demás, que papel van a desempeñar en la
sociedad y de qué manera van a interactuar en ella, cada cosa que ellos van
observando de los adultos como su forma de actuar, comportarse, hablar y los
objetos con su carga simbólica le van dando la oportunidad de crear una imagen
sobre el mundo. A partir de eso ellos van a ir desarrollando su propia manera de
actuar, su autonomía, van a determinar que es correcto e incorrecto según lo que
han aprendido de los adultos. Es necesario e importante inculcarles en las aulas
de clase el respeto por sí mismos y por los demás, la tolerancia, la responsabilidad
y toda clase de valores que le permitan al niño tener unas bases para un buen
desarrollo y una buena convivencia, además se le debe permitir que exprese sus
emociones, su opinión ya sea que esté de acuerdo o en desacuerdo, el
intercambio de puntos de vista, la solución de problemas, todo con el fin de que
vaya desarrollando su autonomía.

PROYECTOS TRANSVERSALES INSTITUCIONALES

EDUCACION AMBIENTAL

Asumo una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio


ambiente y la calidad de vida, participando activamente en la evaluación y solución
de los problemas de mi entorno.

UTILIZACIÓN ADECUADA DEL TIEMPO LIBRE Y RESCATE DE LA IDENTIDAD


CULTURAL RIC

me relaciono asertivamente conmigo mismo y con los demás, participo en


ambiente de convivencia para el mejoramiento de calidad de vida desde los
valores que manejo a través del juego y las actividades lúdicas; todo esto en
beneficio de mi familia y comunidad.

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA.


Solucione mis conflictos de forma pacífica y dialógica encontrando balances justos
que relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL.

Corresponsabilidad vial:

Estado de desarrollo moral en el cual el individuo puede asumir el deber de


garantizar al otro su derecho a movilizarse con libertad de forma segura y
oportuna.

Movilidad idónea según modo:

Asumir que el derecho a desplazarse libremente es intervenido por el modo de


transporte público y privado utilizando al realizar esta acción, así como por la
presencia de otras en la vía.

Comprensión del entorno:

Aprender las condiciones de uso y aprovechamiento del espacio público, así como
de los factores condicionantes del tránsito, para garantizar la capacidad de guiar el
comportamiento a través de las señales propias y externas.

Asumir la regulación

Acatamiento a la gestión (planificación, legislación, regulación, control) de la


autoridad para mantener vigentes y subjetivas de la movilidad asumidas como un
acuerdo social que procura el mayor bien para el mayor bien para el mayor
número.

PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINACIERA. PEEF.

Tiene como propósito desarrollar o fortalecer en los estudiantes los conocimientos,


actitudes y habilidades que les permitan comprender el entorno económico y
financiero en el cual están inmersos; estos con el fin de tomar decisiones
informadas, autónomas y responsables, así como orientar su comportamiento
económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Economía

Conceptos de economía.

Indicadores económicos.

Desarrollo económico.

Políticas económicas.

Finanzas

Conceptos financieros.

Presupuesto.

Ahorro e inversión.

Manejo de las dudas.

Sistema financiero.

Proyecto plan nacional de lectura y escritura (PNLE)

Desarrollar procesos de construcción de significados a partir de la interacción


entre el texto, el contexto y el lector, como un acto de construcción en el que quien
lee pone en juego su recorrido, sus saberes y sus intereses para dar sentido a
aquello que encuentra en el texto.

Una de las formas como los niños pueden desarrollar sus competencias en lectura
y escritura es mediante su participación en las practicas propias de una
comunidad textual, por ejemplo, como miembros de un club de lectura,
colaborando con un grupo encargado de la edición del periódico, manejando los
tipos de lectura, uso del periódico local, libros digitales entre otros.

4.1.1.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS POR


CICLOS DECRETO 3011

La Institución Educativa Rural La Peñata ofrece el programa de educación básica


y media para jóvenes y adultos por ciclos, conforme a la ley 115 de 1994 y el
decreto reglamentario 3011 de 1997.

La educación de personas adultas hace parte del servicio público educativo y se


presta mediante programas formales de carácter presencial y semipresencial,
organizados en ciclos regulares o ciclos lectivos especiales integrados,
conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título de bachiller
académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que habiendo
cumplido por lo menos 15 años no hayan iniciado la básica secundaria, sin
necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio
educativo.

OBJETIVOS GENERALES

• Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de


lecto-escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (Educación
Básica) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario
y laboral (Educación Media).

• Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir


promover desarrollos socios afectivos en los jóvenes y adultos para que impulsen
la integración social.

• Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le


permitan una formación académica para obtener el título de bachiller.

OBJETIVOS BÁSICA PRIMARIA – CICLO I Y II

• Fomentar el deseo de saber, la iniciativa personal, el espíritu crítico frente al


conocimiento y a la realidad social.

• Afianzar la formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista.

• Desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, así


como el fomento de la afinación por la lectura.

• Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de


expresión estética.

• Asumir los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar


operaciones simples, de cálculos lógicos elementos en diferentes situaciones.

• Comprender el medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y


universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual.

• Asimilar los conceptos científicos, en las áreas del conocimiento para la


protección de la naturaleza y el medio ambiente.

• Desarrollar valores civiles, éticos y morales, de organización social y de


convivencia humana.

• Iniciar el conocimiento de la constitución política, y la adquisición de habilidades


para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
OBJETIVOS BÁSICA SECUNDARIA – CICLO III Y IV

• Comprender el desarrollo de la sociedad, mediante el estudio científico de la


historia nacional y mundial.

• Fomentar el estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de


su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las
diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

• Lograr la formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de


la constitución política y de las relaciones internacionales.

• Valorar los diferentes medios de expresión artística, La comprensión estética, la


creatividad y respeto por los bienes artísticos y culturales.

• Valorar la salud y los diferentes hábitos relacionados con ella, utilizando medios
adecuados para su conservación.

Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y tipos de información, para la
búsqueda de nuevos conocimientos.

• Crear espacios que conllevan a la práctica de la recreación, el deporte, la


organización y participación adecuada en los tiempos libres.

OBJETIVOS MEDIA ACADÉMICA – CICLO V Y VI

• Profundizar en un campo del conocimiento o en una actividad específica de


acuerdo con los intereses y capacidades del estudiante.

• Fomentar la conciencia participativa y la responsabilidad ante acciones cívicas y


de servicio social.

• Profundizar en conocimientos avanzados sobre las ciencias en general.

• Incorporar la investigación al proceso cognitivo, para la conceptualización y el


estudio de la realidad nacional en todos los aspectos.

• Vincular al estudiante a programas de desarrollo, organización social y


comunitaria, orientada a dar solución a los problemas sociales de su entorno.

• Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva sobre los múltiples aspectos de la


realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de
convivencia en sociedad.

GEEMPA
Es una DIDÁCTICA para la enseñanza de la lectura y de la escritura de origen
brasilero que recibe el nombre de su grupo creador GEEMPA (Grupo de Estudios
en Educación y Metodología de Investigación y Acción).

La metodología GEEMPA diseñada por la doctora ESTHER PILLAR GROSSI se


orienta conceptualmente en la propuesta pedagógica post-constructivista: las
estructuras mentales piagetianas, el aprendizaje sociocultural de Vigostky, el
concepto de intersubjetividad de Wallon y los aportes sobre Psico génesis de la
lectura y la escritura de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, y Sara Paín. La didáctica
GEEMPA se vale esencialmente de la lúdica como estrategia para cautivar el
interés de los estudiantes y con ello garantizar más allá de la escritura y la lectura
automática o memorística, procesos de producción escrita, lectura comprensiva,
pensamiento lógico matemático y convivencia pacífica.

Esta didáctica basada en el juego, principal actividad de los niños en esta edad
enfatiza en el cómo y el por qué, convirtiéndose, en instrumento de adaptación y
en galante de un proceso de alfabetización exitoso.

PROPÓSITOS DE LA DIDÁCTICA GEEMPA

• Superar la enseñanza tradicional de lectura y escritura

• Todos los niños y niñas aprendan según sus esquemas mentales y sus niveles
de psico génesis de lectura y escritura.

• Evitar la deserción escolar.

• Hacer del juego la principal herramienta pedagógica

• Garantizar la alfabetización: lectura comprensiva y producción escrita.

• Formar niños y niñas competentes para la vida

ANEXO 3: GEEMPA

4.1.1.6. ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

Aceleración del Aprendizaje es un modelo escolarizado de educación formal,


destinado a niños, niñas y jóvenes que tienen entre 10 y 17 años, y que por alguna
razón no pudieron cursar o culminar oportunamente la básica primaria. Su
contenido está organizado alrededor de proyectos pedagógicos que los
estudiantes desarrollan durante un año lectivo, para nivelar la básica primaria.
Cuenta con módulos de trabajo en los cuales se detallan todas las actividades que
deben realizar durante las clases. Los contenidos de las diferentes áreas del
conocimiento (matemáticas, ciencias, lenguaje) son abordados de manera
articulada en función de cada uno de los proyectos.

A través de Aceleración del Aprendizaje también se fortalece la autoestima de los


estudiantes, pues ello permite que reconozcan sus potencialidades y capacidades,
y aprendan de manera significativa. De esta forma es posible que alcancen el éxito
escolar y la nivelación de la básica primaria en aproximadamente un año lectivo.

ANEXO N° 4 ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

4.1.1.7. ES.PE.RE

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación ES.PE.RE., son un proceso pedagógico


en donde los participantes reinterpretan un acontecimiento doloroso de su pasado,
inmediato o remoto, para superar el dolor y los sentimientos de rencor y venganza
que limitan el goce de la vida. Esta propuesta permite superar la memoria ingrata
del pasado, realizar procesos de justicia restaurativa y establecer pactos que
garanticen la no repetición de las ofensas.

El Perdón y la Reconciliación constituyen uno de los activos más importantes en la


constitución del capital social necesario para el progreso de los pueblos en el
mundo globalizado. Previene y evita la retaliación o ajuste de cuentas, factor
principal de escalamiento de las violencias tanto interpersonales como colectivas.

En espacios comunitarios de encuentro renovador y lúdico se cultiva la palabra y


la memoria, donde las versiones oficiales de los acontecimientos individuales y
colectivos son reconstruidas en la perspectiva del reencuentro, la verdad, la
justicia y la reparación.

La metodología del programa ES.PE.RE. (Premiada en el año 2006 por la


UNESCO), aborda situaciones de violencia, reconociendo los factores
emocionales, discursivos, actitudinales de la violencia social y estructural.
ES.PE.RE. es una estrategia metodológica de corte psicosocial y político en donde
se busca que cada sujeto partícipe asuma su rol activo y pase de ser víctima de
una ofensa a ser co-creador de su victoria. Se busca abrir espacios
conversacionales para la recuperación de la seguridad en sí mismo y de la
seguridad social, del saberse miembro de una red de relaciones que han sido
fragmentadas por las agresiones de la vida.

4.1.2. ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque, que le permiten direccionar el trabajo de enseñanza-aprendizaje es el


enfoque crítico según Habermas el cual: considera al estudiante en relación con la
comunidad para transformarla; el profesor y el estudiante son pares protagonistas
en el desarrollo de un currículo que surge de las necesidades de la comunidad
mediante la reflexión, el debate y la negociación y que atiende a los siguientes
criterios:

CURRÍCULO:

El currículo de la institución Educativa está diseñado teniendo en cuenta las


necesidades tanto internas como externas, con el fin de que la formación que
reciban los educandos está orientada a satisfacer, en lo posible, las necesidades
del contexto. Esto implica que el plantel debe pretender por formar estudiantes
para la vida, ofreciéndoles herramientas que les permita continuar su aprendizaje
y su mejoramiento permanente; esta formación debe ser integral, que desarrolle
las potencialidades del educando en las dimensiones espiritual, intelectual,
afectiva, psicomotriz, volitiva y toma de conciencia.

INTENCIÓN:

Desarrollo libre de cada uno, será la conducción para el desarrollo de todos.

MÉTODO:

Variado de acuerdo con el nivel de desarrollo y contenido. Se enfatiza en el trabajo


productivo.

META:

Transformar la naturaleza y transformarse a sí mismo.

Formación consciente y crítica.

Las metas de la educación trascienden el ambiente escolar y se convierten en


responsabilidad social, sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la
situación estudiada.

LA EVALUACIÓN:

Es dinámica, no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda


que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta
propia.

RELACIÓN PROFESOR – ALUMNO: Directa – horizontal.

EVALUACIÓN:

• Grupal

• En relación con parámetros o indicadores.


• De acuerdo con el desempeño del estudiante en la relación teoría – práctica.

POSTULADOS

Aprendizaje a partir de la búsqueda del conocimiento, utilizando en la clase


procedimientos que estimulen el pensamiento reflexivo, llegar a la esencia y
vinculen el contenido con la vida

Estos procedimientos deben dirigir la actividad hacia:

• La observación y descripción.

• La solución y/o planteamiento de problemas de la vida.

• La realización y/o planteamiento de experimentos.

• El planteamiento de suposiciones o hipótesis.

• La elaboración de preguntas.

• El establecimiento de diferencias y semejanzas.

• La clasificación y la ejemplificación.

• Estimular la búsqueda activa por parte de los alumnos y motivarlo a aprender


construyendo, a investigar, a proponer soluciones y a estar insatisfecho con lo que
aprenden.

Fortalecimiento de la observación y la descripción en el proceso de la búsqueda


del conocimiento, como premisas del pensamiento científico.

• La clasificación debe permitir aplicar los conocimientos, al separar o incluir los


objetos estudiados en clase, atendiendo a características generales que todos
comparten. Se vincula en una gran medida con la comparación y la ejemplificación
y también ayuda al alumno a acercarse a los métodos de las ciencias, para que
puedan ser capaces de establecer nexos y relaciones.

• La ejemplificación deberá enfocarse en el sentido de que en los alumnos se


produzca el paso de lo concreto, a lo abstracto y de este nivel a lo concreto
pensado, de modo tal que no solo identifiquen los objetos, sino que, al buscar
ejemplos, opere con la esencia, se pregunten el porqué y el para qué, planteen las
relaciones correspondientes y utilicen los conocimientos en nuevas relaciones.

Promover la unidad dialéctica entre la actividad colectiva y la individual en la que


ambas se complementen, estimulando la socialización y la comunicación en un
clima favorable al aprendizaje
• El intercambio de información, las reflexiones grupales, la interacción entre sus
miembros, favorece, a su vez el pensamiento de cada estudiante le permite
confrontar ideas, completarlas, variarlas e incluso llegar a nuevos planteamientos.

• En la clase del área deberán prevalecer procesos comunicativos que respeten y


potencien la individualidad de los integrantes del grupo y que estimule el
pensamiento de nuevas ideas, otorgándole valor a lo que cada uno de sus
miembros expresen.

• Las formas de organización del proceso docente a utilizar en los diferentes


procedimientos deben incluir el trabajo en el aula y fuera de esta, en grupo, por
equipo, por pareja e individual.

• Los análisis colectivos se realizarán a partir de la solución individual previa.

• En las diferentes agrupaciones se estimulará la autovaloración y la valoración de


lo realizado por los demás, comenzando por la autorreflexión de lo efectuado por
cada uno de los escolares y del control grupal.

Tener en cuenta los momentos de la dirección de la actividad cognoscitiva: la


motivación, la orientación, la ejecución y el control

• Las diferentes actividades deben partir de la motivación de los alumnos y lograr


crear en ellos motivos por la actividad de aprendizaje.

• La orientación incluirá el qué, el cómo, con qué recursos, porqué y para qué se
realizarán las actividades.

• Durante la ejecución de la actividad debe prevalecer el trabajo de los alumnos,


bajo la dirección del profesor que facilite la independencia cognoscitiva.

• Se deberá estimular, que el control se dirija al proceso y no solo a los resultados.

• Las diferentes actividades deben partir de la motivación de los alumnos y lograr


crear en ellos motivos por la actividad de aprendizaje.

• La orientación incluirá el qué, el cómo, con qué recursos, porqué y para qué se
realizarán las actividades.
• Durante la ejecución de la actividad debe prevalecer el trabajo de los alumnos, bajo la dirección del profesor que facilite la independencia

cognoscitiva.

• Se deberá estimular, que el control se dirija al proceso y no solo a los resultados.

MODELO PEDAGÓGICO
La institución Educativa Rural la Peñata adopta el modelo pedagógico social-
cognitivo, el cual se sustenta en la teoría del aprendizaje socio –histórico según
Vigostky y se direcciona a través del enfoque crítico.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL COGNITIVO

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOTSKY (ENFOQUE HISTORICO –


CULTURAL)

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, una de las


contribuciones esenciales de Vigostky ha sido la de concebir el sujeto como un ser
eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social. De
hecho, Vigostky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han
sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a
importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá
uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos biológicos
superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento etc.) se adquieren primero en
un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización
es un producto del uso de determinado comportamiento cognitivo en un contexto
social.

Vigostky afirma: “un proceso interpersonal queda transformado en otro


intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces:
primero a escala social y más tarde, a escala individual; primero entre personas
(interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan
como relación entre seres humanos”.

Las ideas de Vigostky pueden ser resumidas en las siguientes:

 La naturaleza histórico – social de todo lo psíquico, la actividad productiva,


transformadora de la naturaleza y de sí mismo, ocupa un lugar esencial en el
desarrollo de la sociedad.

 A partir de la naturaleza histórico-social de todo lo psíquico, la actividad


productiva, transformadora de la naturaleza y de sí mismo, ocupa un lugar
esencial en el desarrollo psicológico humano. Es en esta actividad en la que se
produce el desarrollo. Pero esta actividad no es solamente una interacción del
sujeto con el medio, sino que esta mediada por los instrumentos, los objetos
creados por el propio hombre con su trabajo, que son intermediarios de esta
relación y en los que él deposita sus capacidades, constituyendo así la cultura.
Otro de los conceptos esenciales en la obra de Vigostky es el de la zona de
desarrollo próximo. La teoría de la zona de desarrollo próximo, además de ser una
teoría crítica de las concepciones psicométricas y psicogenéticas de la
inteligencia, posee un concepto prospectivo y social del pensamiento, de tal forma
que ante una situación en la que dos niños puedan tener edades cronológicas y
mentales semejantes, esta condición puede cambiar bajo condiciones
experimentales en la que se induce a los niños mediante pistas, ayudas, etc.,
dadas por el experimentador y que pueden hacer variar las respuestas adecuadas
a diferentes niveles de edad mental. Esto quiere decir que aun cuando un niño
demuestre una edad mental determinada, no deben tomarse como punto
culminante en su capacidad de aprendizaje, dado que son imponderables las
nuevas capacidades que pueden adquirir con ayuda del adulto, el profesor, el
experimentador, el padre y la convivencia con los otros niños.

La zona de desarrollo próximo no solo logra mejorar la capacidad y expectativas


frente al conocimiento, sino que ayuda a formar a un ser solidario y participativo
desde la más tierna infancia.

La contribución de Vigostky ha significado para que el aprendizaje no sea


considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la
última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la
importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha
comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un
contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente se han
precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y
favorecen el aprendizaje, como son la discusión en grupo y el poder de la
argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de
conocimiento sobre un tema.

DEFINICIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL – COGNITIVO PARA LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA PEÑATA

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e


intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la
colectividad, donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos
para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.

La institución Educativa Rural La Peñata, se fundamentó en el modelo pedagógico


Social-cognitivo, donde el mundo de la escuela está implicado en el mundo de la
vida. Los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en
torno a las necesidades sociales para una colectividad bajo los postulados del
hacer científico.

El maestro es un investigador de su práctica y el aula es el taller donde se hacen


cosas para el mundo laboral. En este enfoque el proceso educativo y las
estrategias didácticas se constituyen a partir de las necesidades sociales
contextualizadas, respondiendo a los problemas específicos de la comunidad. Los
contenidos siguen siendo inherente al desarrollo de la ciencia: cuadros, teorías,
leyes y conceptos. Los métodos aquellos que corresponden a la construcción de la
lógica científica. Las formas se equilibran en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, los estudiantes desarrollan no solo sus habilidades del pensamiento,
sino también su personalidad, el docente será un líder, un ser tan activo en el
salón de clases como en la comunidad, su enseñanza será no directiva, un
experto que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula. Los medios harán
énfasis en el trabajo en grupo, los talleres, en la dialéctica del desarrollo individual
para la colectividad. La evaluación es cualitativa; a veces individual, a veces
colectiva.

PRINCIPIOS

• Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes
trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver
solos.

• El trabajo en grupo estimula la crítica mutua.

• Los retos y problemas por estudiar son tomados de la realidad.

• El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera


integral, con la comunidad involucrada, en su contexto natural.

• El profesor y los participantes sean alumnos o no de la escuela, están invitados y


comprometidos a explicar

• Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes
trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver
solos.

• El trabajo en grupo estimula la crítica mutua.

• Los retos y problemas por estudiar son tomados de la realidad.

• El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera


integral, con la comunidad involucrada, en su contexto natural.
• El profesor y los participantes sean alumnos o no de la escuela, están invitados y
comprometidos a explicar.

PLANES DE ÁREA

4.3.3 PLANES DE GRADO

Son un esquema estructurado que le sirve al docente para aterrizar en cada grado
lo establecido en el plan de estudio y de área. Se mantienen los mismos aspectos,
agregando en éste criterios de evaluación.

ANEXO N°8: PLANES DE GRADO

4.3.4 PLANEACIÓN DE CLASES

Es un esquema estructurado en que el docente presenta la secuencia de


actividades previstas para una clase en un período temporal limitado, teniéndose
en cuenta para su planificación los planes de grado y de área.

En nuestra Institución su estructura consta de: Estándares, competencias,


derechos básicos de aprendizaje, niveles de desempeño, pregunta orientadora o
situación problémica contextual, contenidos, descripción de las técnicas o
actividades de la clase, conceptualización, compromisos para la casa, evaluación
formativa, observaciones y referencias. ANEXO N° 9 PLANES DE CLASES

4.3.5 EVALUACIÓN EN EL AULA

La evaluación es un proceso continuo y permanente que se hace con el objeto de


apoyar a docentes y estudiante a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje en lo
relacionado con sus fortalezas y debilidades. Este proceso lo constituyen el
conjunto de criterios y actividades con los cuales se evalúa el desempeño de los
estudiantes; se concretan mediante dos tipos de acciones: las actividades
cotidianas y las pruebas formales de desempeño.

El conjunto de actividades cotidianas está constituido por el trabajo desarrollado


por el estudiante dentro y fuera de la clase (trabajo en aula y en casa). Es un
proceso acumulativo a lo largo de los períodos que constituyen el calendario
escolar. Las pruebas formales de desempeño son evaluaciones o exámenes
mediante los cuales se determina el proceso de aprendizaje del estudiante en los
aspectos básicos y fundamentales. Las pruebas indagan por las competencias
desarrolladas y/o adquiridas frente a los contenidos propuestos y explora los
procesos mentales necesarios que evidencien conocimientos, habilidades y
competencias.

4.4 PROCESO: SEGUIMIENTO ACADÉMICO


4.4.1 SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

El seguimiento a los resultados académicos de los estudiantes en nuestra


institución se hace periódicamente a través de:

• El diligenciamiento del formato de desempeño escolar, en el que se registran los


resultados de las pruebas escritas, competencias específicas de cada área,
actividades cotidianas en aula y en casa, ya sea individual o grupal, así como la
autoevaluación, coevaluaciòn y heteroevaluación.

• Diálogo personalizado con el padre de familia en forma continua para informar


sobre el desempeño escolar de los hijos y su compromiso en el proceso de
formación.

• Acciones de seguimiento por área y grado para el mejoramiento de desempeño,


a través de la organización de actividades que faciliten la recuperación y
nivelación de los estudiantes.

• Reuniones de las comisiones de promoción y evaluación para plantear acciones


de mejoramiento.

• Análisis de los resultados obtenidos en las pruebas externas: ICFES, SABER,


para reorientar planes de área, de grado y de clases.

4.4.2 SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

Se tiene establecido un registro de control de asistencias diario que los llevan los
docentes y control de actividades diarias que se llevan en el aula de clase por
parte de los docentes de cada área. Existe un formato denominado
Acompañamiento a estudiantes con Asistencia Irregular, que se diligencia por
períodos y los llevan los docentes directores de grupo donde se analizan las
inasistencias reiterativas de los estudiantes, justificadas e injustificadas,
permitiendo tomar decisiones oportunas para evitar la deserción escolar. Por otro
lado, existe un Comité de Evaluación y Promoción que hace seguimiento al
rendimiento Académico, ausentismo y a la deserción Escolar.

COMISIÓN DE EVALUACIÓN

4.4.3 USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS

Una vez se tienen los resultados de las pruebas ICFES y SABER, obtenidos por
los estudiantes, el equipo de docentes encargado del subproceso D01.01 Análisis
y usos de los resultados de los estudiantes, del Macroproceso D, concerniente al
análisis de pruebas externas, realiza el estudio de los resultados, hace las
recomendaciones necesarias como plan de mejoramiento para los ajustes de los
planes de área.

4.4.3 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación se hacen en forma continua en el aula de clases,


al finalizar cada período, al culminar el año lectivo y al comienzo del año escolar.
Estas se registran con formatos que son firmados por los estudiantes, el docente,
el padre de familia y le da visto bueno el coordinador.

PROCESO DE ARTICULACIÓN

La institución viene desarrollando proceso de articulación con CORPOSUCRE,


entidad que ofrece capacitaciones de educación técnica como orientación
vocacional, el cual se implementa en el grado undécimo. Los estudiantes cuando
culminen sus estudios de media académica recibirán el título de bachiller
académico y un certificado según el programa cursado, con proyección a seguir
estudios universitarios.

PROYECTOS TRANSVERSALES

• Proyecto Ambiental Escolar

• Proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía

• Proyecto Utilización del tiempo libre y rescate de la identidad cultural, Zenú

• Proyecto de Lectura

• Proyecto Educación vial

• Proyecto Educación financiera

OBJETIVOS GENERALES

Implementar estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de los residuos


sólidos en la institución educativa Rural la Peñata para generar un ambiente
propicio para el aprendizaje

Implantar en la Institución Educativa Rural La Peñata jardines, que incentive a los


estudiantes al cuidado y preservación del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer un reconocimiento de la situación actual de la institución educativa Rural


la Peñata en la generación y manejo de residuos sólidos y obtener la información
básica que permita planificar el manejo integrado de los residuos generados.
 Buscar opciones de utilización de residuos sólidos en procesos productivos a
través de la transformación y/o reciclaje.

 Crear hábitos en la comunidad educativa para la correcta separación en la


fuente de residuos reciclables, orgánicos y desechos o basura.

 Fomentar la cultura de disminución, reutilización y separación de residuos


sólidos.

 Sensibilizar a la comunidad de la institución sobre los efectos de la


contaminación por residuos sólidos en la vida diaria.

 Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de las plantas.

 Seleccionar diferentes plantas teniendo en cuenta el ambiente y el espacio.

 Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración del jardín.

 Lograr beneficios educativos en la elaboración de un jardín

INTRODUCCION

Los residuos sólidos son el subproducto de la actividad del hombre y se han


producido desde los albores de la humanidad. Cada día aumentan en cantidad y
variedad como consecuencia del incremento de la población humana y del
desarrollo tecnológico e industrial, y en el contexto de una institución educativa
donde conviven cientos de estudiantes, docentes, directivas y personas de
diferentes oficios, el problema es evidente debido a que existe una gran
generación de desechos que afectan el ambiente y la convivencia sana entre la
comunidad.

Institución Educativa Rural la Peñata

SINCELEJO SUCRE

DANE 270001001288

NIT 823001509-7

Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de


Educación Municipal

A escala mundial, durante las dos últimas décadas ha surgido una preocupación
por el deterioro ambiental y de salud, por los problemas que originan los distintos
residuos, de modo que se hace necesario y vital una adecuada gestión de los
mismos; que comprende las etapas de generación, manipulación,
acondicionamiento, recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento
y disposición final de esos residuos de manera segura, sin causar impactos
negativos al medio ambiente, y con un costo reducido.

Sin embargo, el manejo de residuos sólidos se ha convertido en un proceso


sumamente complejo, porque se requiere involucrar áreas institucionales,
económicas, tecnológicas, ambientales, territoriales, sociales, culturales y
políticas; además de esto es complejo también porque existen patrones de
producción y consumo en nuestras sociedades que tienden a favorecer una
generación cada vez mayor de los residuos sólidos acompañado todo esto de
deficiencias institucionales, reglamentarias, de vigilancia, gestión y donde la falta
de programas de manejo de los residuos generados agudizan el problema
ambiental.

Por tanto, al no existir una infraestructura para el manejo de residuos, los


generadores, adoptan cada uno sus conductas de manejo, con sistemas de
disposición temporal o definitiva, las cuales generalmente son susceptibles de
causar severos problemas inmediatos o tardíos al ambiente, es por ello que en
esta investigación se busca un manejo, gestión eficiente y eficaz de residuos
considerando como primer propósito evitar la generación de los mismos,
procurando la minimización en su producción, promover su reutilización y reciclar
de manera apropiada, o en última instancia su correcta eliminación, identificando
las fallas y factores claves que se han tenido en la institución educativa, con
respecto al manejo de residuos sólidos, que nos permitan hacer un análisis
profundo de la problemática para formular una propuesta adecuada que ayude a el
cumplimiento correcto de las políticas de gestión para el manejo de residuos
sólidos en la institución, involucrando la comunidad estudiantil, cuerpo de
docentes, administrativos, directivos del plantel y padres de familias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución educativa Rural la Peñata está ubicada en el corregimiento de la


Peñata, cuenta con una comunidad de 943 estudiantes, 33 docentes, 4
administrativo, 2 directivos y 6 auxiliar de servicios, con jornada diurna y
vespertina que comprenden los grados de transición a 11 grado.

Institución Educativa Rural la Peñata

SINCELEJO SUCRE

DANE 270001001288

NIT 823001509-7
Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de
Educación Municipal

Este grupo humano en sus actividades cotidianas y diarias generan gran cantidad
de residuos sólidos como: bolsas plásticas, servilletas, platos, cucharas y vasos
desechables, envases plásticos, papeles, cartones, restos alimenticios, etc. Estos
residuos son arrojados al patio de la institución, pasillos, aulas, jardines, rejillas de
desagües, que se pueden taponar y causar malos olores; estos desechos que se
van acumulando permiten la proliferación de microrganismo, insectos y plagas
entre otros. Esto conlleva al deterioro del medio ambiente y a la aparición de
enfermedades que afectan a la comunidad educativa.

Estos problemas se generan porque todos estos residuos no son manejados


adecuadamente, debido a diferentes factores tales como:

 Insuficiencia de recursos para cubrir las demandas de las actividades para un


buen manejo de los residuos.

 Los auxiliares de servicios encargados del reciclaje desconocen el manejo


adecuado de estos residuos, un ejemplo de ellos es que comúnmente mezclan
todos los desechos, sin la adecuada clasificación de los residuos.

 Desconocimiento por parte de la comunidad de la institución educativa La


Peñata, sobre el adecuado manejo de la basura que ellos mismos generan, por
falta de concientización y promoción con relación al tema en cuestión.

Por tanto, no existe una gestión de las autoridades, docentes, padres de familia y
directivos, para orientar debidamente a los estudiantes sobre el manejo adecuado
de desechos sólidos, sumando a esto, los malos hábitos y costumbres que tienen
los estudiantes a botar los residuos en áreas no permitidas; se ha visto que este
problema constituye un verdadero foco de insalubridad.

JUSTIFICACION

La situación del manejo de los residuos sólidos en la institución educativa Rural La


Peñata expuestos anteriormente, lleva a establecer que existe una falta de
educación de todos los actores involucrados, con los perjuicios a la salud de la
comunidad de la institución y el deterioro del medio ambiente. Agudiza la situación
el hecho de no contar con el servicio de recolección de basuras, por razón de ser
un área rural que no cuenta con los requerimientos necesarios para contar con el
servicio.

Institución Educativa Rural la Peñata


SINCELEJO SUCRE

DANE 270001001288

NIT 823001509-7

Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de


Educación Municipal

Por tanto se justifica plenamente la realización del estudio de las causas y efectos
por la acumulación de basuras e implementar un plan adecuado para el manejo de
los residuos sólidos que minimicen al máximo todos estos problemas hasta su
desaparición, para conservar la planta física de la institución con un ambiente
agradable y el bienestar de las personas que normalmente conviven en el plantel,
además de esto es necesario lograr un proceso de interaprendizaje permanente
donde los estudiantes, directivos, docentes adquieran valores ambientales y
desarrollen habilidades, actitudes y criterios necesarios para tomar decisiones a
favor de un ambiente saludable.

De modo que frente a esta realidad la mejor alternativa es aplicar los conceptos de
la educación ambiental incorporando varias temáticas y en especial sobre el
manejo integral de la basura, gestionando actividades que generen y proporcionen
procesos y mecanismos que permitan responder positivamente al manejo de los
desechos sólidos.

La realización de este proyecto se realizará de igual forma teniendo en cuenta la


importancia de crear un jardín para elaboración y embellecimiento de la escuela y
concientización de la comunidad educativa hacia la preservación del medio
ambiente.

MARCO TEORICO

A nivel global, los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales


negativos por su disposición inadecuada debido a la falta de educación y
responsabilidad ambiental, asociados al incremento de la población humana, los
procesos de transformación industrial, agroalimentarios y a los hábitos de
consumo de las personas. Actualmente se ha tratado de solucionar esta
problemática implementado el Manejo Integrado de los Residuos Sólidos (MIRS),
el cual implica la separación en la fuente de residuos reciclables, orgánicos y
desechos o basura. La problemática de los residuos sólidos siempre ha estado y
estará ligada a todas las actividades humanas y animales, es por ello por lo que el
hombre, históricamente les ha manejado de acuerdo con las condiciones de cada
época. La evacuación inapropiada de “las basuras” en la edad media y
renacentista generó una gran cantidad de vectores que afectaron
significativamente la salud pública de los habitantes de estos períodos y fue solo
hasta el siglo XIX cuando se tomó conciencia de la importancia que tiene el
manejo adecuado de los residuos sobre la salud humana y se empezaron a
desarrollar prácticas más apropiadas para la disposición de los desechos13. Más
adelante aparece el concepto de Gestión de Residuos Sólidos que no solo
involucra la salud pública como único principio sino también la estética, la
economía, la ingeniería y otras consideraciones ambientales. Esta Gestión es
definida por Tchobanoglous, 1994 como la disciplina asociada al control de la
generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento
y evacuación de residuos sólidos de tal forma que armonice los principios
anteriormente expuestos. Durante la Conferencia

Institución Educativa Rural la Peñata

SINCELEJO SUCRE

DANE 270001001288

NIT 823001509-7

Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de


Educación Municipal

de las Naciones Unidas (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro en 1992, se trazó


la primera directriz a nivel mundial sobre la gestión ecológicamente racional de los
desechos sólidos, la cual quedó consignada en el capítulo 21 de la agenda
adoptada por esta conferencia, ratificada más tarde en Johannesburgo 2002, está
compromete a los países firmantes a iniciar un proceso de gestión que vaya más
allá de la simple eliminación o el aprovechamiento por métodos seguros de los
desechos producidos y procurar resolver la causa fundamental del problema
intentando cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo. Ello
entraña la aplicación del concepto de gestión integrada del ciclo vital que
representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección del
medio ambiente14.

La generación de residuos se inicia cuando un consumidor decide que un producto


ya le resulta no deseable o inservible. Este momento varía con el criterio de cada
individuo y de sus costumbres. Asimismo, la generación de residuos sólidos se
encuentra sumamente ligada con el grado de desarrollo de una localidad, la
densidad de población y el ingreso económico (JIMÉNEZ Cisneros, Blanca E. La
contaminación ambiental en México: causas, efectos y tecnología apropiada.
Limusa. México, 2001. )
El aprovechamiento de los residuos sólidos comienza con la clasificación y
posterior reutilización de estos para lo cual el proceso de reciclaje ejerce un papel
esencial en dicho proceso. El reciclaje comienza con la separación en la fuente
(lugar de origen), o la selección de materiales por parte del generador; siguiendo
el procesamiento primario que consiste en la recolección selectiva hacia centros
de acopio, donde la clasificación de los materiales es un asunto técnico para el
que se ofrecen soluciones múltiples.

El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el


transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad


humana, y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio
ambiente. La gestión de los desechos es también llevada a cabo para recuperar
los propios recursos de dichos residuos. La gestión de los desechos puede
implicar tantos estados sólidos, líquidos, gases o sustancias radiactivas, con
diferentes métodos y técnicas especializadas para cada uno.

METODOLOGÍA

4.3. Planear las estrategias de formación y educación

En la institución se establecerán procesos de sensibilización y capacitación


dirigidas a toda la comunidad educativa, con el propósito de dar a conocer los
aspectos relacionados con el

Institución Educativa Rural la Peñata

SINCELEJO SUCRE

DANE 270001001288

NIT 823001509-7

Resolución de aprobación 4761 diciembre 09 de 2015 Emanada por Secretaría de


Educación Municipal

manejo integral de los residuos sólidos, en especial, los procedimientos


específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación, así como
las directrices establecidas en la normatividad vigente y más específicamente, en
el Manejo Integral de Residuos. Los temas de capacitación que se proponen
desarrollar son:

• Divulgar los diferentes programas y actividades que integran el Manejo Integral


de Residuos elaborado por el generador
• Organigrama y responsabilidades asignadas.

• Legislación ambiental.

• Prevención y minimización de la generación de residuos.

• Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

• Separación y clasificación de residuos.

• Recolección y almacenamiento de los residuos sólidos.

• Aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

• Manejo de residuos peligrosos.

• Aplicación del Plan de Contingencia.

1. Identificación de los puntos de generación. Los posibles residuos generados en


áreas como cafetería, salones, jardines y baños son principalmente orgánicos;
mientras áreas tan diversas como: el laboratorio de uso multidisciplinario, el área
de informática, inglés y administrativa generan ambos residuos orgánicos e
inorgánicos. Una fuente adicional de residuos inorgánicos proviene de la
construcción de infraestructura y mantenimiento que genera desechos de: acero,
hormigón, concreto y residuos de pintura etc. (Tchobanoglous, 1994).

2. Composición de residuos. La distribución porcentual de la composición de los


residuos sólidos depende principalmente de la fuente generadora. Por lo cual, una
vez ubicados los puntos de generación, deben establecerse las estrategias para
una buena clasificación (Tchobanoglous, 1994).

3. Clasificación de residuos sólidos. Los residuos sólidos pueden clasificarse en


dos categorías: orgánicos e inorgánicos. Y estos a su vez en residuos incinerables
y no incinerables; así como, residuos reciclables y no reciclables.

3.1 Residuos orgánicos.- Están formados por materia viva o que estuvo viva. De
forma más general incluyen compuestos químicos basados principalmente en el
elemento carbono, excepto el dióxido de carbono. Ejemplos: residuos de comida,
jardín, papel, madera, etc.

3.2 Residuos inorgánicos.- Están formados por compuestos químicos que no


están basados en el elemento carbono; por ejemplo: los minerales.

También podría gustarte