Está en la página 1de 6

Introducción 

En el presente ensayo, externalizaremos nuestra concepción acerca de la escuela ideal, centrándonos


desde nuestra perspectiva de una educación de calidad, la que nos gustaría que se estableciera en
Chile, partiendo de una utopía de la sociedad, en donde cuando en un futuro ejerzamos como
docentes trataremos de erradicar aquellas conductas qué obstaculizan nuestro trabajo pedagógico, y
entendiendo a la escuela como la cuna de la sociedad, a través de herramientas aprendidas durante
este primer año de pedagogía, nuestras prácticas, experiencias y lo que hemos aprendido del sistema
escolar, a lo largo de estos años.

Cuando finalmente ejerzamos el quehacer docente, nuestra labor será motivar a las y los estudiantes
hacia la construcción de su propio aprendizaje, sin embargo, antes de esto es fundamental
motivarnos a nosotras mismas, por lo que hablaremos desde un estado de impulso donde
manifestaremos nuestros motivos que tienen por objeto la reducción de una tensión causada por una
necesidad (Maslow, 1991), nuestra necesidad, la cual compartimos, es lograr el aprendizaje en los
futuros estudiantes.

De la mano de la motivación se encuentran nuestro sueños y aspiraciones, los cuales nos hacen
trabajar día a día, y nos llevan a siempre encontrar verdaderas oportunidades en el largo camino de
la pedagogía, y, si somos perseverantes podremos alcanzar esos sueños y volverlos realidad.
Mantener nuestras metas latentes nos permitirá fluir sin mayores complicaciones, debemos soñar en
grande y recordar que toda la energía, tiempo y dedicación en la proyección de nuestros objetivos,
siempre será devuelto y, por lo tanto, alcanzaremos la meta porque “si luchamos podemos perder, si
no luchamos estamos perdidos”.

 
Desarrollo

Cuando hablamos de educación de calidad mucha gente lo asocia a los resultados académicos
obtenidos por los/las estudiantes y esto se respalda por la categorización que realiza la agencia de
calidad en nuestro país dependiendo de los puntajes obtenidos de las pruebas estandarizadas SIMCE
y PAES de cada establecimiento. En la sociedad moderna es más importante lo cuantitativo que lo
cualitativo y el valor que tienen como personas toda la comunidad educativa de un establecimiento.
La educación de calidad es el cuarto ODS que se plantea de manera global y se debe mirar desde un
lado humanitario.

Desde nuestra perspectiva entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores
seres humanos, solidarios, empáticos, con una buena autoestima, ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven
en paz. Se trata de una educación que genera oportunidades legítimas de progreso, prosperidad para
el estudiantado y su entorno, y que sienta las bases de valores sociales que promuevan el bien
común en la construcción de una sociedad libre y democrática. 

En nuestra escuela ideal nos gustaría trabajar en un ambiente ameno, en donde docentes y directivos
trabajemos en conjunto, compartiendo ideas, apoyando proyectos, realizando críticas constructivas
de las actividades que desempeñemos con los estudiantes y que el fin de cada miembro de la
comunidad educativa sea mejorar uno para compartir entre todos, y de esta manera poder entregarle
al estudiantado las mejores herramientas para su buen desempeño. Para esto, se necesitarán
instancias de encuentros, estar abiertos a crear este lazo de comunidad y compañerismo, tener buena
llegada con los apoderados y comenzar a erradicar las ideas de la educación bancaria que priman en
nuestro sistema educativo. 

Respecto a la infraestructura y localización de nuestra escuela ideal, nos centraremos en la realidad


demográfica de nuestra región de Ñuble, en donde el 30,6% de la población pertenece a zonas
rurales, lo que no es un porcentaje menor, sin embargo, la mayoría de la población ha migrado por
la eliminación de las escuelas rurales, caso que es alarmante porque poco a poco desaparece la
esencia que caracteriza a la región (DE ÑUBLE, s.f.). Basado en nuestra propia experiencia,
consideramos que el ambiente que se crea en este tipo de establecimientos es muy ameno y cercano,
a través de nuestra primera visita de práctica tuvimos la oportunidad de observar cómo los niños
pertenecientes a sectores rurales en muchas ocasiones son más libres, aprenden del juego, son más
unidos con la comunidad, se conectan a sus raíces, tradiciones y crean un sentido de pertenencia. 

Es por estos motivos, queremos recuperar y mejorar las condiciones de educación en la ruralidad,
ya que a pesar de que ya no tenemos ese ramo de práctica en nuestra nueva malla curricular,
deseamos seguir contribuyendo a la formación académica de todos esos niños y niñas provenientes
de los campos de nuestra región y de a lo largo de todo el país. Consideramos que la educación rural
permite establecer lazos más cercanos entre toda la comunidad educativa, ya que el hecho de que el
docente cuente con un curso de pocos estudiantes le brinda la posibilidad de conocer más a fondo
tanto a los niños como a sus familias, de esta forma, si se presenta algún problema en el núcleo
familiar del estudiante, el docente cuenta con mayores facilidades para intentar ayudarle. 

Ahora nos enfocaremos en el principal propósito de nuestra vocación; dignificar la vida de niños,
niñas y adolescentes. Para esto es totalmente necesario involucrarnos en el contexto de cada uno de
nuestras y nuestros estudiantes, ya que solo de esta forma podremos construir en ellos el
conocimiento y generar un verdadero aprendizaje que pueda ser llevado a todos los aspectos de su
vida. Además, esto significará brindarles la oportunidad de pensar por ellos mismos, de buscar y
descubrir aquello que los apasiona y los hace felices, y de potenciar sus habilidades con el fin de
mejorar sus competencias y aptitudes.

Ligado a lo anterior, es que podemos afirmar con total seguridad que la educación transforma vidas,
es por esto que organizaciones como la UNESCO buscan lograr metas que se centran y apoyan el
buen desarrollo de la educación,  ya que en estas instituciones y en el contexto que les rodea, se
forman las personas del mañana y gracias a la existencia de un buen proceso enseñanza-aprendizaje
de los educandos, se puede construir la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible
de una nación (La Educación Transforma Vidas, s.f.)

Siguiendo los planteamientos de Paulo Freire, en el proceso enseñanza-aprendizaje buscamos lograr


una alfabetización del estudiantado, pero no solo nos estamos refiriendo a que aprendan a leer y que
tengan conocimientos básicos sobre aritmética, sino que también es fundamental que les
entreguemos las herramientas para que puedan crear una concientización sobre sí mismos, en busca
de la transformación social y política de su realidad auténtica. Nos preocupa este punto debido a
que el 84% de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee (Estudio De Comportamiento
Lector: 84% De Los Chilenos No Comprende Adecuadamente Lo Que Lee, 2011). Para erradicar
estas cifras, además de lo ya mencionado, consideramos que es importante el diálogo y la
sociabilización para descubrir y comprender la realidad, despertando interés y la integración del
hombre y la cultura a base de sus propias experiencias personales, cultivando el espíritu crítico
responsable y de participación

Otro aspecto perteneciente a nuestra escuela ideal es el trabajo que esperamos realizar relacionado a
la igualdad de género, que al igual que la educación de calidad es otro ODS (Objetivo de Desarrollo
Sostenible). Necesitamos educar sobre el no sexismo mientras identificamos y discutimos la
importancia de poner fin a la violencia contra las mujeres creando compromiso y reflexión.
Además, existe la necesidad de promover la masculinidad positiva entre los hombres que aprenden
la importancia de la responsabilidad compartida y cómo ellos también pueden participar
activamente en la construcción de una sociedad más igualitaria. Además, un estudio de 2014 del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que los libros de texto escolares del Ministerio
de Educación de Chile colocan a las mujeres en roles domésticos y a los hombres en roles de carrera
y liderazgo. Por otro lado, los medios de comunicación y las redes sociales también refuerzan
estereotipos de género nocivos.

Los estereotipos de género son omnipresentes en nuestra sociedad y operan de manera inconsciente
e influyen en las expectativas y el comportamiento de padres y educadores, por lo que pueden tener
un impacto significativo en el desarrollo de niños y jóvenes. Algunas de las formas en que podemos
ayudar a reducir la brecha de género en nuestras aulas incluyen; reconsiderar los prejuicios y
estereotipos, cuestionar nuestro lenguaje y elegir palabras inclusivas, prestar atención y equilibrar
nuestra atención al comunicarnos con los estudiantes. Debemos dejar que todos tengan voz en el
salón de clases

Nuestra escuela ideal también se preocupará de acercar a las y los estudiantes a su entorno local, a
través del aprendizaje de las culturas que les rodean, del conocimiento de los pueblos originarios, y
de las tradiciones de la comunidad, así como a su mundo exótico, que, por lo general, es
considerado como aquello proveniente de otros países, este acercamiento puede ser logrado gracias
al incentivo del establecimiento por aprender nuevos idiomas que contribuyan a que el estudiantado
se interese y reconozca la existencia de la diversidad cultural y que aprenda a respetar dicha
diversidad.  

Todos los aspectos mencionados con anterioridad aluden a la necesidad de que nuestra escuela ideal
se preocupe de entregar una educación de calidad, que sea más amable, inclusiva y justa, y que
realmente se preocupe de la formación de sujetos que respondan a estas características. La
formación integral de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país es la clave para dar paso a una
educación escolar con principios y valores, ya que desarrollar estas habilidades permitirán al
estudiantado afrontar eficazmente todos los aspectos de la vida, ampliando la visión y perspectivas
que poseen sobre el mundo, tomando un papel activo en la sociedad, aprendiendo a vivir en
comunidad de manera positiva, para finalmente convertirse en ciudadano constructivos de espíritu.

Conclusión

El deseo de dedicarnos a esta profesión nace de la creencia de que la educación y el respeto son la
base de todo. Lamentablemente nuestra sociedad cada día es más intolerante, violenta, desigual,
injusta y dividida, tanto ha crecido el desinterés hacia el otro que de a poco hemos perdido parte de
nuestra humanidad. Sin embargo, realmente guardamos la esperanza de que se pueda generar un
cambio de paradigma a través de las niñas y niños, porque ellos son el futuro y merecen ser tratados
con respeto y amor, ya que todo lo que se les sea entregado durante su infancia, será replicado el día
de mañana.

Debido a esto, nuestra escuela ideal es una que busque por sobre todas las cosas, el bienestar de sus
estudiantes, contribuyendo en la formación de personas capaces de desenvolverse
satisfactoriamente dentro de una sociedad libre y democrática. Además, el proceso de enseñanza-
aprendizaje debe estar enfocado al contexto del estudiante, con el fin de que este logre aprender
adecuadamente y así pueda utilizar el aprendizaje adquirido a lo largo de toda su vida. Educar no
tiene por qué ser un proceso rígido, inflexible y lineal, y los docentes no debiesen ser solamente
vistos como una figura de autoridad que inspira miedo a sus estudiantes, sino que somos los
responsables de acercar el conocimiento a nuestros educandos, de incentivar y motivar la
participación de cada niño/a en su respectivo proceso de aprendizaje. Por lo tanto, nuestro quehacer
educativo está enfocado principalmente en dignificar la vida de los niños y niñas, quienes luego se
convertirán en las personas que cambiarán al mundo y que, si cuentan con las herramientas
necesarias pueden lograr cosas maravillosas. 
Referencias

DE ÑUBLE. (n.d.). Amazon S3. Retrieved January 1, 2023, from


https://s3.amazonaws.com/gobcl-prod/public_files/Campa%C3%B1as/Cuenta-P%C3%BAblica-
2020/CP-regionales/10-2020-REGION-DEL-NUBLE.pdf
Estudio de Comportamiento Lector: 84% de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee. (2011,
December 14). Ministerio de las Culturas. Retrieved January 1, 2023, from
https://www.cultura.gob.cl/institucional/estudio-de-comportamiento-lector/
La educación transforma vidas. (n.d.). UNESCO.org. Retrieved January 1, 2023, from
https://www.unesco.org/es/education
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

También podría gustarte