Está en la página 1de 3

Bolilla VI: TIPICIDAD DOLOSA

a) El Tipo activo doloso. Se da cuando hay una coincidencia entre la voluntad del autor y la
realización del tipo en sus dos niveles: Objetivo y Subjetivo. Implica siempre la causación de un
resultado (aspecto externo) y la voluntad de causarlo (aspecto interno)

OM
.C
b) Aspecto Objetivo: Análisis de los componentes típicos. Es la manifestación de la voluntad en
DD
el mundo físico requerida por el tipo. El esquema básico se compone de tres elementos: Acción,
imputación objetiva y resultado.
ACCIÓN: Comportamiento externo y evitable
RESULTADO: Lesión de un bien jurídico protegido (o peligro inminente del mismo)
IMPUTACIÓN OBJETIVA: Se debe determinar si hubo una “causalidad relevante” para afirmar
que el resultado es producto de la acción (de acuerdo con los criterios deducidos de la naturaleza
LA

de la norma)

Elementos descriptivos y normativos:


Descriptivos: Son los que se perciben a través de los sentidos. En cuanto al medio utilizado para
cometer la acción, en cuanto al lugar en donde se comete, al momento donde se consuma, en
FI

cuanto al modo en que se comete o en cuanto al objeto de la acción.


Normativos: Son los que requieren una valoración de tipo jurídico, es decir, que no se perciben
por los sentidos, sino que se debe comprender su significado jurídico. Ejemplo: el concepto de
funcionario público en los delitos de atentado y resistencia a la autoridad.


Conductas, sujetos y situaciones típicas:

c) Causalidad e imputación Objetiva en los delitos de resultado: La tipicidad en los delitos de


resultado requiere la comprobación de que la acción y el resultado se encuentren en una relación
tal que sea posible sostener que el resultado es producto de la acción. Solo una causalidad
relevante desde el punto de vista de la naturaleza de la norma es la que debe tomarse en cuenta
para comprobar el nexo causal relevante entre la acción y el resultado.
Con el transcurso de los años, hubo numerosas teorías de causalidad como la teoría de
equivalencia de las condiciones, la de causalidad adecuada y la de relevancia típica de causalidad.
Las antes mencionadas buscan explicar la relación de causalidad basándose en una explicación en
las cs. Naturales. La llegada de la Teoría de la imputación Objetiva significó el abandono de las
antes mencionadas por una conexión en base a consideraciones jurídicas, y no naturales. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comprobación de la imputación objetiva requiere que: la acción haya creado un peligro no
permitido y que el resultado sea la realización de ese peligro.

d) Aspecto Subjetivo: El Dolo Los elementos subjetivos transcurren en la conciencia del autor, es
decir, aquello que motiva una determinada actitud del sujeto. El tipo subjetivo está integrado por
el Dolo (con sus elementos intelectual y volitivo) y, los especiales elementos subjetivos de autoría
(en algunos casos). El elemento mas importante del tipo objetivo es el Dolo.
El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo, guiada por los elementos
de éste en el caso concreto (es decir que presupone un conocimiento determinado) Es decir, que el
dolo tiene dos aspectos:
Aspecto Cognoscitivo: Conocimiento del dolo

OM
Aspecto Conativo: El “querer” del dolo

El conocimiento que requiere el dolo: Se requieren los conocimientos del tipo objetivo. Tratándose
de los elementos descriptivos, no hay ningún problema, puesto que solo debe conocer el modo en
que realiza la acción, el medio empleado, etc. Tratándose de los elementos normativos, que
requieren una valoración (ej: el concepto de “ajeno” en el hurto, etc), no se requiere que el
delincuente tenga un conocimiento técnico de la ley, sino que basta con el conocimiento del Lego.

.C
El conocimiento del dolo debe haber sido actual, es decir, tener conocimiento de la antijuridicidad
en el momento en que realizó la acción, ese conocimiento debe ser real, y no potencial (no sirve
que haya tenido la posibilidad de conocer que estaba cometiendo el delito). Dentro de un delito
que tiene agravantes y atenuantes, en caso de desconocimiento del autor, se le imputará el básico.
DD
Ej: El que mate a alguien sin saber que era su padre, no se le imputará el parricidio.

Conciencia de Antijuridicidad: No se requiere para el dolo el conocimiento de la antijuridicidad de


la acción, ni tampoco la punibilidad del hecho. Es decir que el autor que ignora la prohibición del
hurto obrará con dolo si tiene conocimiento del tipo objetivo.
LA

La voluntad dolosa:
Dolo Directo: Existe cuando el autor ha querido realizar el tipo, y dicha realización era
directamente perseguida por su voluntad de manera incondicional, es decir, la meta de su voluntad
Dolo Indirecto: Cuando el autor, para cometer un dolo directo, indirectamente causa un resultado
FI

mas. Ej: Si para matar a mi vecino le incendio la casa, sabiendo que su familia está allí con él,
muriendo todos por consecuencia de mi actuar, con respecto a mi vecino, actúo con dolo directo, y
con respecto a su familia, con dolo indirecto.
Dolo Eventual: El autor realiza la acción considerando que el resultado de esta puede llegar a
realizarse, (es decir que es probable o posible), y no obstante ello, el autor actúa. Ej: quien vende


algo teniendo dudas de que es robado, y aún así, vende sin importarle.

Dolo Eventual y culpa con representación: A diferencia de la culpa con representación, en donde
el autor se representa el resultado como posible pero confía en que éste no se produzca, en el dolo
eventual, el autor se representa el resultado y quiere causarlo, es decir que no le importa. En el
primer caso, el autor sabe que viola el deber de cuidado pero confió que pudiera evitarlo, o que el
hecho no sucediera.

Eventuales elementos subjetivos del tipo, distintos del dolo: Algunos tipos, para configurarse,
necesitan además del dolo, intenciones o finalidades puntuales, al momento de cometerse el
hecho, de modo que su ausencia hará imposible la configuración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplos: el art. 130 establece que la finalidad del autor al retener la víctima debe ser para
“menoscabar su integridad sexual”; el matar con “ensañamiento, alevosía, etc por placer, codicia,
odio racial o religioso” art80 inc. 2., entre otros.

e) El error de tipo: Cuando al momento de cometer el hecho, el autor desconocía algún detalle o
circunstancia del tipo objetivo, se dice que existe error de tipo. El error puede ser causa de la
ignorancia de algún elemento del tipo objetivo (falta de conocimiento), o por falsa representación
del tipo (conocimiento falso).

Efectos: En ambos casos (error vencible e invencible) se elimina el dolo, pero:


Cuando el error es vencible (imprudencia del autor, al violar un deber de cuidado): Se excluye el

OM
dolo pero deja subsistente la culpa.
Cuando el error es invencible (imposibilidad de preverlo, por más cuidado que se hubiera puesto)
se elimina el dolo y cualquier forma de tipicidad. Ej: Cuando una persona le de de tomar un
medicamento a otra recetado x el médico, y el envase contenía veneno.

Aberratio Ictus, Dolus generalis y Error in persona: Aberratio ictus significa error en el golpe. Es
cuando por una desviación del nexo causal se produce un resultado que no es idéntico al querido

.C
por el autor, pero es jurídicamente equivalente. Ej: Quiero matar a Juan, apunto y disparo, pero
Juan se corre y mato a Pedro. El error no está en la mente del autor, sino en el golpe. El error in
persona ocurre cuando el sujeto incurre en error sobre la identidad de la víctima. Ej: Disparo
contra Pedro y lo mato, creyendo que es Juan, a quien quiero matar real//. El resultado es
DD
jurídicamente equivalente. Dolus Generalis se da cuando el autor produce un resultado, creyendo
equivocadamente que ya lo había cometido. Ej: Golpeo salvajemente a Juan, creyendo que este
está muerto, lo tiro al río. Y Juan muere ahogado (y no x la golpiza). En este caso se imputa
homicidio doloso, basándose en que no existen dos hechos independientes, sino un dolo general,
un actuar general, que causa la muerte.
LA

Diferencia en el Tipo y el error de prohibición: Mientras que en el error de tipo el autor no sabe lo
que hace (ej: embarazada toma un medicamento sin saber que es abortivo), en el error de
prohibición el sujeto sabe lo que hace, pero no sabe que está prohibido (ej: embarazada extranjera
toma un medicamento abortivo, pensando que al igual que en su país, el aborto está permitido). El
FI

error de tipo elimina la tipicidad dolosa, mientras que el error de prohibición elimina la
culpabilidad.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte