Está en la página 1de 67

DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA 1:
NOCIONES DE POLÍTICA CRIMINAL

_________________________________________________________________________
En qué consiste la Política Criminal. Violencia, Conflictos, Racionalización del Poder y
Derecho Penal. Punibilidad. Hecho Punible. Punición. Ubicación del DPP dentro de las
ciencias penales. Los Sistemas de DPP como respuesta de la Política Criminal

En qué consiste la Política Criminal.

Una de las funciones del Estado es la de coordinar, disciplinar y organizar la vida en


comunidad. En la medida de lo posible, debe tratar de solucionar los conflictos y tensiones
sociales o individuales para que la vida social sea estable y fecunda.

Esta labor la cumple en un contexto social y político en el que tiene su origen y se


desarrolla la política criminal, que es “el conjunto de decisiones relativas a los
instrumentos, reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción penal y forma parte
del conjunto de la actividad política de una sociedad”.

Es el conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la


eficacia de la pena, por la cual se lucha contra el crimen valiéndose tanto de los medios
penales, como del carácter asegurativo.

La Constitución de la República Dominicana consagra en su artículo 169 sobre la


definición y funciones del Ministerio Público `El Ministerio Público es el órgano del
Sistema de Justicia responsable de la formulación e implementación de la política del
Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en
representación de la sociedad”, expresando claramente que el encargado de fomentar la
política criminal estatal es el Ministerio Público, siendo atribución del Procurador General
de la República ``dirigir la política del Estado contra la criminalidad, en coordinación con
los lineamientos trazados a tales fines por el Poder Ejecutivo.

Violencia, Conflictos, Racionalización del Poder y Derecho Penal.

La violencia es el hecho de quebrar por la fuerza la resistencia puesta por una cosa o
persona, es actuar sin el consentimiento de la persona interesada. Esta se manifiesta de dos
formas, que son material o moral, y tiene represión jurídica tanto civil como penal. Es un
comportamiento deliberado que resulta o puede resultar en daños físicos o sicológicos.

DCP 1
Conflictos: es la situación que se opone a dos o a varias personas, respecto de la
satisfacción de un interés simple, por el ejercicio de un derecho, donde para la solución de
mismo casi siempre intervienen actos de violencia. El conflicto designa al conjunto de dos
o más hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no pueden darse simultáneamente.

El código procesal penal en su artículo 2 habla sobre la solución del conflicto, llamando a
las tribunales a que procuren resolver los conflictos surgido como consecuencia del hecho
punible.

Racionalización del poder y derecho penal:

El concepto de nacionalización hace referencia al modo en que las sociedades occidentales


y en mayor o menor medida todas las sociedades del planeta, han venido siendo sometidas
a un proceso de ordenamiento y sistematización con el objetivo de hacer predecible y
controlable la vida del hombre. Este proceso se ha manifestado en las instituciones de la
vida pública, incluyendo el derecho penal.

El derecho penal lo ejerce el estado a través de los tribunales de la República, conviene


entenderse que la policita criminal debe emplearse solo como último recurso. Dada la
función de tutela de bienes jurídicos que el derecho penal tiene, el mismo debe garantizar
las afectaciones susceptibles de conmover el sentimiento de seguridad jurídico de los
habitantes de la nación, por esto que el derecho penal tiene un carácter público, (Zaffaroni).

El derecho penal, descansa entre otros, en el principio de legalidad, el cual es inherente a


un Estado de derecho. No sólo da seguridad jurídica, sino que hace al sistema de
administración de justicia eficaz y eficiente. La objetividad, debe ser un carácter esencial,
sobre el cual debe erigirse la práctica del derecho penal. Unido al cumplimiento del debido
proceso, se va forjando una normativa sistematizada, coherente, garantista y de igualdad
procesal.
 
Así que, cuando el derecho positivo penal, se ajusta a los enunciados supra citados,
tendremos un sistema de control penal, que responda a las expectativas de la sociedad. Que
pueda garantizar el castigo de una conducta, cuando ésta produzca impacto social, y que
igualmente, sepa aplicar criterios de oportunidad, en delitos de bajo impacto o de bagatela.
Se trata de alcanzar el equilibrio y la racionalización del derecho penal. Es saber adecuarlo,
para que éste se torne en un verdadero instrumento de control punitivo, el cual le ha sido
delegado a nuestra disciplina.

Solo la dogmática jurídico penal permitirá una nacionalización del poder punitativo del
estado, Solamente un modelo dogmático permitirá a los actores del proceso penal poner
límites a las acciones del Estado.

DCP 2
Punibilidad: Situación en que se encuentra quien por haber cometido una infracción
delictiva se hace acreedor de un castigo. La punibilidad, cualidad de punible, es decir
aquella conducta a la que se tiene la posibilidad de aplicar una pena. Punibilidad:
cumplimiento de los presupuestos legalmente necesarios para que un ilícito culpable pueda
ser castigado.

Hecho Punible: Son la acción u omisión a los que la ley señala una pena. Es todo hecho
penal susceptible de una sanción o pena. Es una conducta antijurídica, es decir contraria al
derecho.

Punición: Es el vocativo utilizado para designar el castigo o represión impuesto a un


infractor. Es el castigo que se impone por algo, es un sinónimo de pena.

Ubicación del DPP (Derecho Procesal Penal) dentro de las ciencias penales.

Las ciencias penales están divididas en dos aspectos, uno normativo y otro no normativo,
El DPP se encuentra contenido dentro del marco normativo, conjuntamente con el derecho
penal ordinario y el derecho penal especial.

Dentro de los sistemas penales, nuestro ordenamiento procesal Penal, se rige por el sistema
acusatorio, que realmente no rompe con el sistema mixto, fundamentalmente por las
excepciones a la oralidad que admite en su art. 312, en la que pueden ser incorporadas
algunas lecturas.

Los Sistemas de DPP (Derecho Procesal Penal) como respuesta de la Política

La política criminal implementada por el estado dominicano, busca la protección de los


Derecho humanos de los infractores, por tal motivo se implemento un sistema penal
acusatorio, con una serie de medidas y principios que buscan garantizar el respeto de los
derechos.

El sistema procesal penal sitúa al hombre en el centro del proceso penal, reconociéndole
una serie de derechos y garantías incompatibles con la condición de objeto de la
investigación.

El modelo procesal penal vigente en España al momento presente es un producto de la


Revolución Francesa, y está claramente inspirado por los principios de la Ilustración, que
sitúan al hombre (imputado) en el centro del proceso penal, reconociéndole una serie de
derechos y garantías incompatibles con la condición de «objeto» de la investigación que
había desempeñado hasta entonces. El tratamiento que se dispensa al imputado en el
modelo de proceso penal posterior al Antiguo Régimen supone un cambio radical, en la
medida en que se reflejan en las leyes procesales penales los principios de respeto y
salvaguarda de los derechos básicos de la persona imputada en la relación de ésta con los
órganos públicos que intervienen en el proceso, y se reconocen algunos derechos
fundamentales de contenido procesal (como el derecho a la presunción de inocencia, el

DCP 3
derecho a no declarar o el derecho a la defensa), que implican un progreso irreversible en el
modelo procesal penal.

Es de destacar, en este sentido, que los estudios empíricos demuestran que las víctimas —
las cuales juegan normalmente un papel irreemplazable en el proceso penal y en la
aplicación de la ley penal sustantiva— se sienten postergadas e incluso maltratadas por la
respuesta dada por el sistema estatal de Justicia Penal.

TEMA 2:
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

_________________________________________________________________________
Los principios rectores. Los sistemas procesales: proceso inquisitivo y proceso acusatorio.
El sistema procesal aplicado por nuestro Código Procesal Penal. Concepciones esenciales
que dominan nuestra organización judicial penal. La constitucionalización del proceso
penal. Los convenios internacionales y el proceso penal.

Los principios rectores.

En el marco contenido entre los artículos 1 al 28 del Código Procesal Penal, se instituyen
los principios fundamentales que gobiernan el proceso penal. Se trata de constitucionalizar
dicho proceso a partir de la integración del conjunto de derechos, libertades y garantías
fundamentales que el pensamiento republicano y liberal ha venido construyendo en el curso
del devenir histórico.

Dichos principios, son:


1. Primacía de la Constitución y los tratados
2. Solución del conflicto.
3. Juicio previo, nadie puede ser sancionado a una pena p medida de seguridad sin un
juicio previo.
4. Juez natural, solo los tribunales establecidos por le código pueden juzgar y
condenar.
5. Imparcialidad e independencia de los jueces en el proceso penal.
6. Participación de la ciudadanía, en la administración de la justicia.
7. Legalidad del proceso, nadie puede ser sometido a proceso penal sin la existencia
de una ley previa que sanciones el hecho atribuido al imputado.
8. Plazo razonable, para ser juzgada una persona.
9. Única persecución, nadie puede ser jugado ni condenado dos veces por el mismo
hecho.
10. Dignidad de la persona, respeto a la dignidad personal e integridad física moral de
la persona.
11. Igualdad ante la ley.
12. Igualdad entre las partes, que intervienen en el proceso.
13. No autoincriminación, nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo y todo
imputado tiene derecho a guardar silencio.

DCP 4
14. Presunción de inocencia, hasta tanto una sentencia irrevocable declare la
culpabilidad.
15. Estatuto de libertad, toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal.
16. Límite razonable de la prisión preventiva.
17. Personalidad de la persecución, nadie puede ser perseguido, investigado ni
sometido a medidas de coerción sino por el hecho personal.
18. Derecho de defensa.
19. Formulación precisa de cargos.
20. Derecho a indemnización, en caso de error judicial.
21. Derecho a recurrir, del imputado de las decisiones condenatorias.
22. Separación de funciones, de investigación y persecución.
23. Obligación de decidir, los jueces no pueden abstenerse de fallar.
24. Motivación de las decisiones, de los jueces.
25. Interpretación, las normar procesales que coarten la libertad o establezcan sanciones
procesales se interpretaran restrictivamente.
26. Legalidad de la prueba, los elementos de prueba solo tiene valor si son obtenidos
conforme las normas del código.
27. Derechos de la víctima, a intervenir en el derecho penal.
28. Ejecución de la pena, bajo control judicial.

Los sistemas procesales: proceso inquisitorio y proceso acusatorio

Proceso inquisitorio: Es un proceso escrito, secreto, privado y no contradictorio. Durante


la acusación, las pruebas no se discutirán, siendo esta objeto de una reglamentación muy
estricta denominada sistema de prueba legal, debiendo el juez condenar al inculpado
cuando se produjeran en su contra cierto cúmulo de prueba.

La víctima no lleva la acusación al tribunal, sino que surge de un funcionario específico,


encargado de llevar dicha acusación que es el ministerio público. El juez cobró un papel
activo en la administración de la prueba, quedando facultado para realizar las
investigaciones que creyera procedentes y para apoderarse de oficio de la persecución de la
infracción.

Proceso acusatorio: En este proceso predomina la acusación privada, es decir, el acusador


es la víctima o persona lesionada de la infracción, si la víctima no acusaba, el crimen
quedaba impune. Luego, al aparecer las penas públicas, la acusación privada fue sustituida
por la popular, la cual podía ser ejercida por cualquier persona.

Para forjar su convicción los jueces estaban limitados a las pruebas aportadas por los
litigantes, sin que se les permitiera ordenar de oficio ninguna medida de instrucción.

El proceso es oral, público y contradictorio.

Este sistema tenía sus ventajas, pues colocaba a las partes en un plano de igualdad,
garantizaba la imparcialidad de los jueces.

DCP 5
El sistema procesal aplicado por nuestro Código Procesal Penal: En nuestro
ordenamiento Código Procesal Penal, rige el sistema mixto, que posee unos aspectos del
acusatorio como del inquisitorio, que no deja la iniciativa privada la persecución del
supuesto infractor y ofrece a éste ciertas garantías contra posibles acusaciones vejatorias,
precipitadas o calumniosas.

Sus características principales tienden a:

-Fortalecer el juicio oral público y contradictorio como etapa central del proceso penal;
-Imponer la separación definitiva entre la actividad de la investigación y la jurisdiccional;
-Dotar al ministerio público de los medios de investigación apropiados para que la
persecución criminal sea eficiente;
-Garantizar la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso desde la primera
información que indique que una persona está bajo investigación;
-Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales;
-Crear un servicio públicos de defensa;
-Controlar la duración del proceso.

Concepciones esenciales que dominan nuestra organización judicial penal: Además de


las disposiciones generales que determinan la existencia del poder judicial separado e
independiente de los demás poderes que gobiernan el Estado (Art. 4 CD), las reglas
fundamentales de la organización judicial están contenidas en el Título VI de la
Constitución de la Republica. También son reglas relativas a la organización judicial
consagradas por las leyes sustantivas.

La constitucionalización del proceso penal: Las reglas constitucionales que regulan o


inciden en el proceso penal se derivan del reconocimiento que hace de determinados
derechos individuales, los cuales son garantías para toda persona, que se agrupan bajo las
categorías siguientes:

-Garantías de la integridad física de las partes del proceso;


-La de su seguridad individual;
-Las relativas a la estructura de jurisdicción;
-El respecto al debido proceso y a los derechos de defensa;
-Garantías de los medios procesales efectivos para la protección de los derechos
individuales y,
-Las normas relativas a la garantía de a constitucionalidad.

Los convenios internacionales y el proceso penal: Se admite, por aplicación del artículo
74 numeral 3 de la Constitución, que los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía
constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos
del Estado; Sólo la Constitución está sobre ellos.

DCP 6
En el proceso penal se han tomado en cuenta, entre otros, los siguientes tratados y
convenciones:
1. Declaración Universal De Los Derechos Humanos
2. Pacto internacional de derechos civiles y políticos
3. Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
4. Los tratados y convenios relativos a la extradición,

TEMA 3:
EL PROCESO PENAL

_________________________________________________________________________
La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad. La acción pública a instancia privada. La
acción privada. Condiciones para su ejercicio. Calidad de quien la ejerce. El criterio de
oportunidad. Reglamentación. La conversión de la acción. Criterios que la rigen. La acción
civil. Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil. La prescripción de la
acción penal. Cómputo. Diversas eventualidades. Imprescriptibilidades.

La nueva normativa sobre el régimen de la acción distingue la acción penal de la acción


civil, y dentro de la primera formula contempla la acción penal pública, acción penal
pública a instancia privada, y la acción penal privada. Dicha clasificación se hace tomando
en cuenta a quien le corresponde y la forma del ejercicio de la acción, esto es, a quien se
atribuye y como se promueve esta.

La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad. La acción pública es aquella cuyo


ejercicio es confiado al Ministerio Publico, sin perjuicio de la participación que el Código
Procesal Penal le concede a la víctima. Su carácter de obligatoriedad se revela en lo
dispuesto por el artículo 30 del CPP, que establece que “El ministerio público debe
perseguir de oficio todos los hechos punibles de que tenga conocimiento, siempre que
existan suficientes elementos fácticos para verificar su ocurrencia. La acción pública no se
puede suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y según lo establecido en este
código y las leyes.”

La acción pública a instancia privada. Art. 31 modif. Ley 10-15. La acción pública a
instancia privada es aquella en la que el Ministerio Público sólo puede ejercer la acción si
previamente se ha presentado una instancia o querella por parte de la víctima, la que debe
ser sostenida de manera constante. Una vez presentada la instancia privada queda
autorizada la persecución de todos los imputados.

Depende de instancia privada la persecución de los hechos punibles siguientes:


1. Vías de hecho;
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del ejercicio
de sus funciones;
4. Robo sin violencia y sin armas;
5. Estafa;

DCP 7
6. Abuso de confianza;
7. Trabajo pagado y no realizado;
8. Revelación de secretos;
9. Falsedades en escrituras privadas.
10. Trabajo realizado y no pagado

La acción privada: Es otra modalidad de ejercicio de la acción penal, y es cuando ella sólo
puede ser ejercida de modo directo por la víctima. Está consagrada en el artículo 32 del
CPP modif. Ley 10-15, y sólo es posible para los hechos punibles siguientes:
1. Difamación e injuria;
2. Violación de la propiedad industrial;
3. Violación a la ley de cheques.

En este tipo de acción el ministerio público no interviene en el proceso, salvo que a


petición de la victima el juez así lo solicite.

Condiciones para su ejercicio: Para su ejercicio se requiere que la víctima o su


representante legal pongan en movimiento la acción, a través de una instancia dirigida al
tribunal penal competente, esto es así por lo dispuesto en la parte infine del artículo 32 del
Código Procesal Penal, modificado por la Ley 10-15, que dice que “La acción privada se
ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal, conforme el procedimiento
especial previsto en este código.

Calidad de quien la ejerce: Este tipo de acción la ejerce: 1) la persona ofendida


directamente por el hecho punible; 2) Al cónyuge o unido consensualmente, hijo o padre
biológico o adoptivo, parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, a los herederos, en los hechos punibles y cuyo resultado sea la muerte
directamente de la persona ofendida, o una imposibilidad física de ejercer directamente la
acción; 3) A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan
a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan. Según las
consideraciones del art. 83 y siguientes del CPP, la cual puede constituirse en querellante
para promover la acción penal y acusar en los términos y condiciones establecidos en el
CPP. Modificado por la Ley 10-15.

El criterio de oportunidad. El ministerio público puede, mediante dictamen motivado,


prescindir de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto
de uno o de algunos de los imputados, o limitarse a una o algunas de las calificaciones
jurídicas posibles. El ministerio público debe aplicar los criterios de oportunidad y otras
facultades discrecionales en base a razones objetivas, generales y sin discriminación. Art.
34 modif. Ley 10-15.

Reglamentación: Se puede aplicar un criterio de oportunidad, según el Art.34 del CPP


modif Ley 10-15, cuando:
1) Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido o no
comprometa gravemente el interés público. Se considera que el interés público está
gravemente comprometido cuando:

DCP 8
a) El máximo de la pena imponible sea superior a tres años de privación de libertad;
b) Cuando lo haya cometido un funcionario público, en el ejercicio del cargo o en ocasión
de éste; y
c) Cuando ponga en peligro la integridad de la familia o de la salud pública.
2) El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño físico o
psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una pena, o cuando en ocasión
de una infracción culposa, haya sufrido un daño moral de difícil superación;
3) La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución se
prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya impuesta, a la que
corresponde por los restantes hechos o calificaciones pendientes, o a la que se le impondría
en un procedimiento tramitado en el extranjero.
La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir de la acción penal puede ser
dispuesta en cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio.
En los casos que se verifique un daño, el ministerio público debe velar porque sea
razonablemente reparado.

La conversión de la acción pública a instancia privada. Criterios que la rigen: A


solicitud de la víctima, el ministerio público puede autorizar la conversión de la acción
pública en privada, si no existe un interés público gravemente comprometido. La
conversión es posible antes de la formulación de la acusación, de cualquier otro
requerimiento conclusivo o dentro de los diez días siguientes a la aplicación de un criterio
de oportunidad. Si existen varias víctimas, es necesario el consentimiento de todas.

Criterios (razones) que la rigen: -Cuando se trate de un hecho punible que requiera
instancia privada, salvo los casos de excepción previstos en el artículo 31 del Código
Procesal Penal, modificado por el artículo 3 de la Ley 10-15;
-Cuando se trate de un hecho punible contra la propiedad realizada sin violencia grave
contra las personas; o
-Cuando el ministerio público dispone la aplicación de un criterio de oportunidad.

La acción civil: Toda persona que pretenda obtener resarcimiento o indemnización por un
daño derivado de un hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda
motivada. La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a
las reglas establecidas por el CPP, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles, en
cuyo caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha
iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera accesoria
por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida accesoriamente ante la
jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.

Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil. El artículo 44 del CPP


establece las 13 causas de la extinción de la acción penal, entre las que tenemos las
siguientes:

1. Muerte del imputado;


2. Prescripción;
3. Amnistía;

DCP 9
4. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este código;
5. Conciliación;
6. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;
7. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin que se
haya formulado acusación u otro requerimiento conclusivo.
8. Muerte de la víctima en los casos de acción privada, salvo que la ya iniciada por ésta sea
continuada por sus herederos, conforme lo previsto en este código
9) Resarcimiento integral del daño particular o social provocado, realizada antes del juicio,
en infracciones contra la propiedad sin grave violencia sobre las personas, en infracciones
culposas y en las contravenciones, siempre que la víctima o el ministerio público lo
admitan, según el caso;
10) Conciliación;
11) Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;
12) Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin que se
haya formulado acusación u otro requerimiento conclusivo;
13) Pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de infracciones
sancionadas sólo con esa clase de penas.

La prescripción de la acción penal. Cómputo. La prescripción es uno de los modos de


extinción de la acción penal, y presupone que ninguna decisión ha sido rendida y que
ningún acto que implique el ejercicio de la acción pública ha sido realizado durante cierto
lapso de tiempo.

La acción penal prescribe:


-Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones sancionadas
con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo pueda exceder de diez
años ni ser inferior a tres.
-Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones sancionadas con penas
no privativas de libertad o penas de arresto.

El artículo 46 del CPP, establece el cómputo de la prescripción: “Los plazos de


prescripción se rigen por la pena principal prevista en la ley y comienzan a correr, para
las infracciones consumadas, desde el día de la consumación; para las tentativas, desde el
día en que se efectuó el último acto de ejecución y, para las infracciones continuas o de
efectos permanentes, desde el día en que cesó su continuación o permanencia”.

Diversas eventualidades. Art. 47 modif. Ley 10-15. Las eventualidades que se pueden
dar en el curso del tiempo precisado para la prescripción son dos:

1. La Interrupción, cuando esta ocurre el plazo para la prescripción de la acción penal


comienza a correr desde su inicio. La prescripción se interrumpe por:
-La presentación de la acusación;
-El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable
2. La Suspensión. Cuando se suspende la prescripción de la acción penal,
inmediatamente terminada la causa que dio lugar a la misma, el plazo de la prescripción
continúa su curso. El cómputo de la prescripción se suspende:

DCP 10
-Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal la acción penal no puede ser
promovida ni proseguida.
-En las infracciones cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio del cargo
-En las infracciones que constituyen atentados contra la Constitución, cuando se rompa el
orden institucional, hasta su restablecimiento;
-Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición.

Imprescriptibilidades. Conforme estipulaciones del artículo 49 del CPP modif. Ley 10-15,
El genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de agresión y los crímenes contra la
humanidad son imprescriptibles. A estos efectos y a los del Artículo 56, se consideran
como tales, aquellos contenidos en los tratados internacionales, sin importar la calificación
jurídica que se les atribuya en las leyes nacionales. Serán también imprescriptibles los
delitos que impliquen el atentado o pérdida de la vida humana, los casos de criminalidad
organizada y cualquier otra infracción que los acuerdos internacionales suscritos por el país
hayan establecido la obligación de perseguir.

TEMA 4:
MEDIOS ALTERNOS EN EL PROCESO PENAL

_________________________________________________________________________
Concepto. Utilidad. Justicia restaurativa. Medios de desvío. Conciliación y mediación.
Suspensión condicional de procedimiento. El procedimiento penal abreviado. Modalidades.
Efectos.

Concepto: Son las previsiones que posee el CPP para resolver los conflictos entre las
partes de una forma breve y ágil, logrando así la pacificación social y la sanción penal,
entre los cuales cabe destacar la conciliación, mediación, suspensión condicional del
procedimiento, el juicio penal abreviado, entre otros. Mediante la resolución 1029-2007 de
fecha 3-05-2007, la suprema corte de justicia reglamenta los procedimientos de resolución
alterna de conflictos penales, no obstante la normativa ya contenida en el CPP. Esta clase
de instrumentos enfatizan la importancia que tiene el dialogo ente el autor y la victima.

Utilidad. Se puede decir que los medios alternos en el proceso penal son útiles porque
tienden a desahogar los tribunales de los procesos penales ordinarios, contribuyendo de una
manera eficaz a restaurar la armonía social.

Justicia restaurativa. Se entiende por justicia restaurativa un acuerdo alcanzado como


consecuencia de un proceso restaurativo, en esta se incita al ofensor a aceptar su
responsabilidad y a reparar el daño causado. Esta potencia la reparación del daño para la
victima, y a la vez la paz y seguridad social para la comunidad, así como nuevas esperanzas
de reinserción para el ofensor. Se trata de una variedad de prácticas que buscan responder
al crimen de un modo más constructivo que las respuestas dadas por el sistema tradicional
Se resume en “Responsabilidad de autor, Restauración de la victima y Reintegración del
infractor a la sociedad”.

DCP 11
Implica un dialogo entre el autor y la víctima, usualmente a través de un mediador. Sus
orígenes se remontan al derecho norteamericano, en el seno del derecho penal juvenil.
Trata de resolver el crimen de un modo más exigente, buscando el arrepentimiento sincero
del autor.

Los objetivos generales de la justicia restaurativa son:

-reducir la reincidencia.
-restaurar las relaciones entre la víctima y el ofensor que fueron perturbados por el delito.
-mejorar las experiencias de la víctima con el sistema judicial

Medios de desvío. Conciliación y mediación. Los medios de desvío del proceso penal
más idóneos son la conciliación y la mediación. La conciliación es el acuerdo producido
entre dos personas que se hallan ante un proceso judicial. El artículo 37 del CPP modif.
Ley 10-15 indica que procede en las contravenciones, infracciones de acción privada, de
acción pública a instancia privada, en el homicidio culposo y en las infracciones que
admiten la suspensión condicional de la pena. La mediación: es aquella en la que el
ministerio público, para facilitar el acuerdo de las partes, puede solicitar el asesoramiento y
el auxilio de personas o entidades especializadas en mediación, o sugerir a los interesados
que designen una. Los mediadores deben guardar secreto sobre lo que conozcan en las
deliberaciones y discusiones de las partes. Si no se produce la conciliación, las
manifestaciones de las partes deben permanecer secretas y carecen de valor probatorio.

Suspensión condicional de procedimiento: La suspensión condicional del procedimiento


tiene su base, entre otros aspectos, en los principios de proporcionalidad y de racionalidad
de la reacción estatal, el estimarse indispensables realizar algún tipo de selección y no
aplicar la relevancia, a un individuo que hasta ese momento no había delinquido antes,
siempre que se pueda sustentar de alguna manera la probabilidad de que se comportara
correctamente al dársele una segunda oportunidad sin enviarlo a la cárcel. El ministerio
público, de oficio o a petición de parte, puede solicitar al juez la suspensión condicional del
procedimiento en cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio, en los
siguientes casos:

-que la condena conlleva una pena privativa de la libertad igual o inferior a cinco años.
-que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

El juez puede disponer la suspensión condicional del procedimiento cuando el imputado ha


declarado su conformidad con la suspensión, ha admitido los hechos que se le atribuyen y
ha reparado los daños causados en ocasión de la infracción, firmado un acuerdo con la
víctima o prestado garantía suficiente para cumplir con esa obligación.

DCP 12
El procedimiento penal abreviado: Surge de la inquietud de lograr sentencias en un lapso
razonable, ahorrando energía y recursos jurisdiccionales en causas por delitos no muy
graves, en que el juicio oral y público no sea imprescindible para obtener la solución
acorde con la legalidad y la verdad. Es el procedimiento, por medio del cual en la audiencia
preliminar se conoce el juicio de fondo. Esta consagrado en el artículo 363 del CPP modif.
Ley 10-15: Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de
juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado cuando
concurren las siguientes circunstancias:

-se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o inferior a veinte años
de prisión, o una sanción no privativa de libertad;
-el imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este procedimiento,
acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses civiles;
-el defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento de modo
voluntario e inteligente sobre todos los puntos del acuerdo.
 
Modalidades. Existen dos modalidades:

1. El acuerdo pleno, donde las partes se ponen de acuerdo sobre los hechos y las
penas.

2. El acuerdo parcial, en este las partes pueden acordar exclusivamente sobre los
hechos y solicitar un juicio sobre la pena.

Efectos: Si son aceptados por el juez, ambos acuerdos tienen efectos vinculantes entre las
partes, de los contrario, el juez ordenara al ministerio público que continúe el
procedimiento de manera ordinaria.

TEMA 5:
LA JURISDICCIÓN PENAL

_________________________________________________________________________
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas. Competencia. La competencia
universal. La competencia exclusiva. Competencia subsidiaria. Competencia territorial.
Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia. Conflictos de competencia. La
competencia de los jueces durante la investigación. La jurisdicción universal. Crímenes de
lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra. Competencia. Tribunal competente en la
República Dominicana. Artículo 62 del Código Procesal Penal. Los asuntos prejudiciales.
Competencia del juez de lo penal para conocer aspectos civiles de manera incidental
(Art.59 del Código Procesal Penal).

Jurisdicción penal: Es ejercida por los jueces y tribunales y que está contemplada en el
código procesal penal, y se extiende sobre los dominicanos y sobre los extranjeros para los
efectos de conocer y juzgar los hechos punibles cometidos total o parcialmente en el
territorio nacional, o cuyos efectos se produzcan en él, salvo los casos exceptuados en

DCP 13
tratados o convenciones internacionales adoptados por los órganos públicos o en los
principios reconocidos por el derecho internacional general y americano

Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas.

El Código Procesal Penal, dispone que la jurisdicción penal sea ejercida por los jueces y
tribunales que establece el Código.

Así mismo dispone que son órganos jurisdiccionales en los casos y forma que determinan la
Constitución y las leyes:
1. La Suprema Corte de Justicia, que conocen, entre otras cosas, los recursos de
casación y revisión, así como las solicitudes de extradición;
2. Las Cortes de Apelación, que conocen principalmente los recursos de apelación,
recusaciones, y casos penales seguidos a los jueces de primera instancia.
3. Los Jueces de Primera Instancia, que conocen de modo unipersonal del juicio por
hechos punibles que conlleven penas privativas de libertad cuyo máximo previsto
sea de dos años y las acciones de hábeas corpus. Conformándose como Tribunal
Colegiado, integrado por tres jueces, para conocer de los casos cuya pena privativa
de libertad máxima prevista sea mayor de dos años.
4. Los Jueces de la Instrucción, que le corresponden resolver todas las cuestiones en
las que la ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento
preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y
dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado.
5. Los Jueces de Ejecución Penal, que tienen a su cargo el control de la ejecución de
las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y
resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la condena.
6. Los Jueces de Paz, que conocen los juicios por contravenciones, infracciones
relativas al tránsito de vehículos de motor, infracciones relativas a asuntos
municipales, entre otros.

Otros órganos que forman parte de la jurisdicción penal son:

-Jurisdicción de atención permanente.


-Despacho judicial.

Competencia. Concepto: presupuesto del proceso consistente en la cualidad de un


órgano jurisdiccional que le permite o le exige conocer válidamente de un tipo de
asuntos y tener preferencia legal respecto de otros órganos jurisdiccionales, para
conocer de un litigio o causa determinados. Art. 59. Competencia. La competencia es
improrrogable. No obstante, la competencia territorial de un tribunal de juicio no puede ser
objetada ni modificada una vez transcurrido el plazo establecido para la fijación de
audiencia y solución de los incidentes previstos en el artículo 305. Un juez o tribunal
competente en razón de la materia no puede declararse incompetente porque el caso
corresponde a un juez con competencia para juzgar hechos punibles más leves, cuando
dicha incompetencia es invocada o advertida durante el juicio. El juez o tribunal
competente para conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones

DCP 14
incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la
jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito
penal.

La competencia universal. Concepto: se deriva del postulado que ciertos crímenes son tan
graves que afectan la comunidad internacional en su conjunto y que por consecuencia,
todos los Estados tienen el derecho y también la obligación de emprender acciones
judiciales contra los autores, sea cual sea el lugar o el crimen que se haya cometido o la
nacionalidad del autor o de las víctimas. Estos crímenes incluyen el genocidio, los crímenes
de lesa humanidad, la tortura, ciertos crímenes de guerra, el apartheid y la esclavitud entre
otros. En los casos en que los tribunales nacionales conocen de hechos punibles cometidos
fuera del territorio nacional, es competente, Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Nacional. El Código Procesal Penal le otorga competencia universal al Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Nacional, para los casos en que se traten hechos punibles cometidos
en el extranjero. Art. 62 Código Procesal Penal.

La competencia exclusiva. Concepto: La exclusividad suele producirse al asumir una


instancia la totalidad de una función (legislativa o ejecutiva) sobre una materia

De conformidad con el artículo 57 del CPP, “Es de la competencia exclusiva y universal de


las jurisdicciones penales el conocimiento y fallo de todas las acciones y omisiones
punibles previstas en el Código Penal y en la legislación penal especiales, y la ejecución de
sus sentencias y resoluciones, según lo establece este código”. Las normas de
procedimiento establecidas en este código se aplican a la investigación, conocimiento y
fallo de cualquier hecho punible, sin importar su naturaleza ni la persona imputada,
incluyendo los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun cuando los
hechos punibles que les son atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de sus
funciones y sin perjuicio de las facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a los
que pertenecen. Los actos infracciónales y procedimientos en los casos de niños, niñas y
adolescentes se rigen por su ley especial.

Competencia subsidiaria. Concepto: es aquella competencia que se aplica cuando no se


conoce ni el lugar de la comisión de la infracción.

Art. 61. Competencia subsidiaria. Cuando no se conoce el lugar de la consumación de la


infracción, o el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o aquél donde haya
cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento del caso corresponde, según su
orden, al juez o tribunal:
1. Del lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la investigación del hecho
y la identificación de los autores o cómplices;
2. De la residencia del primer investigado.

Competencia territorial. Concepto: Criterio que determina la circunscripción territorial en


la que ha de tener su sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y funcional.

DCP 15
Según lo establecido por el art. 60. Código Procesal Penal La competencia territorial de los
jueces o tribunales se determina por el lugar donde se haya consumado la infracción. En
caso de tentativa, es competente el juez del lugar donde se haya ejecutado el último acto
dirigido a la comisión de la infracción. En los casos de infracciones continuas o
permanentes, el conocimiento corresponde al juez o tribunal del lugar en el cual haya
cesado la continuidad o permanencia o se haya cometido el último acto conocido de la
infracción. En los casos de infracciones cometidas parcialmente dentro del territorio
nacional, es competente el juez o tribunal del lugar donde se haya realizado total o
parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el resultado. El Código Procesal
Penal asume como principio que el juez o tribunal territorialmente competente lo es del
lugar donde se produjo la infracción y sólo de modo subsidiario otros lugares podrían
tomarse como referencia para determinar el juez o tribunal competente

Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia.

Art. 58. Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia. La jurisdicción penal es


irrenunciable e indelegable, excepto en los casos en los cuales el ejercicio de la acción
pública esté sujeto a la presentación de querella o instancia previa, o la ley permita de
modo expreso el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier fase del
procedimiento.

Conflictos de competencia.

Art. 67. Conflicto de competencia. Si dos jueces o tribunales se declaran


contradictoriamente competentes o incompetentes para conocer de un hecho punible, el
conflicto es resuelto por:
1. La Corte de Apelación correspondiente, cuando se plantee entre jueces o tribunales
de un mismo Departamento Judicial;
2. La Suprema Corte de Justicia, en los demás casos.

La competencia de los jueces durante la investigación.

Art. 63. Modif. Ley 10-15. Competencia durante la investigación. En los distritos judiciales
con dos o más jueces de la instrucción todos son competentes para resolver los asuntos y
solicitudes planteados por las partes, sin perjuicio de las normas prácticas de distribución
establecidas por la ley 50-2000 para los Distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago,
y las normas practicas de distribución que establezca la Corte de Apelación
correspondiente en los demás distritos judiciales y aún en los mencionados distritos.
Cuando el ministerio público investiga hechos punibles cometidos en distintos distritos o
departamentos judiciales, es competente para todas las diligencias investigativas que
requieran autorización judicial el juez de la instrucción de la jurisdicción a la que
pertenezca el representante del ministerio público que dirige la investigación principal.

DCP 16
La jurisdicción universal. Concepto: Enjuiciamiento en tribunales nacionales de las
violaciones graves de derechos humanos cometidas en cualquier parte del mundo . El
artículo 57 del CPP, en su segunda parte establece “Las normas de procedimiento
establecidas en este código se aplican a la investigación, conocimiento y fallo de cualquier
hecho punible, sin importar su naturaleza ni la persona imputada, incluyendo los miembros
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun cuando los hechos punibles que les son
atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de sus funciones y sin perjuicio de las
facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a los que pertenecen”.

Crímenes de lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra. Competencia.

Crímenes de lesa humanidad: comprende las conductas tipificadas como asesinato,


exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, tortura, violación, prostitución forzada,
esterilización forzada y encarcelación o persecución por motivos políticos, religiosos,
ideológicos, raciales, étnicos, de orientación sexual u otros definidos expresamente,
desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o
atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se
cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y
con conocimiento de dicho ataque.

Terrorismo: es el uso sistemático del terror,1 para coaccionar a sociedades o gobiernos,


utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus
objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de
izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas,
independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.

Crímenes de guerra: es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las
costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho
Internacional.

El genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados


con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso como tal; estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la integridad física
o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a
impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro
grupo.

Art. 49. Genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. El genocidio, los
crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles. A estos
efectos y a los del artículo 56, se consideran como tales aquellos contenidos en los tratados
internacionales, sin importar la calificación jurídica que se les atribuya en las leyes
nacionales.

DCP 17
La segunda parte del artículo 56 del CPP establece que “Es competencia de los tribunales
nacionales, independientemente del lugar de su comisión, el juzgamiento de los casos que
constituyan genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, siempre que el
imputado resida, aún temporalmente, en el país o los hechos se hayan cometido en
perjuicio de nacionales”

Tribunal competente en la República Dominicana. Artículo 62 del Código Procesal


Penal.

Art. 62. Competencia universal. En los casos en que los tribunales nacionales conocen de
hechos punibles cometidos fuera del territorio nacional, es competente, Tribunal de Primera
Instancia del Distrito Nacional.

De lo anterior se colige que en Republica Dominicana el tribunal competente para conocer


de crímenes de lesa humanidad, es el Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Los asuntos prejudiciales. Son aquellos que se resuelven antes de llegar al tribunal.
Pueden ser resueltos por un árbitro. (Medios alternos). En algunas ocasiones es obligatorio
pasar por un proceso de conciliación antes de apoderar al órgano jurisdiccional, como es el
caso de las pensiones alimenticias.

Se traduce en la forma en que se inician los procesos penales ordinarios, los que no
dependen de la voluntad o decisión del juzgador, menos aun en un sistema acusatorio,
producida una conducta punible delito de acción pública y llevada a conocimiento del fiscal
o policía judicial. Surge de manera ineludible la obligación de dar curso a la acción penal
haciendo viable la iniciación del proceso penal. Tratándose del cometimiento de delitos de
acción pública en los que no hace falta la manifestación expresa de voluntad de las partes y
menos aun del ofendido, ya que la acción penal es pública y obligatoria para la fiscalía, en
un sistema penal en el que el titular de la acción penal es el ente que representa a la
sociedad.

Competencia del juez de lo penal para conocer aspectos civiles de manera incidental
(Art.59 del Código Procesal Penal).

El artículo 59 del CPP, en su parte infine establece que “El juez o tribunal competente para
conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones incidentales que
se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la jurisdicción penal.
La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito penal”.

La competencia es improrrogable. No obstante, la competencia territorial de un tribunal de


juicio no puede ser objetada ni modificada una vez transcurrido el plazo establecido para la
fijación de audiencia y solución de los incidentes previstos en el artículo 305. Un juez o
tribunal competente en razón de la materia no puede declararse incompetente porque el
caso corresponde a un juez con competencia para juzgar hechos punibles más leves, cuando
dicha incompetencia es invocada o advertida durante el juicio. El juez o tribunal
competente para conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones

DCP 18
incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la
jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito
penal.

TEMA 6:
LOS SUJETOS PROCESALES

_________________________________________________________________________
El Ministerio Público. La víctima. El querellante. El actor civil. El tercero civilmente
demandado. El imputado. El defensor. La defensa Técnica. Derechos y Garantías
procesales del imputado. Los órganos auxiliares de la investigación.

En el proceso penal intervienen diversos sujetos, los cuales pueden actuar en similares o
diferentes direcciones. Estos sujetos procesales normalmente son: el imputado, el defensor,
el ministerio público, la víctima, el querellante, el actor civil, el demandado civil, el juez y
sus correspondientes auxiliares, la policía judicial, la policía administrativa, peritos, entre
otros.

El Ministerio Público. Art. 88. Este sujeto procesal será el responsable de la


investigación, será quien ordene practicar las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable. El ministerio público es único
e indivisible y cuando uno de ellos actúa en un procedimiento está en representación
completa del cuerpo del ministerio público.

La víctima. Art. 83 modif. Ley 10-15. Es la persona que ha sido perjudicada directa o
indirectamente en un hecho penal. Calidad: Tienen calidad de víctima y por tanto
participan como tal en un proceso penal:
Artículo 22 de la ley 10-15 Se modifica el Artículo 83 de la Ley No.76-02, que establece

La víctima. Se considera víctima:


1) A la persona ofendida directamente por el hecho punible;
2) Al cónyuge o unido consensualmente, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes
dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos, en los
hechos punibles y cuyo resultado sea la muerte directamente de la persona ofendida, o una
imposibilidad física de ejercer directamente la acción;
3) A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a una
persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan”.

El querellante. Art. 85 modif. Ley 10-15. Es la mismas víctima, cuando ella misma o a
través de representante legal, promueve la acción penal y acusa en los términos y las
condiciones establecidas en el Código Procesal Penal. Calidad. La víctima o su
representante legal pueden constituirse como querellante, promover la acción penal y
acusar en los términos y las condiciones establecidas en este código. En los hechos punibles
que afectan intereses colectivos o difusos pueden constituirse como querellante las
asociaciones, fundaciones y otros entes, siempre que el objeto de la agrupación se vincule

DCP 19
directamente con esos intereses y se hayan incorporado con anterioridad al hecho. En los
hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones o con
ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos, cualquier persona puede
constituirse como querellante. Las entidades del sector público no pueden ser
querellantes .Corresponde al ministerio público la representación de los intereses del Estado
en estos casos. La intervención de la víctima como querellante no altera las facultades
atribuidas al ministerio público ni lo exime de sus responsabilidades.

Actuación y representación. El querellante es representado por un abogado. En los casos en


que la víctima puede delegar la acción civil a una organización no gubernamental también
puede delegar la acción penal. Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la
representación común de no más de dos abogados, los que pueden ser designados de oficio
por el juez o tribunal en caso de que no se produzca un acuerdo.

Responsabilidad. El querellante es responsable, de conformidad con la ley, cuando falsee


los hechos o la prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.

El actor civil: art. 118 modif. Ley 10-15. Es toda persona que pretenda ser resarcida por
un daño derivado de un hecho punible y ejerza ese derecho mediante una demanda
motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar,
además, por mandatario con poder especial.

El tercero civilmente demandado. Art. 126. El tercero civilmente demandado es la


persona que, por previsión legal o relación contractual, deba responder por el daño que el
imputado provoque con el hecho punible y respecto de la cual se plantee una acción civil
resarcitoria. El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a solicitar su
intervención en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil.

El imputado. Art. 95. Es toda persona que se le imputa o se le acusa de haber cometido un
acto delictivo.

El defensor. La defensa Técnica. Art. 111. Es otra figura del proceso penal, en el se
involucra tanto la defensa técnica, que es la que realiza un profesional en derecho; como la
defensa material, que es la que puede efectuar el propio imputado, fuera y dentro del
proceso. Si el procesado carece de recursos económicos, el Estado debe proporcionarle
gratuitamente los servicios de un defensor público; solo pueden ser defensores los
abogados debidamente juramentados y que están matriculados en el colegio respectivo de
nuestra nación. La defensa técnica penal proporcionada por la Oficina Nacional de Defensa
pública se extiende desde el primer acto del procedimiento hasta su desvinculación del
sistema penal, manteniéndose inalterable para la interposición y correspondientes tramites
de los sucesivos recursos establecidos por la ley.

Derechos y Garantías procesales del imputado. Conforme el artículo 95 del CPP, el


imputado goza de los siguientes derechos:

DCP 20
1. Ser informado del hecho que se le imputa y de las circunstancias que rodean el
referido hecho, además informales las disposiciones legales que establecen y
relacionan ese hecho;
2. Recibir durante el arresto un trato digno, respetando su integridad física;
3. conocer de donde emana la autoridad que ordena su arresto, y quien es la persona
que ejecuta esa orden;
4. Llamar de inmediato a su abogado y familiar;
5. Ser asistido por un defensor de su elección, de lo contrario, tiene derecho a que el
estado le proporcione ese defensor;
6. Tiene derecho a guardar silencio, sin que esto pueda interpretarse en su contra.
7. Debe ser presentado ante el juez o el ministerio público dentro del plazo establecido
en la ley.
8. No puede dársele publicidad a su caso en forma que dañe su reputación o lo
exponga al peligro.
9. hablar con su defensor de manera confidencial.

Los anteriores derechos son enunciativos no limitativos, el funcionario encargado para


hacer cumplir la ley, tiene la obligación de informarle al imputado de todos sus derechos y
velar para garantizarle su efectiva aplicación. Debemos señalar, que todos estos derechos
procésales, existen amen de los derechos que consagran los principios, ya esbozados que
fundamentan el Código Procesal Penal.

Los órganos auxiliares de la investigación. Art. 91. Son órganos auxiliares de la


investigación, la policía, así como otros funcionarios y agentes de otras agencias ejecutivas
o de gobierno que cumplen tareas auxiliares de investigación con fines judiciales. La
policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del ministerio público,
debe investigar los hechos punibles de acción pública, impedir que se lleven a cabo,
completen o extiendan en sus efectos, individualizar a los autores y cómplices, reunir los
elementos de prueba útiles para determinar la verdad sobre la ocurrencia de los hechos y
ejercer las demás tareas que le asignan su ley orgánica y este código.

TEMA 7:
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PENAL

_________________________________________________________________________
La Denuncia. La Querella. Investigación preliminar: su valor. Participación del juez de la
instrucción durante la investigación preliminar y en los actos preparatorios. Objeciones. La
Inspección ocular del lugar del hecho, Los registros o allanamientos. Los registros a
personas. Registros colectivos. Horarios. Registro de moradas. Orden de registro.
Procedimiento. El anticipo de la prueba. ¿Cuándo procede?.

La Denuncia. Art. 262. Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción
pública, puede denunciarla ante el ministerio público, la policía o cualquier otra agencia
ejecutiva que realice actividades auxiliares de investigación. La denuncia puede ser

DCP 21
presentada en forma oral o escrita, personalmente o por mandatario con poder especial.
Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la recibe debe levantar acta.

La Querella. Art. 267. La querella es el acto por el cual las personas autorizadas por la ley
promueven el proceso penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya
iniciado por el Ministerio Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio
Público. Si el Ministerio Público estima que la querella reúne las condiciones de forma y de
fondo y que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho imputado, da inicio a
la investigación.

Investigación preliminar: su valor. La investigación preliminar se inicia luego de


recibida la denuncia, la querella, el informe policial o realizadas las primeras
investigaciones de oficio, teniendo el Ministerio Público que abrir de inmediato el registro
correspondiente. El Ministerio Público debe practicar por sí mismo u ordenar a la policía
practicar bajo su dirección las diligencias de investigación que no requieran autorización
judicial ni tengan carácter jurisdiccional. Además, debe solicitar al Juez las autorizaciones
necesarias en los casos que así lo requieran. El Ministerio Público, puede también, disponer
el archivo del caso mediante dictamen motivado, en los casos establecido en el CPP, o por
el contrario, presentar formal acusación en contra del imputado para dar continuidad al
proceso y pasar a la siguiente etapa. Podemos decir que el valor que tiene la investigación
preliminar en el proceso, radica en el hecho de que las pruebas que resulten de la mismas,
serán las que fundamenten la acusación que se ha de presentar contra del imputado.

Participación del juez de la instrucción durante la investigación preliminar y en los


actos preparatorios. Objeciones. Las labores del juez en el procedimiento preparatorio
comprenden fundamentalmente tres aspectos:

a. Las decisiones que afectan los derechos fundamentales, como las decisiones
obre medidas cautelares, intervenciones telefónicas o registro de lugares
públicos.
b. la solución de las discrepancias y conflictos entre el ministerio público y los
demás sujetos procesales en especial con la defensa del imputado.
c. aquellos relativos a los anticipos de prueba.

Corresponde a los Jueces de la Instrucción resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un Juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir la
audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia conforme a las
reglas del procedimiento abreviado. El archivo dispuesto en virtud de cualquiera de las
causas establecidas por la ley se notifica a la víctima que haya presentado la denuncia y
solicitado ser informada o que haya presentado la querella. Ella puede objetar el archivo
ante el Juez, dentro de los tres días, solicitando la ampliación de la investigación, indicando
los medios de prueba practicables, individualizando al imputado. En caso de conciliación,
el imputado y la víctima pueden objetar el archivo, invocando que ha actuado bajo coacción
o amenaza. El Juez puede revocar o confirmar el archivo. Esta decisión es apelable.

DCP 22
La Inspección ocular del lugar del hecho. Art. 173. Inspección del lugar del hecho. Los
funcionarios del Ministerio Público o de la policía deben custodiar el lugar del hecho y
comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y otros efectos
materiales que sean el resultado del hecho punible.

Los registros o allanamientos. El registro es otra de las diligencias de investigación que


pueden ser practicadas para el mejor esclarecimiento de los hechos. El nuevo código
procesal penal prevé tres tipos de registro: de personas, de lugares y de cosas. Registros o
allanamientos: Art. 175. Registros. Los funcionarios del Ministerio Público o la policía
pueden realizar registros de personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan
motivos que permitan suponer la existencia de elementos de prueba útiles para la
investigación o el ocultamiento del imputado de conformidad a las normas legales.

Los registros a personas. Este se caracteriza por su carácter superficial pues tiene por
objeto las ropas o pertenencias de una persona, cuando se sospecha que oculta objetos
relacionados a u hecho punible. Art. 176. Registro de personas. Antes de proceder al
registro personal, el funcionario actuante, debe advertir a la persona sobre la sospecha de
que entre sus ropas o pertenencias oculta un objeto relacionado con el hecho punible,
invitándole a exhibirlo. Los registros de personas se practican separadamente, respetando el
pudor y dignidad de las personas, y en su caso, por una de su mismo sexo. El registro de
personas se hace constar en acta levantada al efecto, que debe incluir el cumplimiento de la
advertencia previa sobre el objeto buscado, la firma del registrado y si se rehúsa a hacerlo
se hace mención de esta circunstancia. En éstas condiciones, el acta puede ser incorporada
al juicio por su lectura. Estas normas se aplican al registro de vehículos.

Registros colectivos. Art. 177. Registros colectivos. En los casos que excepcional y
preventivamente sea necesario realizar el registro colectivo de personas o vehículos, el
funcionario de la policía debe informar previamente al ministerio público. Si el registro
colectivo se realiza a propósito de una investigación ya iniciada, debe hacerse bajo la
dirección del ministerio público.

Horarios. Art. 179. Horario modif. Ley 10-15. Horario. Los registros en lugares cerrados o
cercados, aunque sean de acceso público, sólo pueden ser practicados entre las seis horas
de la mañana y las seis horas de la tarde. Sin embargo, excepcionalmente pueden realizarse
registros en horas de la noche: 1) En los lugares de acceso público, abiertos durante la
noche; 2) Cuando el juez lo autorice de modo expreso mediante resolución motivada.

Registro de moradas. Art. 180 modif. Ley 10-15. Registro de moradas y lugares privados.
El registro de un recinto privado, destinado a la habitación o a otros fines particulares, sólo
puede realizarse, a solicitud del ministerio público, por orden de allanamiento expedida
mediante resolución judicial motivada.

Orden de registro. La orden de registro debe contener:


1. La indicación del juez o tribunal que ordena el registro;
2. La indicación de la morada o lugares a ser registrados;
3. La autoridad designada para el registro;

DCP 23
4. El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o personas que
se espera encontrar y las diligencias a practicar.
5. La fecha y lugar de expedición y la firma del juez.

El mandamiento tiene validez para su ejecución dentro de un plazo de quince días,


transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cundo se expide para ser ejecutado en un tiempo
determinado, en cuyo caso así se hace constar.

Procedimiento. Art. 183. Procedimiento y formalidades. La orden de allanamiento es


notificada a quien habite o se encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la
exhibición y entrega de una copia. En ausencia de éste, se notifica a cualquier persona
mayor de edad que se halle en el lugar. El notificado debe ser invitado a presenciar el
registro. Si no se encuentra persona alguna en el lugar, o si alguien que habita la casa se
resiste al ingreso, se hace uso de la fuerza pública para ingresar. Una vez practicado el
registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar quede cerrado y
resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por
su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados
para prestar su testimonio.

El anticipo de la prueba. ¿Cuándo procede? Art. 287 modif. Ley 10-15. Anticipo de
prueba. Las partes pueden excepcionalmente solicitar al juez un anticipo de prueba cuando:
1. Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice
posteriormente un nuevo examen;
2. Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del
asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre
lo que conoce.
3. Se trate de víctimas y testigos de casos de criminalidad organizada, con riesgo de
ser amenazados o intimidados, o extranjeros que no residen en el país. El juez
practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen derecho
a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las partes
presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen derecho
a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las partes
presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman pertinentes,
incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto. El acto se registra por cualquier
medio fehaciente y será conservado por el ministerio público, sin perjuicio de que las partes
se puedan hacer expedir copia.

DCP 24
TEMA 8:
MEDIDAS RESTRICTIVAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

_________________________________________________________________________
El allanamiento de morada, las intervenciones corporales, la intervención de
comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas. Requisitos para hacer efectivas estas
medidas.

El allanamiento de morada. Con el allanamiento de morada se intentan localizar objetos


relacionados con el hecho punible.

Art. 180 modif. Ley 10-15. Registro de moradas y lugares privados. El registro de un
recinto privado, destinado a la habitación o a otros fines particulares, sólo puede realizarse,
a solicitud del ministerio público, por orden de allanamiento expedida mediante resolución
judicial motivada. Art. 181 modif. Ley 10-15. Excepciones. El registro sin autorización
judicial procede cuando es necesario para evitar la comisión de una infracción, en respuesta
a un pedido de auxilio o se persigue a un sospechoso que se introdujo a un recinto o
vivienda ajena.

Las intervenciones corporales. Art. 99. Examen corporal. El juez o tribunal competente
puede ordenar el examen médico del imputado para la constatación de circunstancias
relevantes para la investigación. Son admisibles, siempre con autorización judicial,
extracciones de sangre y fluidos en general, además de otros estudios corporales, que deben
realizarse preservando la salud del imputado. Excepcionalmente en aquellos casos en que
exista peligro en la demora, el ministerio público y sus funcionarios auxiliares tienen la
facultad de realizar los peritajes y exámenes, sin atentar contra la dignidad del imputado y
con la obligación de informar sin demora innecesaria al juez o tribunal a cargo del
procedimiento.

La intervención de comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas. Requisitos para


hacer efectivas estas medidas.

Art. 191. Secuestro de correspondencia. Siempre que sea útil para el establecimiento de la
verdad, el juez puede ordenar, por resolución fundada, el secuestro de la correspondencia
epistolar o telegráfica, remitida por el imputado o destinada a él, aunque sea bajo nombre
supuesto. Art. 192 modif. Ley 10-15. Interceptación de telecomunicaciones. Se requiere
autorización judicial para la interceptación, captación, rastreo y grabación de las
comunicaciones, mensajes de textos, datos, imágenes o sonidos transmitidos a través de
redes públicas o privadas de telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona
que pueda facilitar razonablemente información relevante para la determinación de un
hecho punible, cualquiera sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede
conforme a las reglas del allanamiento o registro. La medida de interceptación de
comunicaciones tiene carácter excepcional y debe renovarse cada sesenta días, expresando
los motivos que justifican la extensión del plazo.

DCP 25
La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones debe
indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho que
motiva la medida. El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción
de las comunicaciones útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier
otra comunicación de carácter personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación
puede ser reproducida en el juicio o su transcripción puede ser incorporada por su lectura,
sin perjuicio de que las partes puedan solicitar su reproducción íntegra. Los registros y
transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción de la acción
pública. La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos
punibles cuya sanción máxima prevista supere los cuatro años de privación de libertad y a
los casos que se tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos complejos.
Todas las informaciones obtenidas sobre la comisión de un hecho punible, a través de la
intercepción telefónica, son medios de prueba, no obstante la evidencia encontrada no haya
sido objeto de la persecución inicial”.

TEMA 9:
MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONALES

_________________________________________________________________________
Finalidad. Enumeración. Presupuestos necesarios para su imposición. Duración. Efectos
sobre los plazos procesales. Principios que la rigen: provisionalidad, instrumentalidad,
variabilidad. Citación. Arresto y conducencia. Orden de arresto. Prisión preventiva.
Diferencias. Las medidas de protección en la ley de violencia intrafamiliar. El
procedimiento de habeas corpus. Casos en que es posible. Revisión de las medidas de
coerción. Recursos.

Las medidas de coerción personales son aquellas que recen directamente sobre la persona.

Finalidad. La finalidad de toda medida de coerción personal es asegurar el resultado del


juicio, y por tanto la eficacia del jus punendi.

Art. 222 modif. Ley 10-15. Principio general. Toda persona tiene derecho a la libertad y a
la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden
ser impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.
Evitar la destrucción de la prueba relevante para la investigación y proteger a la víctima y
los testigos del proceso. La resolución judicial que impone una medida de coerción o la
rechace es revocable o reformable en las condiciones que establece el presente código. En
todo caso, el juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado.

Enumeración.

1. El arresto;
2. La conducencia;
3. La presentación de una garantía económica suficiente;

DCP 26
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el juez;
5. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, que informa regularmente al juez;
6. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designe;
7. La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o
lesión a la dignidad o integridad física del imputado;
8. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el juez disponga;
9. La prisión preventiva.

Presupuestos necesarios para su imposición. Art. 227. Procedencia. Procede aplicar


medidas de coerción, cuando concurran todas las circunstancias siguientes:

1. Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente, que el


imputado es, con probabilidad, autor o cómplice de una infracción;
2. Existe peligro de fuga basado en una presunción razonable, por apreciación de las
circunstancias del caso particular, acerca de que el imputado podría no someterse al
procedimiento;
3. La infracción que se le atribuya esté reprimida con pena privativa de libertad.

Duración. Art. 225 modif. Ley 10-15. Orden de Arresto. Parte infine. El arresto no puede
prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o actuación que lo motiva. Si el
ministerio público estima que la persona debe quedar sujeta a otra medida de coerción, así
lo solicita al juez en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas, quien resuelve en una
audiencia. En caso contrario, dispone su libertad inmediata.

Art. 16. Límite razonable de la prisión preventiva. La prisión preventiva está sometida a un
límite temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena anticipada.

Art. 241. Cese de la prisión preventiva. La prisión preventiva finaliza cuando:


Cese de la prisión preventiva. La prisión preventiva finaliza cuando:

1) Nuevos elementos demuestren que no concurren las razones que la motivaron o tornen
conveniente su sustitución por otra medida;
2) Su duración supere o equivalga a la cuantía mínima de la pena imponible,
considerándose incluso la aplicación de las reglas relativas al perdón judicial o a la libertad
condicional;
3) Su duración exceda de doce meses.

Efectos sobre los plazos procesales. Art. 150 modif. Ley 10-15. Plazo para concluir la
investigación. El ministerio público debe concluir el procedimiento preparatorio y presentar
el requerimiento respectivo o disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si
contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses
si ha sido ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. A menos

DCP 27
que el imputado se encuentre en prisión por no haber cumplido con la garantía económica
impuesta, en cuyo caso se aplica el plazo de tres meses. Estos plazos se aplican aun cuando
las medidas de coerción hayan sido revocadas. Si no ha transcurrido el plazo del
procedimiento preparatorio y el ministerio público justifica la necesidad de una prórroga
para presentar la acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después
de dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no puede
superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo máximo de
duración del proceso.
En ningún caso el juez o tribunal puede reducir el plazo de la investigación, salvo acuerdo
de todas las partes”.

Principios que la rigen: provisionalidad, instrumentalidad, variabilidad.

El carácter instrumental de las medidas de coerción, viene determinado, por el hecho de


que las medidas de coerción no pueden considerarse como un fin en sí misma, sino que su
finalidad es asegurar el normal desarrollo del proceso penal.

Principio de provisionalidad: todas las medidas de coerción nacen con una vocación de
provisionalidad, pues deberán dejarse sin efecto cuando no sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de las finalidades del proceso penal.

El principio de Variabilidad lo ubicamos en lo establecido en el artículo 222 modif. Ley


10-15 “La La resolución judicial que impone una medida de coerción o la rechace es
revocable o reformable en las condiciones que establece el presente código. En todo caso,
el juez puede proceder de oficio cuando favorezca la libertad del imputado”

Citación. Art. 223. Citación. En los casos en que es necesaria la presencia del imputado
para realizar un acto, el ministerio público o el juez, según corresponde, lo cita a
comparecer, con indicación precisa del hecho atribuido y del objeto del acto.

Arresto y conducencia. El arresto es una medida cautelar de carácter personal que limita
la libertad ambulatoria de una persona, ante la eventualidad de quedar sometida a un
procedimiento penal.

Art. 224 modif. Ley 10-15. Arresto. La policía debe proceder al arresto de una persona
cuando una orden judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el
imputado:
1) Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente después, o
mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir
razonablemente que acaba de participar en una infracción;
2) Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención, o del lugar donde deba
cumplir el arresto domiciliario;
3) Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir
razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede ocultarse, fugarse o
ausentarse del lugar;

DCP 28
4) Ha incumplido la regla de la suspensión condicional del procedimiento o la orden de
protección que se le haya impuesto;
5) Ha incumplido la medida prevista en el numeral 5) del Artículo 226 consistente en la
colocación de un localizador electrónico;
6) Si habiéndosele colocado la medida establecida en el numeral 2) del Artículo 226 intenta
salir del país.
En el caso del numeral 1) de este Artículo, si la búsqueda o persecución ha sido
interrumpida, se requiere orden judicial.
En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de infracciones de acción
privada o de aquéllas en las que no está prevista pena privativa de libertad.
Si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, aquel que practica el arresto
informa inmediatamente a quien pueda presentar la denuncia o querella, y si éste no la
presenta en el término de cuarenta y ocho horas, el arrestado es puesto en libertad.
La autoridad policial que practique el arresto de una persona debe ponerla, sin demora, a la
orden del ministerio público, para que éste, si lo estima pertinente, disponga directamente
su puesta en libertad o solicite al juez la medida de coerción que corresponda para asegurar
la presencia del imputado en el procedimiento, evitar la destrucción de prueba relevante
para la investigación, proteger a la víctima o los testigos del proceso. La solicitud del
ministerio público debe formularse luego de realizar las diligencias indispensables y, en
todo caso, dentro de las cuarenta y ocho horas contadas a partir del arresto.
En todos los casos el ministerio público debe examinar las condiciones en que se realiza el
arresto. Si el arresto no resulta conforme con las disposiciones de la ley, dispone la libertad
inmediata de la persona y en su caso vela por la aplicación de las sanciones disciplinarias
que correspondan.
En el caso del numeral 1) de este Artículo, cualquier persona puede practicar el arresto, con
la obligación de entregar inmediatamente al arrestado a la autoridad competente más
cercana.
De las incidencias del arresto flagrante se levanta un acta que se incorpora al juicio por su
lectura”.

Orden de arresto. Art. 225 modif. Ley 10-15. Orden de arresto. El juez, a solicitud del
ministerio público, puede ordenar el arresto de una persona cuando: 1) Es necesaria su
presencia y existen elementos suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o
cómplice de una infracción, que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar;
2) Después de ser citada a comparecer no lo hace y es necesaria su presencia durante la
investigación o conocimiento de una infracción.
El arresto no puede prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o actuación que
lo motiva. Si el ministerio público estima que la persona debe quedar sujeta a otra medida
de coerción, así lo solicita al juez en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas, quien
resuelve en una audiencia. En caso contrario, dispone su libertad inmediata.
En caso que las circunstancias objetivas del hecho requieran orden de protección en
Favor de la víctima, el juez podrá dictarla sin la necesidad de celebrar audiencia. La orden
de protección debe ser notificada al imputado”.

DCP 29
Prisión preventiva. Art. 234. La prisión preventiva es una medida cautelar de carácter
excepcional, que limita la libertad física de manera total, que tiende a garantizar la
comparecencia del imputado al acto de juicio oral y a posibilitar, en última instancia, la
ejecución de la sentencia penal. Prisión preventiva. Además de las circunstancias generales
exigibles para la imposición de las medidas de coerción, la prisión preventiva es aplicable
cuando no pueda evitarse razonablemente la fuga del imputado mediante la imposición de
una o varias de aquellas que resulten menos gravosas para su persona, para evitar la
destrucción de prueba relevante para la investigación, y cuando la libertad del imputado
pueda constituir una amenaza para la sociedad, la víctima o sus familiares, o los testigos del
proceso. No puede ordenarse la prisión preventiva de una persona mayor de setenta y cinco
años, si se estima que, en caso de condena, no le es imponible una pena mayor a cuatro
años de privación de libertad. Tampoco procede ordenarla en perjuicio de mujeres
embarazadas, de madres durante el período de la lactancia, según lo dispone el Código de
Trabajo de la República Dominicana o de personas afectadas por una enfermedad grave y
terminal

Diferencias. El arresto es una medida cautelar de carácter personal que limita la libertad
ambulatoria de una persona, ante la eventualidad de quedar sometida a un procedimiento
penal es ordenada por el ministerio publico o la policía y la prisión preventiva al igual que
el arresto es una medida cautelar que limita la libertad de una persona pero de manera total
y es ordenada mediante resolución judicial motivada.

Las medidas de protección en la ley de violencia intrafamiliar. La orden de protección


es aquella que dicta el tribunal de primera instancia previa la instrucción y juicio de un
proceso de violencia intrafamiliar, que se dicta a favor de la víctima de violencia, no
pudiendo, en ningún caso, acogerse a circunstancias atenuantes en provecho del agresor.

Entre las sanciones que puede contener una orden de protección, se encuentran las
siguientes:

-Orden de abstenerse de molestar, intimidar o amenazar a la víctima


-Orden de desalojo del agresor de la residencia de la víctima.
-Interdicción del acceso a la residencia y al acercamiento a los lugares frecuentados por la
víctima.
-Prohibición a la víctima de trasladar u ocultar los hijos comunes;
-Orden de internamiento de la víctima en lugares de acogida o refugio a cargo de
organismos públicos o privados;
-Orden de reponer los bienes destruidos u ocultados;
-Entre otras

El procedimiento de habeas corpus. Casos en que es posible. Art. 381. Procedencia.


Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades de ley o que se
viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición suya o de cualquier
persona en su nombre, a un mandamiento de habeas corpus con el fin de que el juez o
tribunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la medida de privación de libertad o de tal
amenaza. No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda

DCP 30
solicitarse la revisión de las medidas de coerción. Art. 382. Solicitud. La solicitud de
mandamiento de habeas corpus no está sujeta a formalidad alguna y puede ser presentada
por escrito firmado o por declaración en secretaría, por la persona de cuya libertad se trate
o por su representante.

Revisión de las medidas de coerción. Art. 238 modif. Ley 10-15. Revisión. El juez, en
cualquier estado del procedimiento, a solicitud de parte, o de oficio, en beneficio del
imputado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de coerción por resolución
motivada, cuando así lo determine la variación de las condiciones que en su momento las
justificaron. En todo caso, previo a la adopción de la resolución, el secretario notifica la
solicitud o la decisión de revisar la medida a todas las partes intervinientes para que
formulen sus observaciones en el término de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual el
juez decide. La revisión para imponer una medida más gravosa, sólo procede a solicitud del
ministerio público y del querellante”. Art. 239. Revisión obligatoria de la prisión
preventiva. Cada tres meses, sin perjuicio de aquellas oportunidades en que se dispone
expresamente, el juez o tribunal competente examina los presupuestos de la prisión
preventiva y, según el caso, ordena su continuación, modificación, sustitución por otra
medida o la libertad del imputado.

Recursos. Art. 245. Recurso. Todas las decisiones judiciales relativas a las medidas de
coerción reguladas por este Libro son apelables. La presentación del recurso no suspende la
ejecución de la resolución.

TEMA 10:
MEDIDAS DE COERCIÓN REALES

_________________________________________________________________________
Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: Las Garantías. Ejecución de garantías.
Embargo y otras medidas conservatorias. Reglas aplicables. Papel del juez de lo penal en
estas medidas. Vías de recursos. Revisión posible.

Las medidas de coerción reales tienen por objeto garantizar la reparación de los daños y
perjuicios provocados por el hecho punible y el pago de las costas del procedimiento.
Tienen la finalidad de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivadas de la
comisión del hecho delictivo.

Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: Las Garantías.

Art. 235 modif. Ley 10-15. Garantía. es presentada por el imputado u otra persona
mediante el depósito de dinero, valores, con el otorgamiento de prendas o hipotecas sobre
bienes libres de gravámenes, con una póliza con cargo a una empresa de seguros dedicada a
este tipo de actividades comerciales, con la entrega de bienes, o la fianza solidaria de una o
más personas solventes. Previo a la suscripción de la garantía económica o fianza,
corresponde al ministerio público verificar la certeza, valor y validez de la garantía
acordada. Cuando se trate de una fianza, verificará que la compañía aseguradora tenga

DCP 31
calidad y autorización para garantizar el monto de la fianza establecida. No se suscribirá
contrato de fianza alguno si el imputado no presenta una identificación cierta y precisa.
Al decidir sobre la garantía, el juez fija el monto, la modalidad de la prestación y aprecia su
idoneidad. En ningún caso fija una garantía excesiva ni de imposible cumplimiento en
atención a los recursos económicos del imputado. El juez hace la estimación de modo que
constituya un motivo eficaz para que el imputado se abstenga de incumplir sus
obligaciones. El imputado y el garante pueden sustituirla por otra equivalente, previa
autorización del juez. Se crea un Fondo Único de Garantía Procesal compuesto por los
valores depositados procedentes de las garantías económicas en efectivo, impuestas por los
tribunales. Dicho fondo, en ningún caso será menor del veinte por ciento de la totalidad de
la suma depositada sucesivamente como consecuencia de dichas garantías. Los valores
restantes al Fondo Único de Garantía Procesal serán administrados por el ministerio
público de conformidad con la legislación establecida en materia presupuestaria y
administrativa”.

Ejecución de garantías. Art. 236 modif. Ley 10-15. Ejecución de la garantía. Cuando se
declare la rebeldía del imputado o cuando éste se sustraiga a la ejecución de la pena, el juez
concede un plazo de veinte días al garante para que lo presente. Le advertirá que si no lo
hace se procederá a la ejecución de la garantía. Una vez presentada la persona en rebeldía,
el juez dicta la medida de coerción que corresponda, tomando en cuenta el estado de
presunción de fuga, y el contrato de fianza es revocado. Vencido el plazo sin la
presentación de la persona en rebeldía, el juez dispone la ejecución en perjuicio del garante
o la venta en pública subasta de los bienes dados en prenda o de los hipotecados, sin
necesidad de embargo inmobiliario previo. Si la fianza fue acordada a través de una
compañía aseguradora, se le intima para que en el plazo de diez días deposite el monto del
valor asegurado. En caso de incumplimiento, el ministerio público solicitará al juez que
disponga la ejecución del modo que se indica en el párrafo anterior, al tiempo que deberá
abstenerse de suscribirle nuevos contratos de fianza, hasta el cumplimiento de su
obligación”.

Embargo y otras medidas conservatorias. Art. 243. Embargo y otras medidas


conservatorias. Para garantizar la reparación de los daños y perjuicios provocados por el
hecho punible y el pago de las costas del procedimiento, las partes pueden formular al juez
la solicitud de embargo, inscripción de hipoteca judicial u otras medidas conservatorias
previstas por la ley civil. La adopción de tales medidas requiere de la previa solicitud de las
partes o del ministerio público, para garantizar el pago de las multas imponibles o de las
costas o cuando la acción civil le haya sido delegada.

Reglas aplicables. Art. 244. Aplicación supletoria. El trámite se rige, en cuanto sean
aplicables, por las reglas del Código de Procedimiento Civil y la legislación especial.

Papel del juez de lo penal en estas medidas. Al momento de decidir, el juez penal debe
utilizar la aplicación supletoria de las reglas que rigen estos procedimientos, que
normalmente son competencia de los Jueces Civiles. Independientemente de que las
medidas de coerción reales no atenten contra el derecho de libertad que tiene toda persona,
los jueces al momento de aplicarlas deben tener en cuenta el principio general sobre las

DCP 32
medidas de coerción establecido en el artículo 222 del CPP modf. Ley 10-15, en lo relativo
al carácter excepcional de las mismas.

Vías de recursos. Art. 245. Recurso. Todas las decisiones judiciales relativas a las medidas
de coerción reguladas por este Libro son apelables. La presentación del recurso no
suspende la ejecución de la resolución.

Revisión posible. Art. 222 modif. Ley 10-15 Principio general. Parte infine. La resolución
judicial que impone una medida de coerción o la rechace es revocable o reformable en las
condiciones que establece el presente código. En todo caso, el juez puede proceder de
oficio cuando favorezca la libertad del imputado.

TEMA 11:
LA PRUEBA

_________________________________________________________________________
Concepto; objeto. Legalidad de la prueba. Oferta, acreditación, admisión o denegación.
Exclusión probatoria. Obtención ilícita. Producción irregular. Diferencias entre medio de
prueba y prueba. Clasificación de los medios de pruebas. Acreditación de los medios de
pruebas materiales y documentales. Excepciones a la oralidad. Prueba pericial. Medios
audiovisuales, grabaciones. Prueba testimonial. Interrogatorio directo, contra interrogatorio
y objeciones. Tipos de objeciones.

Régimen Probatorio en el Proceso Penal: Es aquel que equivale a la búsqueda de las fuentes
y al desarrollo y optimización de los medios. Es una noción fundamentalmente procesal,
puesto que esta actividad que se realiza bajo las reglas que determina el proceso judicial o
con relación a él.

Concepto: La prueba es el medio utilizado para justificar o demostrar lo que se alega, sea
la verdad o la mentira, la existencia o inexistencia de un hecho determinado. La prueba
tiene como objeto la búsqueda de la verdad material de los hechos. El vocablo prueba es
generalmente utilizado para designar los distintos medios con los cuales se puede acreditar
la existencia de un hecho. La prueba es el medio utilizado para justificar o demostrar lo que
se alega, sea la verdad o la mentira, la existencia o inexistencia de un hecho determinado.

Objeto: La prueba tiene como objeto la búsqueda de la verdad material de los hechos.

Legalidad de la prueba: Los elementos de prueba sólo pueden ser valorados si han sido
obtenidos por un medio lícito y conforme a las disposiciones legales.

Oferta, acreditación, admisión o denegación. La acreditación es el requisito previo a la


admisibilidad, y se satisface con la presentación de evidencia suficiente para sostener una
determinación de que la materia en cuestión es lo que el oponente sostiene.

DCP 33
La Oferta de los medios de prueba la hace el Ministerio Publico al momento de presentar la
acusación. Los medios de pruebas serán admitidos o rechazados siempre que los mismos
tengan relación directa o indirecta con el hecho investigado y que sean útiles para descubrir
la verdad.

Art. 171. Admisibilidad. La admisibilidad de la prueba está sujeta a su referencia directa o


indirecta con el objeto del hecho investigado y a su utilidad para descubrir la verdad. El
juez o tribunal puede restringir los medios de prueba ofrecidos que resulten
manifiestamente sobreabundantes. También puede prescindir de la prueba cuando ésta sea
ofrecida para acreditar un hecho notorio. El valor dado a cada prueba en particular debe
hacerse conforme las reglas de la lógica y de los conocimientos científicos, en ese sentido,
el Juez o tribunal está obligado a explicar las razones por las que le ha otorgado
determinado valor a la prueba.

Exclusión probatoria. Tal como lo establece en el artículo 167 del Código Procesal Penal,
No puede ser apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto de
ella, la prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen
violación de derechos y garantías del imputado, previstos en la Constitución de la
República, los tratados internacionales y este código. Tampoco pueden ser apreciadas
aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener
otra información lícita que arroje el mismo resultado.

Obtención ilícita. La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o valorado con


vulneración de derechos constitucionales e implican un perjuicio real y efectivo para
alguna de las partes en el proceso. Las mismas no son admitidas en el juicio. De esa manera
se dice que no se intentará obtener pruebas en el convencimiento de que no alcanzarán
eficacia alguna en el juicio. La prueba que haya sido el resultado de tales diligencias carece
de fuerza probatoria en justicia, toda vez que aunque esta pueda contener en sí misma una
fuerza conviccional suficiente para producir condena, no es menos cierto que la justicia no
puede aprovecharse de ningún acto contrario a la constitución.

Producción irregular. El artículo 168 del Código Procesal Penal dispone que cuando no
se violen derechos o garantías del imputado, los actos defectuosos pueden ser
inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto
omitido, de oficio o a petición del interesado. No se puede retrotraer el proceso a etapas
anteriores, bajo pretexto del saneamiento, salvo los casos expresamente señalados por este
código.

Diferencias entre medio de prueba y prueba. Medio de prueba: Es el procedimiento


establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso de la prueba en el proceso, testimonial,
pericial, documental y material; mientras que la prueba. Es todo dato objetivo que se
incorpora legalmente al proceso, capaz de producir conocimiento cierto o probable acerca
de los extremos de la imputación delictiva.

DCP 34
Clasificación de los medios de pruebas. Los medios de prueba se clasifican en material,
testimonial, documental y científica. La material se utiliza con fines demostrativos. La
evidencia demostrativa se divide en real e ilustrativa. La evidencia real es aquella que se
ofrece para exhibir directamente el objeto pertinente (armas de fuego, ropa, etc). La
evidencia ilustrativa es aquella que se hace con los fines de ayudar al juzgador a entender la
evidencia (mapas, dibujos, croquis). La prueba documental son todos aquellos escritos
necesarios para probar determinado hecho en controversia. La prueba testimonial es la más
importante en el juicio oral adversarial.

También podemos clasificar los medios de pruebas en:


-Sistema de prueba legal, que son los que están determinados por la ley;
-Sistema de prueba libre, donde se deja la libre admisión o apreciación del juez.

Acreditación de los medios de pruebas materiales y documentales. El requisito de


acreditación o autenticación como una condición previa a la admisibilidad se satisface con
al presentación de la evidencia suficiente para sostener una determinación de que la materia
en cuestión es lo que el proponente sostiene. La autenticación de prueba significa
establecer que lo que el proponente sostiene que la evidencia es, efectivamente lo sea. La
acreditación de los medios de prueba tiene lugar en el momento en que el ministerio
público presenta la acusación, toda vez que la misma debe contener la descripción
detalladas de cada uno de los elementos de prueba que la motivan, el ofrecimiento de
prueba que se pretende presentar en el juicios, así como la lista de testigos y peritos, con la
indicación de los hechos o circunstancias que se pretenden probar, bajo pena de
inadmisibilidad de la acusación.

Excepciones a la oralidad. Art. 312. Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al


juicio por medio de la lectura:

-Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente prevé;
-Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal la
comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
-Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar las
operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
-Las declaraciones de coimputados que se encuentren en rebeldía, registradas conforme a
este código.

Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado al juicio por medio de la
lectura, no tiene valor alguno.

Prueba pericial: Es aquella que intenta obtener para el proceso una decisión judicial
fundada en especiales conocimientos científicos, técnico o artísticos, útiles para el
descubrimiento o la valoración de un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser
practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes.

DCP 35
Medios audiovisuales, grabaciones. El registro de imágenes y sonidos se pueden
implementar para documentar total o parcialmente actos de pruebas o audiencias. Queda
prohibido sin embargo toda forma de edición de las imágenes o sonidos registrados.

Prueba testimonial. El testimonio es la declaración que hace una persona sobre hechos de
los cuales ha tenido conocimiento por sí mismo, por haberlos visto u oído. Este modo de
prueba es la prueba ordinaria en materia penal, en donde se trata casi siempre de hechos
materiales que no se pueden establecer sino por testigos. Toda persona tiene la obligación
de comparecer a la citación y declarar la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado,
salvo las excepciones de ley. La persona llamada a testificar no está obligada a declarar
sobre hechos que puedan comprometer su responsabilidad penal.

Interrogatorio directo, contra interrogatorio y objeciones. Tipos de objeciones. Se


entiende como interrogatorio directo, al que se le hace al testigo en la vista pública por la
parte que lo presenta. Esto se lleva a cabo formulándole preguntas con cuyas respuestas
dicha parte se propone probar sus alegaciones. Su principal propósito es convencer y
percudir al juzgador de la veracidad de la misma, con el fin que prevalezca sobre las del
adversario.

Art. 326 modif. Ley 10-15. Interrogatorio. El interrogatorio directo será realizado por la
parte que propone al testigo o perito, quien será acreditado a través de preguntas relativas a
sus datos generales y sus vínculos con las partes. Excepcionalmente, la identidad o algunos
datos de un testigo puede ser reservada, en interés de proteger su seguridad o la de sus
familiares. Acto seguido, la parte a cargo del interrogatorio directo procederá a formular
preguntas a los fines de obtener la información que éstos hayan podido captar a través de
sus sentidos. Concluido el interrogatorio directo, se procederá a realizar el
contrainterrogatorio o contra examen a cargo de la parte adversa, quien tendrá la
oportunidad de contradecir a los testigos o peritos presentados en el examen directo. Las
partes podrán presentar objeciones a las preguntas, respuestas o modo de acreditación de la
prueba de la parte adversa, las que serán resueltas por el presidente del tribunal. Durante los
interrogatorios no serán permitidas las preguntas sugestivas, capciosas, o impertinentes. En
el caso del contrainterrogatorio estarán permitidas las preguntas sugestivas y capciosas. Las
partes pueden presentar oposición en audiencia a las decisiones que limiten el
interrogatorio”.

El contra interrogatorio: Este ha sido descrito como el ataque frontal que asegura el
triunfo de la verdad y la justicia. No es más que la confrontación que por medio de una
serie de preguntas o aseveraciones hace una de las partes en el proceso al testigo presentado
por la parte adversa. Es el medio para garantizar el principio de contradicción, el cual
constituye un pilar fundamental en el sistema adversarial.

Objeciones: Es cuando se intenta poner reparo a alguna información rendida por la victima
durante el interrogatorio, para que así esta no sea introducida al proceso. En nuestro
sistema penal, las partes pueden presentar oposición a las decisiones del presidente que
limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.

DCP 36
Existen tres tipos de objeciones principalmente:

-Argumentada: donde luego de formular la objeción, se argumenta sobre esta sin que nadie
haya solicitado explicaciones.
-Continua: es la objeción que se utiliza cuando a pesar de haber sido esta denegada,
continúa sucediendo el hecho que se objeta.
-Estratégica: es aquella que utilizan las partes con el objeto de interrumpir y por ende darle
descanso a su testigo, cuando está seriamente afectado por el contra interrogatorio de la
parte adversa.

TEMA 12:
LA PRUEBA II. SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

_________________________________________________________________________
En la etapa preliminar. Probabilidad de condena. Principios que rigen la prueba. Libertad
probatoria. Comunidad de prueba. En la Etapa de juicio. Diversos sistemas. La íntima
convicción versus la sana critica. El quantum de la prueba en las diferentes etapas del
proceso.

Conforme al sistema de valoración de prueba que se adopta en el proceso penal, se


establece que para que un medio probatorio pueda ser tomado en consideración en una
resolución debe ser obtenida mediante un procedimiento permitido e incorporado al
proceso conforme a la ley. Como regla se establece que las pruebas serán valoradas
conforme al sistema de la sana crítica razonada, sin que se puedan imponer más
limitaciones que las contenidas en la propia legislación.

En la etapa preliminar. Como principio de la fundamentación el juez debe indicar el valor


que le asigna a cada medio de prueba. El juzgador debe referirse en su resolución a todas
las pruebas producidas en el juicio, indicando de forma clara y expresa, porque le da
credibilidad o se le resta credibilidad a los medios de prueba. Solo este sistema garantiza el
derecho de defensa.

Probabilidad de condena. Art. 303 modif. Ley 10-15. Auto de apertura a juicio. El juez
dicta auto de apertura a juicio cuando considera que la acusación tiene fundamentos
suficientes para justificar la probabilidad de una condena. La resolución por la cual el juez
ordena la apertura a juicio contiene:
1) Admisión total de la acusación;
2) La determinación precisa de los hechos por los que se abre el juicio y de las personas
imputadas, cuando el juez sólo admite parcialmente la acusación;
3) Modificaciones en la calificación jurídica, cuando sea parte de la acusación;
4) Identificación de las partes admitidas;
5) Imposición, renovación, sustitución o cese de las medidas de coerción, disponiendo en
su caso, la libertad del imputado en forma inmediata;

DCP 37
6) Intimación a las partes para que en el plazo común de cinco días comparezcan ante el
tribunal de juicio y señalen el lugar para las notificaciones
Esta resolución no es susceptible de ningún recurso. Lo relativo a la reconsideración de la
exclusión de las pruebas propuestas por las partes se resolverá de la manera establecida por
el Artículo 305 para los incidentes y excepciones.
Efectuadas las notificaciones correspondientes, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, el secretario remite la acusación y el auto de apertura a juicio a la secretaría del
tribunal de juicio correspondiente”.

Principios que rigen la prueba.

-Objetividad: Tanto el fiscal en la parte de investigación, como el juez previo a emitir el


fallo, deben procurar hacer llegar al proceso toda la prueba tendente a lograr la más fiel
reproducción del hecho que se investiga. Se debe incorporar tanto la prueba que demuestre
la acusación, como la que tienda a la defensa del imputado.

-Legalidad: No podrán ser valorados para fundar una decisión judicial, ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos que se lleven a cabo inobservando las formas y condiciones
previstas en la constitución, en los tratados sobre derechos humanos y la legislación
ordinaria.

Libertad probatoria. El Código reconoce de forma clara y directa el principio de libertad


de la pruebas según el cual en el proceso penal se podrá probar rodos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por cualquier medio de prueba
permitido. El principio afincado en el código está admitiendo la posibilidad de que
cualquier hecho o circunstancia que de alguna manera afecte la decisión del tribunal puede
ser aprobado. El principio admite la posibilidad de utilizar cualesquiera medios de prueba
lícitos para cumplir con el objetivo de averiguar la verdad real, sin que al efecto deba
escogerse solo los medios de prueba mencionados en el Código.

Comunidad de prueba. Una vez la prueba ha sido admitida para el debate, es común a
todas las partes. Por lo anterior, luego de su admisión la misma no puede ser renunciada o
retirada de forma unilateral por una de las partes.

En la Etapa de juicio. Art. 323.- Recepción y exhibición de pruebas. Recibida la


declaración del imputado, si la hay, el tribunal procede a recibir las pruebas presentadas por
el ministerio público, por el querellante, por la parte civil, por el tercero civilmente
responsable y por la defensa, en ese orden, salvo que las partes y el tribunal acuerden
alterarlo. La prueba es recibida en el orden escogido por cada una de las partes, conforme
lo hayan comunicado al tribunal y a las demás partes en la preparación del juicio.

Segundo párrafo artículo 322. En relación con los hechos o circunstancias nuevos
atribuidos en la ampliación de la acusación se invita al imputado a que declare en su
defensa y se informa a las partes que pueden ofrecer nuevas pruebas y de ser necesario
solicitar la suspensión del juicio.

DCP 38
Art. 330.- Nuevas pruebas. El tribunal puede ordenar, excepcionalmente y a petición de
parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen circunstancias
nuevas que requieren esclarecimiento.

Diversos sistemas. En el derecho positivo, se ha oscilado entre el sistema de la Prueba


Legal y el de la Prueba Moral o de la Intima Convicción. En el primero la ley organiza los
medios de investigar y de establecer la culpabilidad y se da por sentado que esta queda
demostrada por la reunión de circunstancias cuyo concurso determina la forma en que
forzosamente ha de fallar el Juez, pero en ausencia de las cuales no puede condenar al
inculpado, es decir, se fija de antemano el valor de las pruebas. En el segundo se admite
que un hecho puede ser probado por todos los medios, pero el Juez queda en entera libertad
para decidir de acuerdo con la impresión que han causado en su ánimo los diversos
elementos de prueba que le han sido cometidos, juzga conforme a su íntima convicción.

La íntima convicción versus la sana crítica. En el sistema de la íntima convicción, el


Juez es libre de convencerse, según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los
hechos de la causa, valorando aquellas según su leal saber y entender. Mientras que el
sistema de la sana critica al igual que el anterior acuerda o establece las más plena libertad
de convencimiento de los jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurre en aquel, que las
conclusiones a que se llegue sean el fruto razonado de las pruebas.

El quantum de la prueba en las diferentes etapas del proceso.

En la etapa preparatoria: La oferta de pruebas se realiza en la audiencia preliminar, a los


fines de determinar la suficiencia de la acusación, teniendo el Juez de la Instrucción que
valorar la utilidad de las mismas. La oferta, presentación y producción de pruebas en la
audiencia preliminar dependerá de la cuestión a dilucidar, ya sea para determinar la
suficiencia de la acusación, para desvirtuarla o para validar los acuerdos realizados entre
las partes. A los fines de determinar la admisión de la prueba ofrecida por las partes en esta
fase, corresponde al juez evaluar su legalidad, utilidad, pertinencia y relevancia a la luz de
las circunstancias alegadas y conforme a los criterios de valoración de la prueba previstos
en el Código Procesal Penal.

Etapa de juicio: La recepción, marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas


son de la responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien una vez recibido el orden
de presentación de los medios de pruebas, requiere a las partes que sean depositadas. Una
vez recibidos los medios de pruebas, la secretaria (o) procede a inventariarlos para su
presentación en audiencia, utilizando un marcado que garantice su individualización real y
efectiva respecto de cualquier otro medio probatorio.

DCP 39
TEMA 13:
LA ETAPA PREPARATORIA

_________________________________________________________________________
Apoderamiento del juez de la instrucción. Recursos contra sus decisiones. El rol del
Ministerio Público. Etapa investigativa. Etapa intermedia. Determinación de causa
probable.

La fase preparatoria es de naturaleza investigativa, dirigida a la adquisición de pruebas que


conduzcan al fiscal decidir sobre la procedencia de la instancia procesal.

Art. 259. Objeto. El procedimiento preparatorio tiene por objeto determinar la existencia de
fundamentos para la apertura de juicio, mediante la recolección de los elementos de prueba
que permiten basar la acusación del ministerio público o del querellante y la defensa del
imputado.

Apoderamiento del juez de la instrucción. Corresponde a los Jueces de la Instrucción


resolver todas las cuestiones en las que la ley requiera la intervención de un Juez durante el
procedimiento preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones
pertinentes y dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado. De
conformidad con la disposición contenida por el artículo 63 de nuestro Código Procesal
Penal en los distritos judiciales con dos o más jueces de la instrucción todos son
competentes para resolver los asuntos y solicitudes planteados por las partes, sin perjuicio
de las normas prácticas de distribución establecidas por la ley 50-2000 para los distritos
judiciales de Santo Domingo y Santiago, y las normas prácticas de distribución que
establezca la Corte de Apelación correspondiente, en los demás distritos judiciales y aún en
los mencionados distritos. De esta disposición legal se desprende, que se mantienen las
reglas de apoderamiento vigentes en la Ley 50-2000 y la Ley 821, de ahí que en los
distritos judiciales del Distrito Nacional, Santiago y la Provincia de Santo Domingo, el
apoderamiento se realiza por la remisión que haga del proceso, el Juez Coordinador de los
Juzgados de Instrucción de tales distritos judiciales, al juez de la instrucción, tras el sorteo
aleatorio y computarizado de los mismos. En cambio, en los distritos judiciales donde solo
hay un juez de la instrucción, el apoderamiento tiene lugar por la remisión que del proceso,
le haga el ministerio público a Juez de la Instrucción competente.

Recursos contra sus decisiones. Las decisiones que dictan los jueces de la instrucción en
la etapa preparatoria son recurribles en apelación, pero solo en los casos que la ley así lo
prevé, entre las que podemos citas:
-Los Autos De No Ha Lugar
-Cuando confirma o revoca el archivo dispuesto por el Ministerio Público del caso
-Cuando la querella es presentada ante el Ministerio Público y este le da curso
-Cuando la querella es presentada por el agraviado ante el Ministerio Público y luego
desiste de ella.
-Todas las medidas de coerción
-La decisión que admite el Acuerdo Pleno

DCP 40
-Las medidas de seguridad

El rol del Ministerio Público. El ministerio público dirige la investigación y practica u


ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho
punible y su responsable. El Ministerio Público es único e indivisible. Cada uno de sus
funcionarios, cuando actúa en un procedimiento, lo representa íntegramente.

Etapa investigativa. La investigación fiscal es una actividad que se realiza en la etapa


preparatoria, debe dirigirse a determinar si existen fundamentos para la apertura a juicio,
que se permitan basar su acusación o la defensa de la imputada. La etapa investigativa
inicia cuando el ministerio público, luego de recibida la denuncia, la querella, el informe
policial o realizadas las primeras investigaciones de oficio, abre el registro correspondiente.
En caso de que el Ministerio Público decida ejercer la acción penal, debe practicar las
investigaciones que sean necesarias, ya sea por sí mismo, con ayuda de la policía judicial, y
previa autorización del juez de la instrucción en los casos que sean necesarios. En esta
etapa es que se ordena el archivo del caso, si así lo considerase el Ministerio Publico,
mediante decisión motivada y en con apego a las normas del CPP. En el proceso de
investigación el Ministerio público debe solicitar al juez de instrucción la aplicación de las
medidas de coerción que entienda pertinente en el caso. En esta etapa tiene lugar el
desarrollo de la investigación, donde el Ministerio Público debe hacer las diligencias
necesarias a los fines de dar curso a la investigación, y obtener los medios de prueba
necesarios para sostener la acusación o desestimarla.

Etapa intermedia. La fase intermedia es de naturaleza jurisdiccional, constituida por los


actos conclusivos y la audiencia preliminar, cuyo propósito es pasar por el filtro del
escrutinio judicial la decisión del ministerio publico sobre el curso procesal a seguir en el
caso concreto. Los actos realizados durante la audiencia preliminar constituyen una
verdadera fase del procedimiento, denominada la fase intermedia, dirigida a controlar los
requerimientos conclusivos del acusador y determinar la apertura a juicio o una solución
diferenciada del conflicto, a través de algunos mecanismos alternativos que se establecen.

Determinación de causa probable. Causa probable, significa que el ministerio público ha


encontrado suficiente evidencia para apoyar que es probable que el hecho punible haya sido
cometido.

Art. 294. Acusación. Cuando el ministerio público estima que la investigación proporciona
fundamento para someter a juicio al imputado, presenta la acusación requiriendo la apertura
de juicio. La acusación debe contener 1 Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado, con
indicación específica de su participación; 3) La fundamentación de la acusación, con la
descripción de los elementos de prueba que la motivan; 4) La calificación jurídica del
hecho punible y su fundamentación; 5) El ofrecimiento de la prueba que se pretende
presentar en juicio, que incluye la lista de testigos, peritos y todo otro elemento de prueba,
con la indicación de los hechos o circunstancias que se pretende probar, bajo pena de
inadmisibilidad. Si considera razonablemente que el imputado podría no presentarse a la

DCP 41
audiencia preliminar o al juicio, solicita que se ordene el arresto u otra medida de coerción
posterior

TEMA 14:
EL JUICIO

_________________________________________________________________________
Preparación del debate, solución de los incidentes y fijación de audiencia. Principios
Generales del Juicio. Inmediación. Publicidad. Contradicción. Oralidad. Sustanciación del
juicio. Causas de suspensión.

Preparación del debate, solución de los incidentes y fijación de audiencia. Fijación de


audiencia. El presidente del tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidas las
actuaciones, fija el día y la hora del juicio, el cual se realiza entre los quince y los cuarenta
y cinco días siguientes.

Solución de incidentes. Las excepciones y cuestiones incidentales que se funden en hechos


nuevos y las recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días de la convocatoria al
juicio y son resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro de los cinco días,
a menos que resuelva diferir alguna para el momento de la sentencia, según convenga al
orden del juicio. Esta resolución no es apelable. El juicio no puede ser pospuesto por el
trámite o resolución de estos incidentes.

Preparación del debate. En el mismo plazo de cinco días de la convocatoria, las partes
comunican al secretario el orden en el que pretenden presentar la prueba. El secretario del
tribunal notifica de inmediato a las partes, cita a los testigos y peritos, solicita los objetos,
documentos y demás elementos de prueba y dispone cualquier otra medida necesaria para
la organización y desarrollo del juicio. Cuando el imputado está en prisión, el auto de
fijación de juicio se le notifica personalmente. El encargado de su custodia también es
notificado y debe velar porque el imputado comparezca a juicio el día y hora fijados.

Principios Generales del Juicio.

Entre los principios generales del juicio podemos resaltar:


-Contradictoriedad
-Inmediación.
-Publicidad.
-Oralidad.
-Continuidad del debate
-Imputación

Inmediación: Este principio consiste en que el juicio se lleve a cabo con la presencia
ininterrumpida de los jueces y de las partes. La inmediación implica el conocimiento
directo de la prueba, el medio probatorio como objeto de conocimiento y las partes del
proceso como sujetos cognoscentes, enfrentados sin obstáculos o filtros que impiden la
apreciación personal por el interesado.

DCP 42
Publicidad: Este principio establece que el juicio es público salvo que de oficio las partes
pidan, que el tribunal mediante resolución motivada que se realice parcial o totalmente a
puertas cerradas siempre que:

-Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los
intervinientes;
-Peligre un Secreto Oficial autorizado por la Ley, o un secreto particular, comercial o
industrial cuya revelación indebida resulte punible.

Art. 310.- Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los
menores de doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del
menor. Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas
que porten distintivos gremiales o partidarios

Contradicción. Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan,
pues solo de esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la
contradicción del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por
lo cual es posible el inmediato cuestionamiento y objeción. Cualquier actuación en
quebranto de la contradictoriedad del debate o en negación a la posibilidad de debate,
atenta contra el principio de inviolabilidad de la defensa, y abre la posibilidad de recurrir.

Oralidad: Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es
oral. La práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él
se realiza de modo oral.

Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la
lectura:
-Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente prevé;
-Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal la
comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
-Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar las
operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
-Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas conforme a
este código.

Sustanciación del juicio. Art. 318. Son los pasos que se dan en el curso del juicio, desde
el día del conocimiento de la audiencia hasta la emisión de la sentencia.

-Apertura de la audiencia
-Declaración del imputado
-Recepción y exhibición de la prueba
-Discurso Final
-Cierre del Debate

DCP 43
-Deliberación de los jueces,
-Emisión de la sentencia.

El secretario del tribunal deberá efectuar un registro o acta de audiencia que contendrá todo
lo acontecido durante el juicio.

Causas de suspensión. Art. 315 modif. Ley 10-15. Continuidad y suspensión. El debate se
realiza de manera continua en un solo día. En los casos en que ello no es posible, el debate
continua durante los días consecutivos que haya menester hasta su conclusión. Puede
suspenderse en una única oportunidad por un plazo máximo de diez días, contados de
manera continua, sólo en los casos siguientes:
1) Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de la sala
de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la gestión en el
intervalo entre dos sesiones;
2) Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el tribunal
admita como indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción y exhibición de
otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se requiere se presente o sea conducida
por la fuerza pública;
3) Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del ministerio
público, la víctima, el querellante, el actor civil o su representante, se encuentren de tal
modo indispuestos que no puedan continuar su intervención en el debate, o cuando el
tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros superior al mínimo
requerido para su integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta
definitiva de un juez, ministerio público o defensor;
4) Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el defensor lo
solicite por igual motivo, siempre que por las características del caso no sea posible
continuar en lo inmediato;
5) Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones sustanciales en
el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación suplementaria”.

Formalidades de la suspensión: El tribunal decide sobre la suspensión, anuncia el día y la


hora de la continuación del debate, lo que vale citación para las partes presentes o
representadas. Antes de continuar la nueva audiencia, el presidente del tribunal resume
brevemente los actos agotados con anterioridad. Los jueces pueden intervenir en otras
audiencias durante el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida lo contrario, por
resolución fundada, en razón de la complejidad del caso.

Interrupción superior a 10 días: Art. 317 CPP. Si los debates no se reanudan a más tardar al
undécimo día después de la suspensión, se considera interrumpido y como no iniciado, por
lo que deben realizarse todos los actos desde el principio.

DCP 44
TEMA 15:
LA SENTENCIA

_________________________________________________________________________
Deliberación. Absolución o condena. Estructura y contenido. Motivación. Obligación de
cada juez en los tribunales colegiados. Voto disidente y salvado. Pronunciamiento.
Criterios para la imposición de la pena.

Deliberación. Art. 332. Deliberación. Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato
y sin interrupción, a deliberar en sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto. La
deliberación no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de alguno de los jueces, a
menos que el tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros
superior al mínimo requerido para su integración. La deliberación no puede suspenderse
más de tres días, luego de los cuales se procede a reemplazar al tribunal y a realizar el
juicio nuevamente.

Absolución o condena. Art. 337 modif. Ley 10-15. Absolución. Se dicta sentencia
absolutoria cuando: Se dicta sentencia absolutoria cuando:
1) No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio;
2) La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del
imputado;
3) No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no constituye un hecho
punible o el imputado no participó en él;
4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;
5) El ministerio público y el querellante hayan solicitado la absolución.

La sentencia absolutoria ordena la libertad del imputado, la cesación de las medidas de


coerción, la restitución de los objetos secuestrados que no estén sujetos a decomiso o
destrucción, las inscripciones necesarias y fija las costas. La libertad del imputado se hace
efectiva desde la sala de audiencias y se otorga aun cuando la sentencia absolutoria no sea
irrevocable o se haya presentado recurso; a estos fines, previo a la sentencia a intervenir, el
ministerio público encargado debe establecer los mecanismos de depuración de procesos
pendientes que pudiera tener el imputado. De igual modo, la secretaria del tribunal puede
expedir de inmediato una constancia sobre la decisión emitida”

Art. 338 modif. Ley 10-15. Condenatoria. Se dicta sentencia condenatoria cuando la
prueba aportada sea suficiente para establecer con certeza la responsabilidad penal del
imputado La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso,
determina el perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que
deba cumplir el condenado. La sentencia decide también sobre las costas con cargo a la
parte vencida y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho
para poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales civiles.
Decide además sobre el decomiso y la destrucción, previstos en la ley”..

DCP 45
Estructura y contenido. Internamente la sentencia está estructurada por la fundamentación
o motivación a tres niveles:
 Fundamentación Fáctica
 Fundamentación probatorio tanto descriptiva como intelectiva.
 Fundamentación jurídica.

El artículo 334 del Código Procesal Penal establece los requisitos que debe contener la
sentencia:
1. La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces
y de las partes y los datos personales del imputado;
2. La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3. El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de
derecho en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las
consideraciones y conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4. La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima
acreditado judicialmente y su calificación jurídica;
5. La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6. La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir
la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace
constar en el escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Motivación. El artículo 24 del Código Procesal Penal, establece como un principio que
rige el proceso, la motivación de las decisiones, señalando que los jueces están obligados a
motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara y precisa indicación de la
fundamentación. La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de
los requerimientos de las partes o de fórmulas genéricas no reemplaza en ningún caso a la
motivación. El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión,
conforme lo previsto en este código, sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere
lugar. Este principio tiende a garantizar a los ciudadanos que los jueces no aplicaran de
modo arbitrario la ley. Implica una obligación a cargo del juez quien deberá, en su
sentencia, exponer de modo claro, detallado y preciso las razones objetivas que él ha tenido
para llegar a esa decisión. La motivación no es una mera repetición de los hechos
sometidos a través de un silogismo lógico que confronta el hecho frente al texto.

Obligación de cada juez en los tribunales colegiados. Art. 333. Normas para la
deliberación y la votación. Los jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo
integral cada uno de los elementos de prueba producidos en el juicio, conforme las reglas
de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, de modo que las
conclusiones a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas en las que se apoyan y sus
fundamentos sean de fácil comprensión. Las decisiones se adoptan por mayoría de votos.
Los jueces pueden fundar separadamente sus conclusiones o en forma conjunta cuando
existe acuerdo pleno. Los jueces que integran un tribunal colegiado están en la obligación
de guardar el secreto de las deliberaciones.

Voto disidente y salvado: El voto disidente es cuando uno (s) de los magistrados no está
de acuerdo con la sentencia dictada, ya sea a favor o en contra. El voto salvado es cuando

DCP 46
uno (s) de los magistrados no está de acuerdo con la motivación o una parte especifica de la
sentencia, por ejemplo, con la pena por entender que podía ser mayor o menor que la
dictada por la mayoría.

Pronunciamiento: art. 315 modif. Ley 10-15. La sentencia se debe pronunciar “EN
NOMBRE DE LA REPUBLICA” y en audiencia pública. Se debe redactar y firmar
inmediatamente después de la deliberación. Acto seguido, el tribunal constituye
nuevamente la sala de audiencias. Luego es leída por el secretario en presencia del
imputado y las demás partes presentes.

Criterios para la imposición de la pena.

Art. 339. Criterios para la determinación de la pena. Al momento de fijar la pena, el


tribunal toma en consideración, los siguientes elementos:
1. El grado de participación del imputado en la realización de la infracción, sus
móviles y su conducta posterior al hecho;
2. Las características personales del imputado, su educación, su situación económica y
familiar, sus oportunidades laborales y de superación personal;
3. Las pautas culturales del grupo al que pertenece el imputado;
4. El contexto social y cultural donde se cometió la infracción;
5. El efecto futuro de la condena en relación al imputado y a sus familiares, y sus
posibilidades reales de reinserción social;
6. El estado de las cárceles y las condiciones reales de cumplimiento de la pena;
7. La gravedad del daño causado en la víctima, su familia o la sociedad en general.

TEMA 16:
LOS RECURSOS

_________________________________________________________________________
Derecho a recurrir. El imputado. Ministerio Público. La víctima y la parte civil. Los
terceros civilmente responsables. Condiciones para su presentación. El recurso de
oposición. Forma de interponerlo. Efectos. El recurso de apelación. Condiciones. Efectos.
El recurso de casación. La revisión. Condiciones. Efectos. Consecuencias de la decisión.

Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo tribunal
que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente dicha resolución,
con el objetivo de que la anule o modifique.

Derecho a recurrir: El derecho a recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea


expresamente acordado. Solo podrán recurrir aquellas personas a quienes expresamente la
ley ha autorizado. Quien recurre sólo puede hacerlo si la decisión, objeto del recurso, le es
desfavorable.

El imputado: El imputado tiene el derecho de recurrir, por sí o a través de su defensor,


aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso. En caso de múltiples

DCP 47
imputados, el recurso interpuesto por cualquiera de ellos favorece a los demás, a menos que
se fundamente en motivos exclusivamente personales.

Ministerio Público: El ministerio público sólo puede recurrir aquellas decisiones que sean
contrarias a su requerimiento.

La Víctima y Parte Civil: La víctima tiene derecho a recurrir todas las decisiones que
pongan fin al proceso, aunque no se hayan constituido en parte. El querellante y la parte
civil pueden recurrir independientemente del ministerio público y si el recurso versa sobre
decisiones tomadas durante la fase de juicio sólo pueden recurrir si participaron en él.

Los Terceros civilmente responsables: El tercero civilmente responsable puede recurrir


de aquellas decisiones que declaren su responsabilidad.

Condiciones para su presentación: Art. 399. Condición de presentación. Los recursos se


presentan en las condiciones de tiempo y forma que se determinan en este código, con
indicación específica y motivada de los puntos impugnados de la decisión.

El recurso de oposición: Art. 407. Procedencia. El recurso de oposición procede


solamente contra las decisiones que resuelven un trámite o incidente del procedimiento, a
fin de que el juez o tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la
decisión que corresponda, modificando, revocando o ratificando la impugnada.

Forma de interponerlo. Art. 408. Oposición en audiencia. En el transcurso de las


audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y es
resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia.

Art. 409 modif. Ley 10-15. Oposición fuera de audiencia. Fuera de la audiencia, la
oposición procede solamente contra las decisiones que no son susceptibles del recurso de
apelación. Se presenta por escrito motivado, dentro de los tres días que siguen a la
notificación de la decisión. El tribunal resuelve dentro del plazo de tres días, mediante
decisión que es ejecutoria en el acto. La oposición procede también para acreditar la justa
causa que justifica la ausencia de una de las partes de un acto procesal en que era
obligatoria su presencia o representación

Efectos: La revisión y posible retractación o confirmación de la sentencia impugnada.

El recurso de apelación: art. 410. El Código Procesal Penal ha organizado dos sistemas
distintos del recurso de apelación, uno se refiere a la apelación de las decisiones emanadas
del Juez de la Instrucción o del juez de Paz, y el otro sistema regula y organiza la apelación
de las sentencias del juicio.

Apelación en el procedimiento preparatorio: Sólo son apelables durante el procedimiento


preparatorio aquellas decisiones emanadas, ya sea del juez de paz o del juez de la
instrucción, y expresamente el código permite o no prohíbe su apelación. El recurso de
apelación se formaliza por medio de un escrito motivado que se deposita en la secretaría

DCP 48
del tribunal que dictó la decisión, en un plazo de cinco (5) días contados a partir de la
notificación de la decisión a recurrir. La presentación del recurso no paraliza la
investigación ni los procedimientos en curso.

Apelación de la sentencia:

De las decisiones emanadas en la fase de juicio son recurribles en apelación, las sentencias
de absolución o de condena. La apelación se formaliza con la presentación un escrito
motivado en la secretaría del juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez
días a partir de su notificación.

Condiciones. Art. 417 modif. Ley 10-15. Para recurrir en apelación cualquier decisión de
juicio, la misma debe estar fundamentada en uno o varios de los motivos siguientes:

-La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción, concentración


y publicidad del juicio;
-La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando
ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios
del juicio oral;
-El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que ocasionen
indefensión;
-La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica;
-Error en la determinación de los hechos y en la valoración de la prueba

Efectos. Art. 422 modif. Ley 10-15

Al decidir, la Corte de Apelación puede:

1. Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda confirmada; o

2. Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso:

-Dicta directamente la sentencia del caso, sobre la base de las comprobaciones de hecho ya
fijadas por la sentencia recurrida, y de la prueba recibida, y cuando resulte la absolución o
la extinción de la pena, ordena la libertad si el imputado está preso; o

-Ordena, de manera excepcional la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante el


tribunal de primera instancia, únicamente en aquellos casos de gravamen que no pueda ser
corregido directamente. Párrafo: si la decisión que resultare del nuevo juicio fuera apelada
nuevamente la Corte deberá estatuir directamente sobre el recurso sin posibilidad de nuevo
reenvío.

El recurso de casación: Art. 425 modif. Ley 10-15.- Decisiones recurribles. La casación
es admisible contra las decisiones emanadas de las Cortes de Apelación en los casos
siguientes: Cuando pronuncien condenas o absolución, cuando pongan fin al
procedimiento, o cuando deniegan la extinción o suspensión de la pena”.

DCP 49
Art. 426 modif. Ley 10-15.- Motivos. El recurso de casación procede exclusivamente por la
inobservancia o errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o
contenido en los pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes
casos:
1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a
diez años;
2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior de
ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia;
3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada;
4) Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión.
En el caso de que la sentencia de la Corte de Apelación revoque una sentencia de
absolución y pronuncie directamente la condena de un imputado, el recurso de casación se
conocerá aplicando analógicamente las disposiciones de los artículos del 416 al 424 de este
código”.

La revisión: art. 428. El recurso de revisión es conocido por la Cámara Penal de la


Suprema Corte de Justicia, y puede pedirse contra cualquier sentencia definitiva firma
dictada por cualquier jurisdicción, siempre que favorezca al condenado.

Condiciones: Puede interponerse el recurso de revisión en los siguientes casos:

1. Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una persona, su


existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta demostrada por datos
que constituyan indicios suficientes;
2. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más
personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola;
3. Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es declarada
falsa en fallo posterior firme;
4. Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún hecho, o se
presenta algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre que por su
naturaleza demuestren la inexistencia del hecho;
5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación
o corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada por sentencia
firme;
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable;
7. Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema
Corte de Justicia que favorezca al condenado.

Efectos. Consecuencias de la decisión. Art. 434. Decisión. Al resolver la revisión, la


Suprema Corte de Justicia, puede rechazar el recurso, en cuyo caso la sentencia atacada
queda confirmada; o anular la sentencia. En este último caso, la Suprema Corte de Justicia:
1. Dicta directamente la sentencia del caso, cuando resulte la absolución o la extinción
de la pena, en cuyo caso ordena la libertad del condenado si está preso; u ordena la
rebaja procedente, cuando la ley haya disminuido la pena establecida;

DCP 50
2. Ordena la celebración de un nuevo juicio, cuando es necesaria una nueva valoración
de la prueba.

En el nuevo juicio no se puede absolver ni modificar la sentencia como consecuencia de


una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso anterior, con prescindencia de los
motivos que tornaron admisible la revisión. La sentencia que se dicte en el nuevo juicio no
puede contener una pena más grave que la impuesta en la primera sentencia.

Cuando la sentencia es absolutoria, el recurrente puede exigir su publicación en el Boletín


Judicial y en un periódico de circulación nacional, así como la restitución, por quien las
percibió, de las sumas pagadas por concepto de multas, costas y daños y perjuicios.

TEMA 17:
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (I)

_________________________________________________________________________
Procedimiento por contravenciones. Apoderamiento. Generalidades. Medios de prueba.
Procedimiento en los casos en los que el juez de paz conoce de asuntos atribuidos
especialmente por la ley. Medidas de coerción. Apertura a juicio. Resolución núm. 295-
2005 dictada por la Suprema Corte de Justicia.

Dentro de los avances incluidos en la normativa procesal penal, se encuentran los


procedimientos especiales, donde el legislador pretendió dar respuestas puntuales a
problemáticas especificas del proceso, en ese sentido ha propuesto y desarrollado los
procedimientos especiales para las contravenciones, Acción Privada, Procedimientos
Abreviados, Asuntos Complejos, Inimputables, jurisdicciones privilegiadas y Habeas
Corpus, como posibilidades alternas dentro del proceso y atendiendo a los rigores,
particularidades y circunstancias de cada uno de los procedimientos.

Procedimiento por contravenciones: Es el procedimiento que se lleva a cabo en aquellos


casos en que no existe gravedad ni un daño que capaz de afectar el bien público. Los jueces
de paz tienen competencia para conocer y fallar del juicio por contravenciones, en esta
materia debe comprobarse la materialización del hecho.

Apoderamiento: art. 354 y sigtes. El juzgamiento por contravenciones se inicia con la


presentación de la víctima o del ministerio público, o la solicitud del funcionario a quien la
ley atribuye la facultad para comprobarlos y perseguirlos. El juez de paz no puede
apoderarse de oficio.

Generalidades: Las contravenciones no están sujetas a fase preparatoria. La acusación de


la víctima puede presentarse oralmente y sin indicar las normas legales infringidas, las
cuales son precisadas por el juez al inicio del juicio. Recibida la acusación o requerimiento,
el juez, si no ha intervenido una citación previa, convoca a las partes a juicio
inmediatamente y siempre dentro de los tres días siguientes. El juicio se realiza en una sola
audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común, adaptadas a la brevedad y

DCP 51
sencillez. La conciliación procede en todo momento. En esta materia se admite el principio
del cúmulo de pena, y en caso de haber cometido varias infracciones se puede aplicar una
pena por cada infracción.

Medios de prueba: El artículo 170 del Código Procesal Penal establece, el principio de
libertad de pruebas, que siempre ha regido nuestro ordenamiento procesal penal, haciendo
la salvedad que sólo no se admitirán aquellas pruebas expresamente prohibidas.

Medidas de coerción: art. 358. En las contravenciones: No se aplican medidas de


coerción, salvo el arresto, el cual no puede exceder en ningún caso las doce horas. El
arresto es facultativo del juez, salvo en caso de reincidencia, puesto que en este caso es
imperativo.

El inciso 5 del artículo 75 del CPP modif. Ley 10-15, establece la competencia de los
jueces de paz para conocer “de las solicitudes de medidas de coerción, en los casos que no
admitan demora y no sea posible lograr la intervención inmediata del juez de la
instrucción, o que resulte conveniente para facilitar la participación de todos los
intervinientes”;

Procedimiento en los casos en los que el juez de paz conoce de asuntos atribuidos
especialmente por la ley. Apertura a juicio. Resolución núm. 295-2005 dictada por la
Suprema Corte de Justicia.

Atendido, que ante la necesidad de aplicar a los actos punibles regulados por leyes
especiales el procedimiento preparatorio, incluyendo el juzgamiento de los actos punibles
competencia del Juez de Paz no sustraídos al procedimiento ordinario, se hace necesario
garantizar que el despacho de estos asuntos se realice con celeridad y eficiencia, lo cual no
sería posible si los jueces de la instrucción tuvieran a su cargo, en adición a sus
responsabilidades ordinarias, el despacho del procedimiento preparatorio en estos casos;
que al habilitar a los jueces de paz con este objeto, la Suprema Corte de Justicia toma en
consideración las potestades que confiere el Código Procesal Penal en su artículo 63 a las
Cámaras Penales de las Cortes de Apelación Penal, para dictar normas prácticas de
distribución;

Parte dispositiva: PRIMERO: Habilita a todos los jueces de paz para actuar como jueces de
la instrucción y ejercer las funciones de éstos, en lo relativo a los actos de carácter
delictuoso atribuidos a la competencia de los juzgados de paz por el artículo 75-modif-,
numerales 2, 3 y 6 del Código Procesal Penal, a los cuales es aplicable el procedimiento
penal ordinario. SEGUNDO: Instruye a los presidentes de cortes de apelación en atribución
penal, para que en los municipios cabecera de provincia en donde haya más de un juez de
paz, procedan a la asignación de responsabilidades y distribución del trabajo entre los
jueces habilitados, conforme a las pautas establecidas en el artículo 63-modif- del Código
Procesal Penal, y se les requiere informar a la Dirección General de Carrera Judicial, acerca
de las medidas prácticas de distribución que libraren en cumplimiento de sus disposiciones.
TERCERO: Dispone que en todos los casos en que un juez de paz esté impedido de
conocer y decidir en relación a un hecho por haber ordenado la apertura a juicio o cualquier

DCP 52
otra medida jurisdiccional durante el procedimiento preparatorio, con respecto a uno o más
coimputados, las actuaciones sean conocidas por otro juez del mismo Distrito Judicial, o
por el juez suplente habilitado a estos fines, quien seguirá el procedimiento indicado en el
Código Procesal Penal para la preparación y conocimiento del juicio. CUARTO: Ordena
comunicar la presente resolución a la Dirección General de la Carrera Judicial para su
cumplimiento y ejecución.

TEMA 18:
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (II)

_________________________________________________________________________
El procedimiento para infracciones de acción privada. Apoderamiento. Medidas de
Coerción. Auxilio Judicial Previo. El procedimiento para los asuntos complejos.
Procedencia. Producción de pruebas masivas. Reserva de investigación. Plazos. División
del juicio. Aspectos positivos. Aspectos negativos.

El procedimiento para infracciones de acción privada. Art. 359 y sigtes.

Lo más novedoso de este procedimiento es el hecho de que la víctima actúa por sí sola,
directamente sin la presencia del MP en el juicio. Presentada la acusación por parte de la
víctima, el juez convoca a una audiencia de conciliación preliminar dentro de los diez días
siguientes. Todas las infracciones de acción privada dan lugar a una fase previa de
conciliación, sino se alcanza la conciliación, el juez convoca a juicio conforme a las reglas
del procedimiento común, sin perjuicio de que las partes puedan conciliar en cualquier
momento previo a que se dicte la sentencia.

Apoderamiento: Tiene lugar con la presentación de la acusación por parte de la víctima.

Medidas de Coerción. Art. 224 modif. Tercera parte. En ningún caso se puede practicar el
arresto cuando se trate de infracciones de acción privada o de aquellas en las que no está
prevista pena privativa de libertad. Art. 226 modif. Ley 10-15 tercera parte. En las
infracciones de acción privada no se puede ordenar la prisión preventiva ni el arresto
domiciliario ni la colocación de localizadores electrónicos.

Auxilio Judicial Previo: art. 360. En las infracciones de acción privada, cuando la víctima
no ha podido identificar o individualizar al imputado, o determinar su domicilio, o cuando
para describir de modo claro, preciso y circunstanciado el hecho punible, se hace necesario
realizar diligencias que la víctima no pueda agotar por sí misma requiere en la acusación el
auxilio judicial, con indicación de las medidas que estime pertinentes. El juez ordena a la
autoridad competente que preste el auxilio, si corresponde. Luego, la víctima completa su
acusación dentro de los cinco días de obtenida la información faltante.

El procedimiento para los asuntos complejos. Procedencia. Art. 369. Procede aplicar el
procedimiento para asuntos complejos, siempre que:

DCP 53
1. Exista pluralidad de hechos;
2. Haya un elevado número de imputados o víctimas; y
3. Se trate de casos de delincuencia organizada.

La solicitud para la aplicación de este procedimiento la debe hacer el ministerio público


titular, antes de la presentación de cualquier requerimiento conclusivo. El juez de la
instrucción autoriza o no la aplicación de dicho procedimiento mediante una resolución
motivada que es susceptible de apelación.

Producción de pruebas masivas. Art. 371.- Producción de prueba masiva. Cuando se trate
de un caso con pluralidad de víctimas o sea indispensable el interrogatorio de numerosos
testigos, el ministerio público puede solicitar al juez que le autorice a realizar los
interrogatorios. El ministerio público registra por cualquier medio los interrogatorios y
presenta un informe que sintetiza objetivamente las declaraciones. Este informe puede ser
introducido al debate por su lectura. Sin perjuicio de lo anterior el imputado puede requerir
la presentación de cualquiera de los entrevistados.

Reserva de investigación. Art. 372 modif. Ley 10-15. En todo caso, aunque no se haya
declarado complejo, y que la pena imponible sea igual o mayor de tres años el fiscal puede
solicitar al juez que se autorice la reserva de identidad de uno o varios de sus
investigadores cuando ello sea manifiestamente útil para el desarrollo de la investigación.
El ministerio público solicitante es el responsable directo de la actuación de tales
investigadores. En ningún caso el plazo de la reserva de identidad puede supera los
dieciocho meses

Plazos. Art. 370.- Plazos. Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes
efectos:
1) El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años;
2) El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo de dieciocho
meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria, hasta seis meses más;
3) El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho meses, si se ha
dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce meses si se ha dictado
cualquier otra de las medidas de coerción previstas en el Artículo 226. La prórroga puede
ser de cuatro meses más;
4) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la sentencia a
veinte. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y treinta días
respectivamente;
5) Los plazos para la presentación de los recursos se duplican;
6) Permite al ministerio público solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad si el
imputado colabora eficazmente con la investigación, brinda información esencial para
evitar la actividad criminal o que se perpetren otras infracciones, ayude a esclarecer el
hecho investigado u otros conexos o proporcione información útil para probar la
participación de otros imputados, siempre que la acción penal de la cual se prescinde
resulte considerablemente más leve que los hechos punibles cuya persecución facilita o

DCP 54
cuya continuación evita. En este caso, la aplicación del criterio de oportunidad debe ser
autorizada por sentencia del juez o tribunal competente.
En todos los casos rigen las normas de retardo de justicia”.

División del juicio: La división del juicio cosiste en el hecho de separar la vista de la causa
en dos discusiones distintas; en la primera se ventilaría lo relativo a la existencia del hecho
y la culpabilidad del imputado y en la segunda sobre la pena que se ha de imponer.

Art. 348 modif. Ley 10-15. División del juicio. En los casos en que la pena imponible
pueda superar los diez años de prisión, el tribunal, a petición de la defensa, puede dividir el
juicio en dos partes. En la primera se trata todo lo relativo a la existencia del hecho y la
culpabilidad del imputado y en la segunda parte lo relativo a la individualización de la
sanción aplicable. Es inadmisible la revelación de prueba sobre los antecedentes y la
personalidad del imputado en la primera parte del juicio. En los demás casos, a petición de
parte, el tribunal también puede dividir informalmente la producción de la prueba en el
juicio y el debate, conforme a las reglas que anteceden, permitiendo una discusión
diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión única, conforme lo
previsto para la sentencia. La primera parte del juicio no es apelable separadamente de la
segunda, y por tanto los plazos del recurso empezarán a correr a partir de la decisión de la
segunda parte del juicio”.

Aspectos positivos: El juez puede centrarse más en los aspectos personales del agente para
imponer la pena, ya que su atención no se desvía a la comprobación del hecho punible.

Aspectos negativos: Se rompe con la inmediación. Se alarga el proceso.

DCP 55
TEMA 19:
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (III)

_________________________________________________________________________
Procedimiento para inimputables. Procedencias. Reglas especiales. Rechazo. Competencia
Especial. Privilegio de Jurisdicción. Exclusividad de la acción penal. Infracciones de
Acción privada cometidas por funcionarios con privilegio de jurisdicción. Juez de la
Instrucción Especial.

Procedimiento para inimputables. Procedencias. Art. 374. Procedencia. Cuando el


ministerio público o el querellante, en razón de particulares circunstancias personales del
imputado, estima que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad, solicita este
procedimiento, en las formas y condiciones previstas para la acusación, con indicación de
los antecedentes y circunstancias que motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la
aplicación de este procedimiento

Reglas especiales.

Art. 375. Reglas especiales. El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las
excepciones establecidas a continuación:
1. Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por la persona que designe el juez o tribunal, con quien se
desarrollan todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter
personal;
2. En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del imputado o el
designado en su defecto, puede manifestar cuanto estime conveniente para la
defensa de su representado;
3. Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno común;
4. El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando es
imposible a causa de su estado de salud o resulta inconveniente por razones de
orden, caso en el cual es representado a todos los efectos por su representante legal;
5. La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una medidas
de seguridad;
6. No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de suspensión
condicional del procedimiento.

Rechazo. Art. 376. Rechazo. El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del
procedimiento especial por entender que no se trata de un inimputable y corresponde la
aplicación del procedimiento común.

Competencia Especial. Privilegio de Jurisdicción. Art. 377. Privilegio de jurisdicción.


En los casos cuyo conocimiento en primera o única instancia compete excepcionalmente a
las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de Justicia en razón de la función que
desempeña el imputado, se aplica el procedimiento común, salvo las excepciones previstas
en este título.

DCP 56
Art. 378. Investigación. La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados con
privilegio de jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante la Corte
que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la intervención de
otros funcionarios del ministerio público.

Exclusividad de la acción penal. Art. 57.- Exclusividad y universalidad. Es de la


competencia exclusiva y universal de las jurisdicciones penales el conocimiento y fallo de
todas las acciones y omisiones punibles previstas en el Código Penal y en la legislación
penal especial, y la ejecución de sus sentencias y resoluciones, según lo establece este
código.

Infracciones de Acción privada cometidas por funcionarios con privilegio de


jurisdicción. En este caso se sigue el mismo procedimiento común tomando en
consideración analógicamente lo establecido en el Art. 379 del CPP.

Juez de la Instrucción Especial. Art. 379. Juez de la instrucción. Las funciones de juez de
la instrucción son cumplidas por un juez de Corte de Apelación o de la Suprema Corte de
Justicia, según competa, designado especialmente por el presidente de la Corte
correspondiente. En caso de apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el
tribunal.

TEMA 20:
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL

_________________________________________________________________________
La ejecución Penal. Resolución 296-05 dictada por la Suprema Corte de Justicia. El Juez de
la Ejecución. Competencia. Atribuciones. Derechos del condenado. Control. Ejecutoriedad.
Prescripción de las penas. Cómputo definitivo. Unificación de Penas o Condenas. El
sistema de no Cúmulo o de absorción de las penas. Pedimentos. Condiciones especiales de
ejecución. Cumplimiento de la pena en el extranjero. Suspensión condicional de la pena.
Atribuciones relativas a la suspensión condicional del procedimiento. La Ejecución Civil.

La ejecución Penal.

El artículo 74 modif. Ley 10-15 instituye un nuevo tipo de jueces dentro del orden judicial
penal, estos son los jueces de la ejecución penal, quienes tienen a su cargo:
-El control de la ejecución de las sentencias.
-La suspensión condicional del procedimiento. Y
-La sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de
la condena y velaran por el respeto de los derechos fundamentales de los privados de
libertad.

DCP 57
Resolución 296-05 dictada por la Suprema Corte de Justicia. El Juez de la Ejecución.

La Resolución No. 296-05 de la SCJ, establece el reglamento del juez de la ejecución de la


Pena para el Código Procesal Penal. La resolución 296-05 define Juez de la Ejecución de la
Pena: Juez del orden judicial que preside la jurisdicción especializada que tiene como
función principal garantizar al condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce
de los derechos y garantías fundamentales que le reconocen la Constitución, los tratados
internacionales, la Ley 224 sobre Régimen Penitenciario vigentes y demás leyes especiales
y el Código Procesal Penal; y controla y vigila la legalidad de la ejecución de la pena.

Art. 74 modif. Ley 10-15. Jueces de ejecución penal. Los jueces de ejecución penal tienen a
su cargo el control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del
procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen
sobre la ejecución de la condena y velaran por el respeto de los derechos fundamentales de
los privados de libertad.

Competencia: La resolución 296-05 define Competencia Territorial El Juez de la


Ejecución de la Pena tiene jurisdicción territorial dentro del Departamento Judicial para el
que ha sido nombrado. En caso de designarse más de uno, la Suprema Corte de Justicia al
momento de su designación establecerá el ámbito de su competencia territorial.

Atribuciones.

Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, entre otras, las siguientes:
-Garantizar a los condenados el goce de sus
-Controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias,
-Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la ejecución,
-Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la suspensión
condicional del procedimiento,
-Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional de la pena
-Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios que sean
necesarias,
-Dictar, aún de oficio, según el Art. 437 antes citado, las medidas que juzgue convenientes
para corregir y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento del sistema
penitenciario;
-Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente, dictar las
resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del sistema penitenciario,
regulado por la Ley No. 224, sobre Régimen Penitenciario del 13 de junio de 1984; todo
conforme con los referidos Arts. 74 y 437 del Código Procesal Penal.
-Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados y su revocación si
procediere,
-Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se dicte una ley que
extinga o reduzca la pena o en caso de cambio jurisprudencial
-Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las quejas o
peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los condenados o condenadas, por
la autoridad administrativa,

DCP 58
-Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del condenado, cuando
procediere.

Derechos del condenado. Art. 436 modif. Ley 10-15. Derechos. El condenado goza de
todos los derechos y facultades que le reconocen la Constitución, los tratados
internacionales, las leyes y este código, y no puede aplicársele mayores restricciones que
las que expresamente dispone la decisión del juez competente y la ley”.

La resolución 296-05 define Derechos fundamentales de los condenados o condenadas:


Todos los derechos y garantías fundamentales, contenidos en la Constitución, en el bloque
de constitucionalidad, no limitados por la condena; y en específico, los contenidos en las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas y en la Ley
No.224 sobre el Régimen Penitenciario del 13 de junio de 1984.

Control: Art. 437 modif. Ley 10-15. Control. El juez de ejecución controla el
cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias El juez de ejecución sólo tiene
competencia para controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias, vela
por el respeto de los derechos del condenado y resuelve todas las cuestiones que se suscitan
durante la ejecución. Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de
los incidentes de este título.
El juez de la ejecución dispone las inspecciones y visitas de establecimientos penitenciarios
que sean necesarias, y puede hacer comparecer ante sí a los internos condenados o a los
encargados de los establecimientos, con fines de vigilancia y control.
Dicta, aun de oficio, las medidas que juzgue convenientes para corregir y prevenir las faltas
que observe en el funcionamiento del sistema, y ordena a la autoridad competente para que
en resoluciones necesarias el mismo sentido expida las resoluciones necesarias.
El juez de ejecución de la pena no tiene competencia para decidir sobre ningún pedimento
que haga el privado de libertad por resolución o sentencia que no haya adquirido la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada. En estos casos es competente el juez o
tribunal apoderado de lo principal. Controla el cumplimiento de las condiciones impuestas
en la suspensión condicional del procedimiento según los informes recibidos y, en su caso,
los transmite al juez competente para su revocación o para la declaración de la extinción de
la acción penal.
Supervisa la ejecución de la pena de arresto domiciliario, dispone la modalidad de su
cumplimiento y todas las demás medidas que sean necesarias.
Las decisiones del juez de la ejecución no contravendrán las competencias que para la
administración del sistema penitenciario, las leyes reconocen a la Dirección General de
Prisiones. Sin perjuicio de la obligación, acordada por la Constitución a los jueces, de
salvaguardar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos”.

La resolución 296-05 define Control: Tutela efectiva: a) en la ejecución de la sentencia de


condena irrevocable de acuerdo con su finalidad, durante la duración de la pena; b) de los
derechos humanos reconocidos a los condenados o condenadas; y c) de los derechos
penitenciarios a favor de los condenados y condenadas, basados en las normas del Régimen
Penitenciario Dominicano y demás leyes especiales.

DCP 59
Ejecutoriedad. Art. 438 modif. Ley 10-15. Ejecutoriedad. Desde el momento en que la
sentencia condenatoria es irrevocable, será ejecutada. Si el condenado se halla en libertad,
el ministerio público dispone lo necesario para su captura sin trámite posterior, con la
obligación de informar al juez de la ejecución en las cuarenta y ocho horas. El secretario
del juez o tribunal que dictó la sentencia la remite dentro de las cuarenta y ocho horas al
juez de la ejecución, para que proceda a inscribirla en sus registros y hacer los cómputos
correspondientes cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad. En el plazo
de las setenta y dos horas el juez de la ejecución notifica al imputado el cómputo de la
sentencia, pudiendo requerir presentación del condenado. El juez ordena la realización de
todas las medidas necesarias para cumplir los efectos de la sentencia”.

Prescripción de las penas: La resolución 296-05 define Prescripción de las Penas:


Extinción de la pena basada en el transcurso del tiempo, que se cuenta desde la fecha de la
sentencia irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena, según lo regulado en el
art. 439 del Código Procesal Penal.

Art. 439. Prescripción de las penas. Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:
1. A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco años;
2. A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de cinco
años;
3. Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

Cómputo definitivo: Art. 440. Cómputo definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo
de la pena dispuesto en la sentencia, tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por
el imputado desde el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en que finaliza
la condena, y en su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad
condicional o su rehabilitación.

El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o cuando


nuevas circunstancias lo tornen necesario.

Unificación de Penas o Condenas: La resolución 296-05 define Unificación de la Pena:


Partiendo del principio del cúmulo o no cúmulo de penas según estuviere establecido,
determinación por el Juez de la Ejecución, de la pena única imponible al condenado,
partiendo del principio del no cúmulo de penas y de las diversas penas a que ha sido
condenado el imputado en diversos procesos por hechos distintos. Art. 441. Unificación de
penas o condenas. Corresponde al juez de ejecución, de oficio o a solicitud de parte, la
unificación de las penas o condenas en los casos previstos en el Código Penal, conforme el
trámite de los incidentes. Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la
cuantía, monto o régimen de cumplimiento de la pena, el juez de ejecución, a solicitud de
parte, realiza un nuevo juicio sobre la pena.

El sistema de no Cúmulo o de absorción de las penas: En el sistema penal dominicano


se ha decidido la instauración del no cúmulo de la pena por lo que al momento de la
imposición de una condena por varios crimines o delitos la pena mayor absorbe la menor

DCP 60
sin perjuicio de que el juzgador deberá declarar la culpabilidad del imputado; solo se
admite el cúmulo de la pena en materia contravensional.

Pedimentos: La resolución 296-05 define Peticiones o solicitudes y quejas: Medio o vía


que tiene abierta el condenado o condenada para acudir, por sí o a través de su
representante, por ante el Juez de la Ejecución de la Pena, cuando por acción u omisión le
sean afectados derechos y garantías consagrados en la Constitución, los tratados
internacionales, en el Código Procesal Penal y en la Ley sobre Régimen Penitenciario y
otras leyes especiales.

Condiciones especiales de ejecución: Art. 342. Condiciones especiales de cumplimiento


de la pena. El tribunal al momento de fijar la pena, debe tomar en consideración las
condiciones particulares del imputado que hagan recomendable un régimen especial del
cumplimiento de la pena en los casos siguientes:
1. Cuando sobrepasa los setenta años de edad;
2. Cuando padezca una enfermedad terminal o un estado de demencia sobreviniente
con posterioridad a la comisión de la infracción;
3. Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;
4. Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol.
5. En estos casos el tribunal puede decidir que el cumplimiento de la pena se verifique
parcial o totalmente en el domicilio del imputado, en un centro de salud mental,
geriátrico, clínico o de desintoxicación.

Cumplimiento de la pena en el extranjero. El procedimiento XVI de La resolución 296-


05 determina el procedimiento para el cumplimiento de la pena en el extranjero

En virtud del Art.343 del Código Procesal Penal, el juez de juicio, en los casos de
ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales exista tratados de
cooperación judicial o penitenciaria con la República Dominicana, puede ordenar que la
ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o
residencia del condenado o condenada. Cuando se haya cumplido la pena impuesta, se
notifica al Procurador General de la República a los fines de que se proceda a la
repatriación del extranjero o extranjera.

Suspensión condicional de la pena. Es definida por la resolución 296-05 Suspensión


condicional de la Pena: Facultad otorgada al Juez de juicio de suspender la ejecución de la
pena, por el Art. 341 del Código Procesal Penal modif. Ley 10-15, El tribunal puede
suspender la ejecución parcial o total de la pena, de modo condicional, cuando concurren
los siguientes elementos:
1) Que la condena conlleva una pena privativa de libertad igual o inferior a cinco años;
2) Que el imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.
En estos casos el periodo de prueba será equivalente a la cuantía de la pena suspendida; se
aplican las reglas de la suspensión condicional del procedimiento. La violación de las
reglas puede dar lugar a la revocación de la suspensión, lo que obliga al cumplimiento
íntegro de la condena pronunciada”. .

DCP 61
Atribuciones relativas a la suspensión condicional del procedimiento.

Es definida por la resolución 296-05, Suspensión Condicional del Procedimiento: Es un


procedimiento judicial de resolución alternativa del conflicto nacido del hecho delictuoso,
instituido en el Art. 40 del Código Procesal Penal modif. Ley 10-15. En los casos en que se
trate de un hecho punible que tenga prevista una pena inferior a cuatro años de prisión
mayor o una sanción no privativa de libertad, el ministerio público, de oficio o a petición
de parte, puede solicitar al juez la suspensión condicional del procedimiento en cualquier
momento previo a que se ordene la apertura del juicio. El juez puede disponer la
suspensión condicional del procedimiento cuando el imputado ha declarado su
conformidad con la suspensión, ha admitido los hechos que se le atribuyen y ha reparado
los daños causados en ocasión de la infracción, firmado un acuerdo con la víctima o
prestado garantía suficiente para cumplir con esa obligación.
Si no se cumplen las condiciones establecidas en este Artículo, el juez rechaza la solicitud,
pero la admisión de los hechos por parte del imputado carece de valor probatorio y no
puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún momento posterior”.
Le corresponde al Juez de la Ejecución:
-Ordenar a la Secretaria la inscripción de la decisión emitida por el Juez de la Instrucción
sobre la suspensión condicional del procedimiento, en un libro registro físico o digital,
especializado para los casos de suspensión condicional del procedimiento, con el mismo
número único del expediente, del tribunal de procedencia;
-Dictar, mediante auto motivado, la orden de control del período de prueba impuesto para
la suspensión condicional del procedimiento, y lo notifica al Ministerio Público, al
querellante y/o actor civil.
-Recibir los informes sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el imputado
o imputada, para lo que se asistirá de un personal especializado;
-Transmitir al juez de la instrucción competente los informes para la revocación de la
suspensión condicional del procedimiento, en caso de incumplimiento por el condenado o
condenada de las condiciones asumidas o para la declaración de la extinción de la acción
penal, según proceda, por el Juez de la Instrucción de donde emanó la decisión.

La Ejecución Civil: Art. 448. Procedimiento. La ejecución de la sentencia en cuanto a los


intereses civiles y la ejecución de los acuerdos de las partes sobre la reparación del daño
que provoca la extinción de la acción penal se tramitan ante la jurisdicción civil.

DCP 62
TEMA 21:
LA LIBERTAD CONDICIONAL

_________________________________________________________________________
Ley núm. 164 de 1980. Procedimiento. Requisitos. Efectos. Presencia de la víctima en el
proceso de solicitud de libertad condicional. Recurso contra la decisión. Facultad de la
Corte de Apelación.

Ley núm. 164 de 1980. Procedimiento.

La Ley No. 164 de 1980 estatuyo lo referente a la Libertad Condicional, que es el


mecanismo legal que permite a una persona que esté cumpliendo una condena, cuya
duración sea mayor de un año, pueda obtener su libertad bajo una serie de condiciones
reguladas por la Ley, antes del cumplimiento de esta.

La Resolución No. 296-2005, Reglamento Juez de la Ejecución CPP:

La concesión de la libertad condicional es de la competencia del Juez de la Ejecución de la


Pena, de conformidad con el Art. 444 del Código Procesal Penal y el Art. 14, numeral 4 de
la Ley 278-04 sobre la Implementación del Proceso Penal del 13 de agosto del 2004, que
modifica el Art. 3 de la ley No.164 sobre Libertad Condicional del 14 de octubre del 1980;
y se seguirá el procedimiento establecido en esta ley 164 modificada, y en los Arts. 444 y
445 del Código Procesal Penal, por lo que ambos procedimientos deben ser armonizados,
teniendo en cuenta que el Código Procesal Penal, deroga toda disposición de la Ley No.
164 que le sea contraria, conforme al Art. 449 del Código Procesal Penal y según lo
establecido en la Ley No. 164 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones.

En cuanto al procedimiento a seguir según lo regulado por el Art. 444 del Código Procesal
Penal y la ley 164 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones:

El director del establecimiento penitenciario deberá remitir, un mes antes del cumplimiento
de la mitad de la pena computada por el Juez de la Ejecución, los informes necesarios para
resolver sobre la libertad condicional del condenado o condenada con los demás datos
relativos al condenado o condenada, conforme se establece en el Art. 3 de la ley 164 sobre
Libertad Condicional, modificada por la ley 278-04 citada.

Están legitimados para promover la libertad condicional:

-El condenado o condenada;


-El defensor del condenado o condenada;
-De oficio, el Juez de la Ejecución; o,
-El Alcalde o Director del establecimiento penitenciario que corresponda;
-Cualquier interesado.

El Juez de la Ejecución puede rechazar la solicitud:

DCP 63
-Cuando sea manifiestamente improcedente;
-Cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente para que hayan variado los
supuestos que motivaron el rechazo a una solicitud precedente.

En caso de solicitud denegada, el condenado no puede renovarla antes de transcurrir tres


meses desde el rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe ser requerido a la autoridad
penitenciaria.

La decisión que otorgue la libertad condicional del condenado debe ser motivada, fija las
condiciones e instrucciones, de conformidad con los Art.s 3, 4, 5, 6 y 7 de la indicada Ley
No. 164 sobre Libertad Condicional.

Al Juez de la Ejecución le corresponde vigilar el cumplimiento de las condiciones


impuestas en la decisión, las que son reformables de oficio o a petición del condenado.

Requisitos.

Los requisitos para solicitar la libertad condicional son:

-Que el solicitante haya cumplido la mitad de la pena impuesta.


-Que la pena impuesta sea mayor de un año.
-Que haya demostrado hábito de trabajo y observado conducta intachable en la cárcel.
-Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reintegrarse a la vida social.
-Que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien en libertad.
-Si pudiendo hacerlo ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios causados por la
infracción o llegado a un acuerdo con la parte perjudicada

Efectos: Si el penado o condenado se conduce bien hasta la expiración del plazo de prueba
(es decir, mediante libertad condicional) su liberación deviene definitivamente.

Art. 445.- Revocación de la libertad condicional. Se puede revocar la libertad condicional


por incumplimiento injustificado de las condiciones o cuando ella ya no sea procedente por
unificación de sentencias o penas. El tiempo pasado en libertad condicional no será
computado en la duración de la pena que debía cumplir en caso de revocación.

Presencia de la víctima en el proceso de solicitud libertad condicional. No hay


previsión al respecto en el Código Procesal Penal, ni en la ley 224 de 1984, no obstante,
existe la necesidad de darle una limitada entrada al respecto a la víctima, debiendo admitir
las denuncias hechas por esta en el proceso. El infracto debe haber hecho frente a la
responsabilidades civiles, solo en aquellos casos en los que ocurra una real posibilidad de
hacerlo, toda vez que en caso contrario, nos encontraríamos ante una prisión por deudas
proscrita en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

DCP 64
Recurso contra la decisión. Facultad de la Corte de Apelación. En virtud del Art. 445
del Código Procesal Penal in fine, las decisiones relativas a la libertad condicional y su
revocación son apelables ante la corte de apelación, y cuya interposición no suspende la
ejecución de la pena, salvo que lo disponga la corte de apelación apoderada, con lo que se
deroga el Art. 10 de la Ley No. 164 sobre Libertad Condicional.

La Corte de Apelación tiene la facultad de:

-Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda confirmada,


-Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso: a) Dicta directamente y ordena la libertad, si
el condenado está preso; b) Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un
tribunal distinto del que dictó la decisión.

22:
RÉGIMEN PENITENCIARIO DOMINICANO

_________________________________________________________________________
Ley núm. 224 de 1984. Dirección General de Prisiones. Atribuciones. Régimen
disciplinario. Clasificación de los recintos penitenciarios. Clasificación penitenciaria.

Ley núm. 224 de 1984.

En nuestro país está en vigencia la Ley 224 del 265 de junio del año 1984, en virtud de la
cual tenemos los fundamentos del sistema progresivo en lo que al tratamiento penitenciario
se refiere.

Esta ley contempla gran parte de las llamadas reglas mínimas para el tratamiento
penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización de las Naciones Unidas de
1955.

El ingreso de los reclusos a los establecimientos carcelarios solo será posible en virtud de
una orden emanada de autoridad judicial competente. En lo referente a los egresos o salidas
de la prisión, son varias las causas que la determinan:
1. Cumplimiento de la condena.
2. Libertad Condicional.
3. Indulto o Amnistía.
4. Salidas temporales.
5. Orden de la autoridad competente.

Dirección General de Prisiones. Es la entidad determinada por la ley, adscrita a la


Procuraduría General de la Republica encargada de la administración penitenciaria.

Artículo 6.- Se crea la Dirección General de Prisiones como un organismo central

DCP 65
dependiente de la Procuraduría General de la República Dominicana, y bajo cuya dirección
y control estarán todos los establecimientos penales del país

Atribuciones. Artículo 7.- La Dirección General de Prisiones tendrá a su cargo, de manera


principal, la atención de los reclusos y elementos antisociales que la ley designe, con miras
a obtener su readaptación, eliminar o disminuir su peligrosidad y atender sus necesidades
de orden moral o material, en coordinación con otros servicios afines, sean éstos de carácter
público o privado.

Esta institución consta de un director general designado por el Poder Ejecutivo y


subordinado directamente al Procurador General de la República. Entre las funciones que
le han sido asignadas debemos mencionar:

1. En primer lugar, investigar, evaluar y estudiar los aspectos referentes a la atención


de los reclusos y elementos antisociales, con fines de obtener su readaptación a la
sociedad.
2. Recomendar al poder ejecutivo la adopción de planes, dirigidos a mejorar las
condiciones de las cárceles en el país
3. Coordinar las actividades de los organismos públicos o privados que realizan
programas destinados a la rehabilitación de los reclusos, en fin, realizar todas
las actividades que tiendan a lograr el establecimiento de un sistema
penitenciario en el país.

Régimen disciplinario. Artículo 13.- El régimen penitenciario aplicable a los condenados


por sentencias definitivas, en aquellas penas que por su duración lo permitan, tendrá
carácter progresivo y contará de tres períodos fundamentales:

1. de observación;
2. de tratamiento;
3. de prueba;

Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y treinta días se
mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la población penal que se
encuentre en otros períodos de tratamientos, y se efectuará el estudio de su personalidad, de
su medio social y de sus antecedentes personales, para determinar la sección o
establecimiento a que deba ser destinado y la naturaleza del tratamiento que sea
conveniente aplicarle.

Artículo 15.- Durante el período de tratamiento se intentará la rehabilitación del recluso,


mediante la instrucción, el trabajo, la asistencia espiritual, la disciplina, la práctica de
ejercicios y de sanos pasatiempos y demás métodos que la naturaleza del caso aconseje.

Artículo 16.- El período de prueba comenzará a aplicarse de la manera siguiente: Para


aquellos condenados hasta 5 años después del cumplimiento de un tercio de la pena; para
los condenados a más de 5 años después de un cuarto de la pena; en situaciones especiales
se podrá proponer la puesta en prueba de algún recluso que no caiga dentro de estas

DCP 66
disposiciones, en cuyo caso la decisión quedará a cargo de la Comisión de Vigilancia,
Evaluación y Sanción creada por esta ley.

Párrafo.- En todos los casos, cuando la pena es superior a 5 años el período de prueba no
podrá ser menor a 20 meses.

Clasificación de los recintos penitenciarios. Artículo 1.- Los establecimientos penales se


clasifican en penitenciarías, cárceles, presidios e institutos especiales. En las penitenciarías
cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de privación de libertad superiores a
dos años; en los presidios lo harán los condenados a penas inferiores a dos años; en las
cárceles permanecerán los reclusos mientras dure su prisión preventiva. Institutos
especiales son aquellos donde son recluidos condenados con características especiales, tales
como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren dentro del período de
prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas agrícolas. El Poder Ejecutivo
determinará los lugares en que existan establecimientos de una y otra clase, pero en cada
Distrito Judicial existirá necesariamente una cárcel. Cuando en la localidad no existieren
construcciones separadas, en un mismo edificio podrán ser alojados reclusos que debieren
estar internados en penitenciarías, presidios y cárcel, debidamente clasificados.

Clasificación penitenciaria. Artículo 11.- Habrá establecimientos separados para hombres


y mujeres. En aquellas localidades en que esto no fuere posible, se habilitarán, en un mismo
establecimiento, secciones totalmente independientes, de tal modo que no pueda existir
comunicación alguna entre las clases de reclusos mencionados. Los establecimientos para
menores seguirán regidos por su ley especial.

Artículo 12.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, en los establecimientos


carcelarios deberá existir conveniente clasificación entre los reclusos mayores y menores de
21 años de edad, y respecto de los pertenecientes a la primera clase, entre los que hayan
cometido delitos de sangre o que atenten contra el sexo, y los demás delitos establecidos
por el Código Penal y las leyes especiales. Cuando las dependencias del establecimiento lo
permitan, se procurará mayor separación atendiendo a la naturaleza del delito, la edad y
personalidad del recluso, la cuantía de la pena y la reincidencia.

DCP 67

También podría gustarte