Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARREA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÌA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PLAN FIN DE SEMANA, EXTENCION SAN MARCOS

ACTIVIDAD:

FORMAS DE LOGRAR UNA ORGANIZACIÒN

DOCENTE: LICDA. PRICILA MORALES PÈREZ

ESTUDIANTES CARNET:

Aura Paola Escobar Herrera 200813320


Víctor Leonel miranda Gómez 201642350
Jeniffer Caroline López Medina 201940421
Jaqueline Yessenia López Aguilón 202042638
Rosbeli Esther Coronado Orozco 202141919
Nanci Marisela Juárez Ramírez 202147549
Ada Melany fuentes bautista 202147557
Yasuri Ansoli García fuentes 202147559
Priscila Nohemí Morales Mérida 202147744
Maritza Guisela Pablo Pablo 202147348

SECCIÒN: B
CURSO: ORGANIZACIÒN ESCOLAR I
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
SAN MARCOS, MARZO 2023
INTRODUCCIÒN
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
 Desarrollar y conocer el funcionamiento una organización escolar para
obtener el alcance de sus fines y objetivos.

Objetivos Específicos:
 Identificar los elementos como parte fundamental que conlleva la
Organización Escolar, para poder lograr una buena convivencia dentro de
un establecimiento.
 Reconocer las formar para lograr una buena organización, en busca de
una mejora convivencia dentro de una institución.
FORMAS DE LOGRAR UNA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
El término organización escolar hace referencia a las normas, procedimiento
administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento y que
denominamos escuela, como a la disciplina académica (denominada “organización
Escolar”) cuyo objeto de estudio son las escuelas.
La organización escolar aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar
que es un objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que
forman la escuela (recursos personales, ambientes materiales, organizativos,
legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
La Organización Escolar tiene que ver con elementos como:
La asignación de responsabilidades:
Comisiones docentes, funcionamiento del Consejo Técnico Escolar y demás
órganos de apoyo, conventos y acuerdos establecidos para regular la convivencia
en el interior del plantel.
Formas en que se organizan:
Controlan y evalúan los recursos humanos, materiales financieros y diversos, la
administración y el uso del tiempo de las personas y las jornadas escolares, la
información de las escuelas generan acerca del desempeño de los alumnos, así
como los vínculos y relaciones que la escuela tiene con la supervisión escolar y
otras instancias.
Una administración adecuada de los recursos disponibles, entre ellos, los
espacios, infraestructura, material didáctico y el personal de la escuela, así como
la organización del tiempo, resulta ser un aspecto de suma importancia para que
tanto docentes como directivos, logren crear las condiciones adecuadas para
beneficial a los estudiantes y así contribuir a su aprendizaje.
Elementos a Tener en Cuenta:
Dirección
Planificación
Recursos
Conexión con la didáctica y el orden general
Motivación alumno y maestro o profesor
Pertenencia
Prestigio del individuo
Trabajo con cooperación
Objetivo
Control de gestión
Responsabilidades
Formas de lograr una organización
Establecer metas claras: para autoridades y cuerpo docente.
Entender el entorno donde se desenvuelve la comunidad educativa es
necesario para analizar las estrategias a implementarse para lograr aprendizaje de
calidad.
Promover la autorregulación institucional de forma que exista un control y
administración de los limitados recursos en función de las metas previstas en los
aprendizajes.
Adaptarse al cambio: toda institución debe lidiar con situaciones de cambio, ya
sea de manera imprevista o de forma planificada, más estos retos no puede
afectar las metas de aprendizaje a largo plazo de los estudiantes.
Generación de alianzas estratégicas: sustentadas en la experiencia de la
institución sobre el conocimiento del entorno y la formulación de las metas que
desea alcanzar. Una alianza estratégica en ciertos contextos podría ser establecer
un diálogo con empresas cercanas a las instituciones educativas para que jóvenes
estudiantes realicen prácticas laborales.
Sentido de comunidad: que permita ser más eficiente en la asignación y
distribución de recursos, así como en la rendición de cuentas transparente en
función de las metas institucionales y los logros de aprendizaje.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS


DIRECCIÓN.
“el proceso participativo, planificado y organizado por medio del cual el director,
como líder pedagógico y gerente del centro educativo, guía, motiva, involucra y
rinde cuentas a la comunidad educativa, de tal manera que todos los esfuerzos
y voluntades estén en función de lograr mejores aprendizajes” la dirección
escolar de un centro educativo sea efectiva debe cumplir con las siguientes
características:

Tener claridad de propósito: Saber qué pretende alcanzar y adonde quiere


llegar; por medio de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) y un Plan Escolar
Anual (PEA) que unifique y articule los esfuerzos de todos en función de
objetivos curriculares del centro educativo. Ser participativa: Involucrar a
docentes, padres de familia y estudiantes, tomando en cuenta sus
potencialidades en la implementación, monitoreo, evaluación del PEI y
proporcionar espacios para lograr consensos que mejoren las condiciones para
el aprendizaje. Ser efectiva: La razón de ser de todo centro educativo es lograr
que los estudiantes aprendan, las competencias que les permitan
desenvolverse con mayores probabilidades de éxito en la vida.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 6 del Acuerdo Gubernativo No. 2409-


2010, de fecha 11 de noviembre de 2010, se establecen las funciones
siguientes para las Direcciones Departamentales de Educación.
Funciones Específicas de la Dirección:
a) Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas
nacionales en el ámbito departamental correspondiente, adaptándolas a
las características y necesidades de su jurisdicción.
b) Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en
función de la identificación de necesidades locales.
c) Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios
para el cumplimiento de los planes y programas educativos
departamentales.
d) Programar la construcción, mantenimiento y reparación de
infraestructura física educativa y velar por su adecuada ejecución.
e) Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades
educativas que funcionan en su jurisdicción, buscando la ampliación de
la cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y
la eficiencia administrativa.
f) Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y
entrega de los bienes objeto de los programas de apoyo establecidos
por el Ministerio de Educación.
g) Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación,
desarrollo y evaluación curricular de conformidad con las políticas
educativas nacionales vigentes y según las características y
necesidades locales.
LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO

Educativo data de la década del 40, y surgió como una de las principales
contribuciones al crecimiento económico, al desarrollo social y cultural, por lo que
se consideró que una planificación de la Educación fundamentada en la
racionalidad y en la objetividad de las acciones era suficiente para lograr grandes
cambios en la educación de los países

La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o


áreas del centro educativo: área Directiva, área Pedagógica/académica, área
Comunitaria y área Administrativa/financiera. Y todos estos planes se conjuntan en
el instrumento final escolar denominado Plan Operativo Anual o Plan General
Anual institucional.

Planificar concuerda con prevenir, anticipar, futurizar, lo que se quiere y lo que se


debe hacer. El norteamericano Russell Ackoff (9), planteo que la planificación es
"proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo"; es un
instrumento que usa el hombre sabio. Ya en el ámbito de la educación, la
Planificación se define como "un ejercicio de previsión para determinar políticas,
prioridades y costos del sistema educativo, teniendo presente las realidades
políticas y económicas, las posibilidades del sistema, las necesidades del país y la
de los estudiantes a los que sirve"

Importancia.

Planificar es fundamental en cualquier organización y en cualquiera de sus niveles


o ámbitos, por las razones siguientes

Es aplicable a cualquier actividad humana.

Es el instrumento primero de las organizaciones.


– Aborda problemas específicos.
– Traduce los conocimientos en acción.
– Reduce la dispersión de esfuerzos, por lo tanto el despilfarro de recursos.
– Genera conocimiento, conceptos, información, experiencia, etc.
– Asegura grandemente el éxito.
Principios.

La Planificación guarda preceptos o principios que deben estar presentes al


momento de su diseño y desarrollo. Entre estos están:

– Constituye un instrumento escolar fundamental.


– Mejora la vida escolar.
– Otorga cierto grado de autonomía e identidad al centro escolar.
– Promueve la participación de los miembros de la comunidad.
– Concentra atención y acción en el logro de los objetivos planteados.
– Reduce incertidumbres en el funcionamiento escolar.
– Prevé posibles errores y dificultades en tal funcionamiento.
– Distribuye/delega funciones técnicas.
– Permite su innovación (flexibilidad).
– Busca el mayor beneficio con el menor costo.

Características.

La Planificación posee cualidades que permiten identificarla den tro del conjunto
de procesos que acontecen en cualquier organización o empresa. He aquí las
características fundamentales de la Planificación:
– Es participativa y sujeta a evaluación, pues permite corregir errores y omisiones.
– Apoya la aplicación del PEC y otros proyectos e instrumentos educativos.
– Es dinámica, pues no termina con el establecimiento de un plan, sino que
supone un reajuste constante entre medios y fines.
– Es facilitadora, dado que prepara un conjunto de decisiones que deben ser
aprobadas y ejecutadas por los sectores implicados.
– Es Integral o sistémica, ya que relaciona todos los elementos de una manera
sistemática e
interdependiente.
– Es práctica, porque se encamina básicamente a la acción.
– Es anticipadora, pues intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la
acción.
– Es instrumental, puesto que es un medio dirigido al logro de los objetivos.
Proceso.

Anteriormente se indicó que la Planificación escolar se realiza en todos los niveles


de la educación (nacional, regional e institucional o local), y que la misma se
concretiza en todos los ámbitos del centro escolar (Directivo, Administrativo y
financiero, Pedagógico o Académico y Comunitario); en todos los casos, la
Planificación sigue un proceso ordenado y conformado por varios elementos y
etapas, así:

a. Elementos de la Planificación:

– Misión o propósito. Define a la organización: que es y lo que aspira a ser.


– Objetivos. Que espera obtener la institución en un tiempo específico.
– Estrategias. Son la clave para la adaptación de los medios a los fines; muestran
la dirección de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos.
– Políticas. Referido a guías para orientar la acción; son lineamientos generales en
la toma de decisiones sobre problemas que se repiten dentro de una institución.
– Programas. Indica los esquemas en los que se establecen las actividades
específicas para alcanzar los objetivos y el tiempo para efectuar cada una de ellas.
– Presupuestos. Asignación de los recursos necesarios para la realización de las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos deseados.
– Pronósticos. Es información numérica sobre supuestos válidos, como costos,
ventas, utilidades, etc., y proyectados hacia el futuro en base a experiencias.
– Investigación. Es la determinación de todos los factores que influyen en el logro
de los propósitos. Se Investiga el funcionamiento de la organización para realizar
un diagnóstico que defina las fortalezas, capacidades, puntos débiles, fallas o
errores que la puedan colocar la organización en una situación de insuficiencia
para el logro de un determinado objetivo. Es la investigación aplicada a la
planeación

b. Etapas de la Planificación.

La Planificación supone definir tanto los objetivos institucionales como los medios
para
alcanzarlos; mediante ella se anticipan los objetivos y acciones.
Generalmente se planifica para fijar el rumbo o ruta de la organización, identificar y
asignar recursos para el logro de los objetivos y metas, y establecer las
respectivas
actividades. Ahora bien, lo anterior se realiza mediante etapas o pasos, y en la
secuencia siguiente:

– Diagnostico.
– Pronostico.
– Análisis de alternativas.
– Objetivos y metas.
– Programación del plan.
– Ejecución.
– Control.
– Evaluación.
La Planificación
Pedagógica constituye el eje del centro escolar, puesto que con tiene los
proyectos educativos que imprimen la identidad a la institución, y comprende,
fundamentalmente,
la planificación curricular y la planificación didáctica o del docente o de aula. En
esta última planificación se plasma el proceso de enseñanza y aprendizaje,
principalmente los objetivos y las actividades que se deben realizar día a día en el
aula

Los modelos de planificación educativa.

Con el fin de conectar los incisos anteriores con el presente, se señala


nuevamente que la
Planificación educativa puede ocurrir en varios niveles: nacional, regional e
institucional. Y a nivel institucional o de centro escolar, la planificación se realiza
en 4 ámbitos: Directivo, Administrativo -financiero, Pedagógico o Académico, y
Comunitario.

Ante lo anterior, existen diferentes tipos de planificación que pueden utilizarse, en


grado diferente, en los niveles y ámbitos antes descritos, a saber: planificación
estratégica, planificación táctica y planificación operativa. Y dentro de estos ti pos
existen variados modelos de planificación. Toca ahora describir tales tipos de
planificación:

Planificación estratégica. Es la que efectúan las administraciones educativas, y


la que sienta las bases para la concreción en otros niveles de planificación más
contextualizados.

Planificación táctica. Son programas específicos dentro de la planificación


estratégica. Es responsabilidad de los actores educativos, y su función es
concretar la planificación estratégica mediante los Proyectos Educativo y
Curricular del centro.
Planificación operativa. La realiza el docente a nivel de aula, y tiene como
función especificar a corto plazo las acciones a realizar en la clase. Parece ser
que se conoce también como planificación didáctica

RECURSOS
¿Son importantes los recursos en los centros educativos?
El empleo de recursos en el proceso de aprendizaje es esencial ya que tiene un
doble cometido al mejorar, por un lado, ese aprendizaje, además de, por otro,
crear esas condiciones necesarias para conseguir adquirir los mejores resultados
de la formación.
¿Cómo se lleva a cabo esa gestión de recursos educativos?
Entendemos como gestión de recursos educativos ese conjunto de medidas que
se toman para conducir el uso de los mismos.
Para cumplir con esa correcta gestión y organización de estos en una institución
educativa, resulta vital tener en cuenta muchos aspectos relevantes. Entre ellos,
podríamos destacar los siguientes:
 Trabajo coordinado del profesorado.
 Distribución de funciones y responsabilidades entre los diferentes
órganos de la organización.
 Profesorado motivado e incentivado con el compromiso con su labor
educativa.
 Uso de recursos de eficacia motivacionales según los ciclos y la etapa.
 Diseño eficaz de actividades de calidad que impliquen el uso de
recursos.
 Gestión de espacios y tiempos.
 Medidas curriculares que mejoren la enseñanza del profesorado y
conozca el correcto y eficiente uso de recursos.
 Uso de recursos que garanticen la compensación de desigualdades y
atención a la diversidad.
 Disponer de aquellos medios necesarios para la tutoría, orientación y
guía en el uso de recursos durante el proceso educativo.
Tipos de recursos
Los recursos educativos el conjunto de elementos académicos, humanos,
materiales y financieros, utilizados en el proceso de enseñanza podemos distinguir
las dimensiones de gestión nombradas a continuación.
 Gestión del personal: hace referencia a ese conjunto de políticas,
procedimientos y prácticas necesarios para contar con un equipo lo
suficiente calificado y motivado, que favorezca el clima de aprendizaje.
 Gestión de recursos académicos: conjunto de actividades que
organiza y dirige aquellos elementos propios de las instituciones
educativas que persiguen el logro de los objetivos educativos. Entre
estos elementos nos encontramos con el currículo, orientación de los
estudiantes, proyectos educativos, evaluaciones, registro y control tanto
de alumnado como profesorado, servicios educativos, de información y
documentación, etc.
 Gestión de recursos financieros: políticas y procedimientos que
aseguren una administración eficiente y ordenada controlando todas las
operaciones relacionadas con la economía de una institución.
 Gestión de recursos materiales: conjunto de actividades que planifica
el abastecimiento, en cantidad y en calidad, de todos aquellos
materiales necesarios y productivos para el proceso. Entre estos nos
encontramos desde las infraestructuras de los centros hasta los
materiales didácticos del aula.
Recursos didácticos
Son aquellos empleados de forma directa por los docentes para facilitar el
aprendizaje del alumnado, vamos a distinguir entre:
 Convencionales: como son la pizarra o los libros de texto.
 Audiovisuales: son, por ejemplo, fotografías, proyector, documéntales
o películas.
 TIC: programas informáticos, ordenadores, pizarra digital, etc.
Hay que saber utilizar este tipo de recursos, sobre todo los referidos a las nuevas
tecnologías, debido a los numerosos riesgos que pueden llegar a suponer.
Ventajas del uso de recursos
Algunas de las ventajas que nos ofrecen su uso son: ayudan a la organización del
trabajo, facilitan el aprendizaje en una menor cantidad de tiempo, se trabajan los
contenidos de manera más directa y llamativa lo que aumenta la motivación de los
estudiantes, entre otras muchas más.
Por tanto, y tras todo lo visto, podemos afirmar que los recursos educativos son
herramientas indispensables en la actividad educativa, obteniendo mejores
resultados institucionales y un aprendizaje de mayor calidad. Aunque para ello,
resulta inevitable el buen uso de los mismos, siendo imprescindible una
adecuada gestión de recursos educativos.
CONEXIÒN CON LA DIDÀCTICA Y EL ORDEN GENERAL
La secuencia didáctica es el conjunto de actividades que realizaremos en
nuestro proyecto o unidad didáctica. Es una de las fases de la programación
didáctica, donde organizan los elementos a trabajar en clase. 

El concepto de actividad didáctica La definición concreta de actividad


didáctica varía de unos autores a otros. Sin embargo, siempre hace referencia a
una serie de ejercicios que, debidamente diseñados, planificados y
ordenados, tienen la finalidad de alcanzar unos objetivos de aprendizaje.
La importancia de las actividades competenciales en la secuencia

Cuando una actividad se basa en el desarrollo de competencias y habilidades,


hablamos de actividades o ejercicios competenciales. Estos incluyen las
siguientes características:

 El punto de partida es una situación problemática concreta, ya sea real o


ficticia. 

 Estos problemas pueden relacionarse con temas actuales, de interés para


el alumnado y relacionados con su día a día.

 Los ejercicios tienen un enfoque práctico, que promueve el desarrollo de


habilidades y la puesta en marcha para resolver o mejorar el problema.

¿Cómo conectar las actividades en la programación didáctica? 

Una programación didáctica es el proceso a través del cual el equipo


docente selecciona y organiza distintos elementos. Pueden ser competencias,
objetivos, estándares, contenidos, etc. Estos se desarrollarán a lo largo de  la
experiencia de aprendizaje, ya sea un proyecto, una unidad didáctica, un curso
completo o un itinerario.  Siempre se debe crear en base al currículum
establecido por las autoridades educativas para cada territorio. Uno de los
elementos más importantes de la programación son las actividades a trabajar
con los alumnos, las cuales deben ser coherentes con el resto de
la programación docente. De esta forma lograremos que los
ejercicios tengan sentido y que contribuyan al desarrollo de habilidades,
conocimientos y competencias del alumnado. 

Cuando tengas todo programado, todos se pondrán a resolver la actividad o


proyecto de forma individual o en grupo.
Las claves para lograr una secuencia didáctica coherente con la
programación, son las siguientes: 

 Establecer un calendario u organigrama en el que se determinen


actividades de inicio, desarrollo y conclusión. Recuerda que nuestros
alumnos/as no saben lo mismo al inicio del curso que al final, por eso las
actividades son distintas. 

 Definir y explicar muy bien a todos los alumnos y alumnas en qué consiste
cada actividad y cuáles son sus objetivos, temáticas a trabajar o el tipo de
evaluación que aplicaremos. 

 Considerar la planificación de las actividades como una referencia o guía,


pero preparada para la improvisación en caso de cualquier inconveniente. 
o Esto significa que debemos adoptar los cambios que sean
pertinentes con el fin de mejorar nuestras actividades. En función de:
cómo está funcionando el ejercicio, la reacción y adaptación general
del alumnado o los intereses que suscita, podremos realizar cambios

Para poder desarrollar un aprendizaje de forma ordenada, articulada y


coherente, estas actividades deben tener en común un mismo hilo conductor.

MOTIVACIÓN ALUMNO Y MAESTRO


Los factores motivacionales juegan un rol importante en la organización y
dirección de la conducta positiva del estudiante ante el proceso de aprendizaje,
pues la motivación contribuye a desarrollar sus capacidades, superar sus
limitaciones y atender sus intereses. La tarea esencial del docente es mantener
motivado al estudiante para que este desarrolle tareas por satisfacción propia.
Motivación: Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o
aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo
de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no
es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
El profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:
Suscitar el interés.
Dirigir y mantener el esfuerzo.
-Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.
Si en la escuela tradicional llamábamos motivación solamente a la inicial, aquí
vemos que la motivación debe mantenerse hasta el final, y ser el punto de partida,
si el proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas motivaciones para nuevos
procesos.
Cada alumno se motiva por razones diferentes. La motivación como proceso auto
energético de la persona, limita la función del profesor a ser un agente exterior que
trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a una
consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma
actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o
incluso en el mismo alumno en diversos momentos.
En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si
no van acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades
del alumno, en las que influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma
historia.
Es más importante crear el interés por la actividad que por el mensaje
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los
objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que
tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna
motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es
importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor
participación del alumno.
Si recordamos la pirámide de Dale, y la identificamos con el aprendizaje a partir de
la experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva más
y mejor quien mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con
bastante frecuencia, que en situaciones de aprendizaje nos importan más los
procesos que los resultados. La razón es que los procesos permanecen siempre y
sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes.

PERTENENCIA EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


El sentimiento de pertenencia es un factor clave tanto en la educación como en la
vida en general. Todos necesitamos sentir que formamos parte de un grupo ya
que nos permite sentirnos acompañados por nuestros iguales y nos ayuda a
desarrollar nuestra identidad.
Como bien se conoce, la escuela no es solo una institución de formación
académica, sino que también es un espacio afectivo en el que niñas/os y jóvenes
se forman como personas. Tanto en sus primeros años de escolaridad, como
durante la adolescencia, es fundamental sentirse parte de un todo y percibir el
apoyo tanto de padres como de docentes. Esto permitirá que tanto ellos como tú
se involucren más y que se cree un ambiente apto para el desarrollo de ideas,
acciones y actitudes.
En la dimensión académica.
La razón de ser de las universidades es la formación académica de sus
estudiantes bajo unos parámetros de calidad y unos principios éticos y filosóficos
preestablecidos en su filosofía. Esta formación académica supone una estructura
curricular y organizacional que coordine los contenidos y las estrategias didácticas
dentro de un ambiente propicio al buen desenvolvimiento de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Diversos estudios han puesto en evidencia que una oferta curricular pertinente y
actualizada así como estrategias de enseñanzas dinámicas y retadoras implican al
estudiantado, impactan su desempeño y facilitan la identificación con la carrera y
el centro de estudios. De igual manera, hacen referencia a la influencia del clima
del aula y del campus en la buena actitud hacia el aprendizaje, las relaciones
sociales, la autoeficacia y en el sentido de pertenencia en general.
En síntesis, conocer las dimensiones del sentido de pertenencia permite
comprender la importancia de este sentimiento a partir de sus diferentes
contenidos de identificación, vinculación afectiva y construcción de significados
con el grupo y con el ambiente físico. El sentido de pertenencia constituye en sí
mismo un componente de la identidad personal, de las afiliaciones, de los
intereses y del desarrollo humano

PRESTIGIO DEL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

El prestigio es un atributo que se suele asignar a una persona, grupo, institución o


aspecto ligado a cualquiera de ellos (como un evento determinado). Esto, para
hacer alusión a una buena fama, reconocimiento y/o admiración.
El prestigio del individuo en la organización escolar es un tema que ha sido
ampliamente estudiado por investigadores de la educación. El prestigio se refiere
a la valoración que se hace de un individuo en una determinada comunidad o
grupo social. En el contexto escolar, el prestigio puede estar relacionado con el
rendimiento académico, la popularidad, la habilidad deportiva o la participación en
actividades extracurriculares. El objetivo de esta investigación es analizar los
factores que influyen en el prestigio del individuo en la organización escolar y su
impacto en el desarrollo del individuo.
Factores que influyen en el prestigio del individuo en la organización escolar:
Rendimiento académico: El rendimiento académico es un factor importante que
influye en el prestigio del individuo en la organización escolar. Los estudiantes que
obtuvieron mejores calificaciones suelen tener un mayor prestigio y se les percibe
como más inteligentes y exitosos.
Popularidad: La popularidad también puede ser un factor importante en el
prestigio del individuo en la organización escolar. Los estudiantes que son más
sociables y tienen más amigos suelen tener un mayor prestigio y se les percibe
como más populares y queridos.
Habilidad deportiva: La habilidad deportiva puede ser un factor importante en el
prestigio del individuo en la organización escolar. Los estudiantes que destacan en
deportes suelen tener un mayor prestigio y se les percibe como más atléticos y
exitosos.
Participación en actividades extracurriculares: La participación en actividades
extracurriculares también puede ser un factor importante en el prestigio del
individuo en la organización escolar. Los estudiantes que participan en actividades
como clubes, grupos de teatro o grupos de música pueden tener un mayor
prestigio y se les percibe como más interesantes y creativos.
Impacto del prestigio del individuo en el desarrollo: El prestigio del individuo
en la organización escolar puede tener un impacto significativo en su desarrollo.
Algunos de los impactos pueden ser los siguientes:
Autoestima: El prestigio puede afectar la autoestima del individuo. Los
estudiantes que tienen un mayor prestigio pueden sentirse más seguros y
valorados, mientras que aquellos con un menor prestigio pueden sentirse menos
valiosos.
Motivación: El prestigio también puede influir en la motivación del individuo. Los
estudiantes con un mayor prestigio pueden estar más motivados para mantener su
posición, mientras que aquellos con un menor prestigio pueden sentirse
desmotivados.
Relaciones sociales: El prestigio también puede afectar las relaciones sociales
del individuo. Los estudiantes con un mayor prestigio pueden tener más amigos y
ser más populares, mientras que aquellos con un menor prestigio pueden tener
menos amigos y ser menos populares.
Oportunidades: El prestigio también puede influir en las oportunidades que se
presentan al individuo. Los estudiantes con un mayor prestigio pueden tener
acceso a más oportunidades, como becas o programas especiales, mientras que
aquellos con un menor prestigio pueden tener menos acceso a estas
oportunidades.
TRABAJO CON COOPERACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
La vida en el aula no solo comprende la enseñanza de contenidos sino un
conjunto de interacciones humanas y relaciones con el ambiente, entre ellas las
afectivas, que cabe suponer que afectan su desarrollo.
En el aula se dan variedades de interacciones e intercambios, en donde el grupo
se constituye como un cuerpo sistémico, un organismo social vivo alrededor de lo
académico y de otros propósitos (Escorcia, Gutiérrez y Mendoza, 2002).
De acuerdo con esto, el docente y el estudiante desempeñan roles distintos a los
conocidos en la educación tradicional expositiva. El papel del maestro, por
ejemplo, es “llegar a ser un colega más en esa comunidad académica, cuya
responsabilidad sea la de actuar como líder en la co-construcción del
conocimiento” (Wells, 1992, citado en Del Río, 1999). En este sentido, se presenta
una propuesta que fundamenta su metodología en la promoción del aprendizaje
basado en la cooperación, de modo que los estudiantes aprendan habilidades
sociales, pudiendo no solo incrementar el rendimiento académico sino que
aprendan a dar y recibir críticas, así como planificar, guiar y evaluar sus
actividades individuales y las que realizan los otros (Walberg y Paik, 2002;
Johnson y Johnson, 1989, 1990).
El aprendizaje cooperativo funda su acción en el hecho de que el alumno aprende
tanto de su relación con el docente como con sus compañeros, en tanto que el ser
humano, como sujeto cultural, crea y recrea la cultura a partir de la relación que
establece entre los miembros de un determinado grupo y el contexto en el cual se
desenvuelve.
El aprendizaje cooperativo se constituye en “una forma de trabajo enmarcada
dentro de las distintas formas de trabajo en grupo, caracterizada como una
metodología activa y experiencial dentro de un modelo interaccionista de
enseñanza y de aprendizaje”. De acuerdo con estos autores, el rol del profesor no
se limita a observar el trabajo de los grupos sino a supervisar de manera activa
(no directiva) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así
como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.
Para Díaz-Barriga y Hernández, no toda actividad que se realiza en “grupo”
implica cooperación, y señalan que con frecuencia los “trabajos en grupo”
conllevan una división inequitativa del trabajo, en donde los intercambios
constructivos entre los participantes no ocurren. Para que tengan el carácter
cooperativo, se requiere que los miembros del grupo procuren obtener productos
que resulten ser beneficiosos para todos, de tal suerte que se maximice el
aprendizaje propio y el de los demás (Johnson, Johnson y Holubec, 1999). Los
docentes deben cuidar que los grupos se conformen de manera heterogénea, de
modo que la interacción sea más enriquecedora por la multiplicidad de saberes,
opiniones y modos de trabajo que se generen, pues la diversidad hace posible
mayores procesos de desarrollo de aprendizajes.
Además, la situación a la que se enfrentan los alumnos lleva implícita la exigencia
de exponer verbalmente sus pensamientos (ideas, opiniones y críticas) ante sus
compañeros de equipo, lo cual potencia el desarrollo de la expresión verbal y la
capacidad argumentativa; estas habilidades se encuentran bastante limitadas,
como consecuencia de la tradicional pedagogía individualista y competitiva, en
donde las instancias de interacción académica entre los compañeros es muy
reducida.
Los resultados del aprendizaje cooperativo no solo se han asociado con el
rendimiento académico de los estudiantes. Johnson y Johnson (1989, 1990) han
reportado que entre los que habían participado en experiencias cooperativas se
notaban mejoras en las relaciones interpersonales (socioafectivas), como el
respeto mutuo, la solidaridad, los sentimientos recíprocos de obligación y ayuda,
así como en la capacidad para adoptar perspectivas ajenas. Destacaron en
especial el aumento de niveles de autoestima en los estudiantes, incluso en
aquellos en quienes al comienzo era baja.
De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández, la cooperación de grupos
heterogéneos produce los siguientes beneficios:
- Más pensamiento elaborativo y reflexión. - Aumento de la frecuencia para dar y
recibir explicaciones y ayuda.
- Aumento en la adopción de perspectivas diversas y en la necesidad de
fundamentar o argumentar respuestas.
- Incremento en la profundidad de la composición o producción que se va a
realizar.
- Manifestación de comportamientos más tolerantes, cuestionamiento de
prejuicios.
- Relaciones interpersonales más equitativas.
- Aulas más inclusivas y democráticas.
El contexto social al que asistimos en la actualidad exige a las instituciones
apostar por una educación de calidad, que para cumplir con las misiones que le
son propias debe fundamentarse en los cuatro aprendizajes planteados en el
Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación (1996):
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. El
aprendizaje cooperativo responde a estos pilares, particularmente en relación con
la construcción de espacios sociales para la convivencia en la escuela, y
contribuye con la potenciación de las dimensiones del ser, referidas a la
apropiación del conocimiento y al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Esto significa que avanzar en una propuesta de esta naturaleza es comprometerse
con la formación integral del ser humano.
OBJETIVO

Su principal objetivo es priorizar el aprendizaje de los estudiantes, pero también


facilitar la preparación profesional y académica de los docentes, así como
gestionar eficientemente los recursos del centro.

La organización escolar tiene como principios fundamentales una serie de


objetivos que persigue y debe cumplir. Estos elementos son:

 Dirige el funcionamiento diario del centro educativo, delimitando desde los


objetivos estratégicos a cumplir hasta el establecimiento de los horarios lectivos,
calendarios de reuniones, la repartición de las aulas o las tareas de coordinación
entre los profesionales que trabajan en el centro educativo. La planificación u
organización incluye el aspecto más organizativo donde se establece el propio
funcionamiento del centro. Desde los objetivos a cumplir hasta cómo establecer los
horarios, repartición de aulas, coordinaciones, alumnos…

 Promueve los valores compartidos socialmente, no solo en el proceso de


enseñanza-aprendizaje sino también en la propia comunidad educativa y entre el
personal. Los valores y normas que guíen el proceso de trabajo y educación de la
comunidad educativa del centro, definiendo sus metas.

 Asegura un ambiente de convivencia armónica en el centro


educativo facilitando la comunicación y las relaciones entre docentes, los
estudiantes y las familias. Una buena relación, comunicación y coordinación entre
los propios docentes y también con las familias y el alumnado.

 Garantiza un colegio saludable y seguro donde se respete la diversidad de cada


niño y se promueve la igualdad de oportunidades. Establecer espacios donde todos
puedan expresar sus ideas y aportar beneficios al funcionamiento del centro. Para
ello existen los distintos órganos colegiados y de coordinación que se establecen en
la escuela.

 Determina las funciones, tareas y responsabilidades de cada miembro del


colegio, tanto del personal docente y de apoyo como del administrativo, de manera
que puedan contribuir al buen funcionamiento del centro. Estructurar las
funciones de cada miembro del colegio y sus labores.

 Distribuir las distintas tareas de coordinación que se deben llevar a cabo entre los
profesionales que ejercen docencia y trabajo en el mismo.

 Dirige el funcionamiento diario del centro educativo, delimitando desde los


objetivos estratégicos a cumplir hasta el establecimiento de los horarios lectivos,
calendarios de reuniones, la repartición de las aulas o las tareas de coordinación
entre los profesionales que trabajan en el centro. Un calendario donde se
establezca cómo, cuándo y en qué momentos se deben reunir, trabajar o realizar
alguno de los trabajos que se le encomiendan.

 Vela por el cumplimiento de la normativa vigente en materia de educación,


dirección y gestión de instituciones educativas.

 Gestiona de manera racional y eficiente los recursos materiales de los que


dispone el centro educativo, de manera que puedan usarse para optimizar el
proceso pedagógico.

 Facilita el protagonismo estudiantil en la toma de decisiones creando espacios


para que los alumnos también puedan expresar sus ideas sobre la educación y el
funcionamiento del centro escolar.

Todas estas premisas son la base fundamental para que en un centro educativo el
proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de manera eficaz. El propio
progreso y desarrollo de la educación requiere de la cooperación y coordinación
entre todos los miembros de una comunidad educativa.

CONTROL DE GESTIÒN
El control de gestión es el proceso administrativo de planear, ejecutar y controlar
la calidad y el cumplimiento de las estrategias y objetivos propuestos por las
organizaciones, tanto privadas como públicas.
Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de
control de gestión. La primera es aquella que incluye únicamente al control
operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de información relacionado
con la contabilidad de costos, mientras que la segunda integra muchos más
elementos y contempla una continua interacción entre la gestión con la
planificación y el control. El nuevo concepto de control de gestión es pleno e
integrado al incluir al propio proceso administrativo y requiere una orientación
estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.
Sistema de control de gestión
El SCG cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas raíces que
condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite establecer los
vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-organizativas-sociales con el
resultado económico de la empresa y es el punto de partida para la mejora de los
estándares; mediante la planificación orienta las acciones en correspondencia con
las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el
control para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados.
Principios de Controles
Los sistemas de control se basan en una serie de principios básicos, los cuales
permiten alcanzar los objetivos propuestos por todo sistema de control.
A saber son:
 Uso de la Contabilidad como elemento informativo
 Economía del Control
 Control por excepción
 Control por responsabilidades
 Integración de los sistemas de control
 Coincidencia entre el presupuesto y el plan de cuentas contable
 Información pertinente, precisa, sintética y oportuna
 Medidas adecuadas como consecuencia del control

LA RESPONSABILIDAD 
Es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la
base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo
afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo
de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir
las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las
mismas ante quien corresponda en cada momento.
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría
por principios como:
1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del
cargo que se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una
actividad general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de
los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar
las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
CONCLUSIÒN
Una organización escolar es aquella en donde están interactuando los elementos
de ordenar, preparar, establecer o formar algo para poder lograr un fin coordinado,
y así poder favorecer el aprendizaje y la enseñanza dentro de un establecimiento
o institución.
Para que se lleve con éxito y poder lograr las metas en una organización se deben
de tener en cuenta algunos puntos, como trazarnos metas, para saber hacia
donde tenemos que llegar, tener en cuenta las estrategias que vamos a
implementar para poder tener un mejor aprendizaje, tenemos que estar
preparados para el cambio, generar un buen contexto para poder crear relaciones
con otras instituciones, ser más eficientes para poder lograr los aprendizajes, todo
esto lo tenemos que incorporar en una organización.
Las instituciones o escuelas deben estar organizadas con sus respectivos
personales, ya sea en comisiones, consejos técnicos, órganos de apoyo, para
poder tener una convivencia en el interior del establecimiento y poder lograr las
metas o los objetivos que se podrán a principios de cada ciclo escolar y llegar a un
fin con éxito.
Para poder tener una buena organización los establecimientos o instituciones
deben de tener en cuenta a algunos elementos para poder llevar un enfoque
educativo, para poder integrar el desarrollo de los niños y jóvenes para un
mejoramiento de educación, como puntos a tomar; tener un buen líder o personas
que contenga los aspectos básicos de una organización, poder tener en cuenta
muy claro el concepto de educación y de evaluación para poder diseñar, tener en
cuenta con cuales recursos cuentan para poder establecerse sus objetivos y poder
lograrlos, disponer con personal idóneo o responsable, contar con material
didáctico, científico pedagógicos, para que tengan una buena motivación los
alumnos y docentes, contar con la buena comunicación y relación entre el
establecimientos y las familias de los alumnos para poder contar el apoyo de ellos,
impulsar el trabajo en equipo dentro del establecimiento para poder lograr las
metas y trabajar en equipo, tener bien establecidos nuestros objetivos, siempre
llevar un control sobre las planificaciones, y por ultimo tener muy claro que cada
uno de los integrantes sea alumno o docente de dicho establecimiento tiene una
responsabilidad con el papel que juega dentro de él.

RECOMENDACIONES

También podría gustarte