Está en la página 1de 10

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: FASE/GRADO:

NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN:

NOMBRE DEL PROYECTO Antología “El ojo crítico”.


INTENCIÓN O PROPÓSITO Que los alumnos conozcan algunos recursos descriptivos que les permitirán darle lógica a la estructura de diversos
tipos de texto. Integrarán la Antología “El ojo crítico” con diversas descripciones que les permitirán detallar las
cosas que los rodean, ser perspicaces, observadores, precisos, claros y contundentes.
PROBLEMA La comunidad escolar enfrenta un desafío notable en la comunicación clara y efectiva entre los estudiantes, que
a menudo se traduce en malentendidos y una desconexión en las interacciones entre pares. La falta de habilidades
descriptivas detalladas y críticas en los alumnos limita su capacidad para expresar y comprender las ideas y
perspectivas de manera clara, precisa y empática. Este problema se extiende más allá del aula, impactando
también en cómo los estudiantes interactúan y comprenden su entorno y comunidad, y cómo comunican sus
observaciones y necesidades de manera efectiva a los demás. La necesidad de abordar este problema se
manifiesta en la urgencia de desarrollar y pulir habilidades descriptivas y críticas en los estudiantes, mejorando
así la calidad de la comunicación dentro de la comunidad escolar y, por ende, fomentando un entorno más
comprensivo y colaborativo.
CAMPO FORMATIVO Lenguajes.
ESCENARIO Aula.
CONTENIDO Comprensión y producción de textos explicativos.
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos que lee y elabora resúmenes que le permitan
reconstruir las ideas principales y los elementos de los textos explicativos.
Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
Emplea palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las oraciones.
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para compartir.
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Artes y experiencias estéticas.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Exploración de textos explicativos: Incentivar a los estudiantes a explorar una variedad de textos explicativos de
diferentes temáticas (científica, social, histórica, etc.) y guiarlos en la identificación de las ideas principales y
secundarias. Proporcionar estructuras de apoyo para la creación de resúmenes y parafraseo, con énfasis en
mantener la intención y coherencia del texto original. Este proceso se complementa con discusiones en grupo
sobre los textos para validar y ampliar la comprensión de los mismos.
Identificación y aplicación de relaciones lógicas y cronológicas: Proponer actividades donde los alumnos deban
identificar y utilizar relaciones de causa-consecuencia y palabras de transición (ej. primero, luego, finalmente) en
textos. Esto puede involucrar la reorganización de fragmentos de texto para construir un texto coherente, así
como la creación de textos propios donde se apliquen de manera consciente estas estructuras lógicas y
cronológicas, apoyándose en feedback colectivo y retroalimentación docente para afinar sus producciones
textuales.
Enriquecimiento del lenguaje a través de la incorporación de nuevo vocabulario técnico: Fomentar el uso de
palabras nuevas o técnicas mediante la creación de “bancos de palabras” colectivos donde, tras la lectura de textos
explicativos, los estudiantes aporten términos novedosos o específicos del texto, discutiendo en grupo sus
significados y aplicaciones. Luego, proponer actividades de escritura donde se incentive el uso auténtico y preciso
de este vocabulario en contextos específicos, posibilitando así que los estudiantes experimenten y consoliden el
uso de un lenguaje más rico y específico en sus producciones textuales.
TIEMPO DE REALIZACIÓN Dos semanas.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
REFERENCIAS Plan de Estudio 2022.
Libro del docente.
Libro de proyectos aula (Págs. 24-35).
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia (Págs. 10-16; 22-25; 32-33).
Múltiples lenguajes (Págs. 18-21).
MATERIALES Y RECURSOS Hojas blancas, de colores o del cuaderno, tijeras, pegamento, plumones o lápices de colores, dibujos o recortes.
Kit de actividades complementarias.
Fase 1: Preparación
Actividades (L.T, págs. 24-28)
● Momento: Identificamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Facilitar un espacio exploratorio donde los estudiantes descubran, analicen y creen jitanjáforas, enfatizando la expresividad y emocionalidad del
lenguaje, e incentivando la reflexión sobre cómo el uso del lenguaje, incluso en formas no convencionales, puede influenciar nuestra percepción y comunicación.
● Actividad/es de inicio
1. “Descubriendo el misterio de las jitanjáforas”
 Exhibir una jitanjáfora breve y pegajosa a los alumnos sin brindar mayores explicaciones al principio.
 Invitar a los alumnos a compartir qué sienten o imaginan al escuchar la jitanjáfora y si pueden inventar un significado divertido o interesante para ella.
 Preguntar si alguna vez han creado palabras por diversión y cómo estas les ayudan a expresar sentimientos o ideas, aunque no sean “reales”.
 Informar que durante la clase explorarán más sobre este tipo de palabras y su magia lingüística, introduciendo de forma lúdica y curiosa el concepto de las jitanjáforas
que será esencial en la actividad de desarrollo.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Descifrando la jitanjáfora”
 Analizar el ejemplo de jitanjáfora con que se presentó el maestro suplente, prestándole atención a cada palabra y ritmo.
 Compartir, en comunidades, impresiones iniciales sobre el lenguaje utilizado por el maestro y cómo les hizo sentir.
 Responder, de forma grupal, la primera oración: “Al escuchar el ejemplo de jitanjáfora, entendieron…”, reflexionando sobre si las palabras transmiten alguna idea o
emoción incluso cuando no son familiares.
 Deducir el posible nombre del maestro suplente a partir de la jitanjáfora presentada, completando la oración: "El maestro se llama…"
 Utilizando la jitanjáfora y la impresión inicial del maestro suplente, imaginar y describir cómo piensan que es él. Responder: “¿Se imaginan cómo será el maestro?,
descríbanlo…”, asegurándose de usar descripciones detalladas y vocabulario variado.
 Poner en común las respuestas de cada comunidad, discutiendo las diferencias y similitudes entre las distintas descripciones generadas por los grupos.
 Reflexionar, como clase, sobre cómo un lenguaje no convencional y lúdico, como la jitanjáfora, puede influir en la primera impresión y percepción sobre alguien o algo.
● Actividad/es de cierre
3. “Eco de jitanjáforas”
 Solicitar que cada alumno escriba en una tarjeta o post-it una palabra o frase que sintetice lo que ha aprendido o sentido durante la clase, alentándolos a ser creativos
y usar, si lo desean, su propia jitanjáfora.
 Invitarlos a pegar sus tarjetas en un espacio visible para todos, creando un "mural" visual que refleje el aprendizaje y las emociones de la clase.
 Ofrecer un breve momento para que los estudiantes observen las palabras y frases compartidas por sus compañeros, pudiendo deambular y leer a su propio ritmo.
 Concluir la clase con una ronda rápida de agradecimientos o pensamientos finales, donde cada estudiante tiene la opción de compartir, en una palabra, o frase corta,
algo por lo que esté agradecido o un pensamiento que quiera llevarse consigo.
● Momento: Recuperamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Desarrollar y profundizar habilidades para crear y analizar descripciones detalladas y precisas, tanto de manera escrita como oral, reconociendo
su importancia y aplicabilidad en diversos contextos comunicativos y académicos. Se persigue que, mediante el trabajo individual y grupal, los alumnos puedan construir,
compartir y contrastar sus experiencias y producciones, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo respecto al uso y valor de las descripciones en la
comunicación.
● Actividad/es de inicio
1. “Descubriendo el mundo de las descripciones”
 Comenzar la clase presentando dos imágenes distintas de un mismo objeto, una clara y otra borrosa, sin ofrecer detalles adicionales.
 Invitar a los estudiantes a observar detenidamente ambas imágenes, incentivando a que detecten las diferencias y semejanzas notables entre ellas.
 Facilitar un espacio para que los alumnos compartan sus observaciones y pensamientos, permitiéndoles relacionar las diferencias visuales con la importancia de las
descripciones claras y detalladas en los textos.
 Guiar una breve discusión sobre la relevancia de poder describir objetos, situaciones o personas de manera precisa y detallada para facilitar la comprensión y visualización
en la mente de los demás.
 Concluir la actividad de inicio resaltando cómo una buena descripción puede transformar nuestra percepción y entendimiento sobre algo, sirviendo esto como puente
hacia las actividades de desarrollo planificadas para la sesión.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Presentándonos en asamblea”
 Reflexionar colectivamente sobre sus características físicas y de personalidad.
 Redactar un párrafo de cuatro a cinco renglones, describiendo algunas características propias.
 Compartir sus descripciones personales, leyendo en voz alta durante una asamblea con sus compañeros.
3. “Comparando presentaciones”
 Formar comunidades pequeñas para facilitar la discusión y comparación.
 Contrastar la presentación del maestro con las presentaciones propias previamente compartidas.
 Identificar al menos cuatro diferencias notables entre las maneras en que se desarrollaron las presentaciones y descripciones.
 Compartir las diferencias identificadas con la clase, resaltando lo que les pareció único o destacado en cada tipo de presentación.
4. “Explorando descripciones”
 Identificar las diferencias entre descripciones de un objeto para reconocer la importancia de los detalles en los textos.
 Leer y comparar las dos descripciones proporcionadas, ponderando la información y los detalles que ofrecen acerca del cuaderno.
 En grupos, debatir y consensuar respuestas a las interrogantes:
 Decidir cuál de las descripciones otorga una imagen más clara y completa del cuaderno y justificar la elección.
 Seleccionar las palabras o frases que realzan la descripción y ayudan a visualizar mejor el cuaderno.
 Compartir las reflexiones y respuestas, argumentando las elecciones realizadas y comparando con lo observado por los demás equipos.
5. "Explorando la importancia de las descripciones"
 Identificar situaciones cotidianas o textos previos donde se hayan encontrado con descripciones.
 Dialogar acerca de las implicancias y los impactos de las descripciones claras y completas en las comunicaciones diarias y en los textos.
 Considerar y discutir acerca de los desafíos y problemáticas que surgen cuando se presentan descripciones inadecuadas o insuficientes en conversaciones o escrituras.
 Contrastar sus reflexiones con ejemplos personales y contribuir a una discusión grupal, poniendo en práctica el respeto por las diferentes perspectivas y experiencias
de los compañeros.
● Actividad/es de cierre
6. “Reflexionando sobre nuestras descripciones”
 Invitar a los alumnos a recuperar las descripciones personales que crearon en la actividad de desarrollo “Presentándonos en asamblea”.
 Facilitar un momento para que lean sus propias descripciones, reflexionando sobre los elementos que utilizaron para construirlas y pensando si después de las
actividades desarrolladas modificarían algo.
 Proporcionar unos minutos para que, de manera individual, realicen ajustes o agregados en sus textos, incentivando el uso de nuevos aprendizajes sobre descripciones
adquiridos durante la clase.
 Solicitar a algunos voluntarios que compartan sus descripciones originales y modificadas, explicando los cambios realizados y las razones detrás de estos.
 Facilitar una breve reflexión grupal sobre la importancia de las descripciones detalladas, claras y cómo estas pueden cambiar la percepción de quien las lee o escucha,
vinculando con las experiencias y ejemplos compartidos por los alumnos.
Concluir la clase resaltando los puntos clave aprendidos, agradeciendo las contribuciones de los estudiantes y alentándolos a aplicar estas técnicas descriptivas en sus
comunicaciones diarias y futuras escrituras.
● Momento: Planificamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Guiar a los alumnos a través del proceso de conceptualización, planificación y reflexión en la creación de la antología, promoviendo la colaboración,
gestión de proyecto, y habilidades de evaluación y retroalimentación, alineando las expectativas iniciales con el plan estratégico y evaluando la coherencia y factibilidad
del plan desarrollado.
● Actividad/es de inicio
1. “Descubriendo y esbozando nuestra antología”
 Iniciar con una breve explicación de qué es una antología y pedir a los alumnos que compartan ejemplos de temas o elementos (como animales u objetos) que podrían
ser interesantes para incluir en su propia antología.
 Presentar de manera simplificada los pasos generales para crear una antología (seleccionar temáticas, recopilar información e imágenes, redactar descripciones, etc.) y
solicitar a los alumnos que comenten cuál creen que podría ser el más desafiante o el más divertido y por qué.
 Pedir a los alumnos que esbocen rápidamente la idea de una página de su antología, incluyendo un elemento a describir e ilustrar, y compartirlo con sus compañeros.
 Comentar cómo las ideas e intereses expresados serán fundamentales en la próxima fase del proyecto, donde planificarán en detalle la creación de su antología,
asignarán tareas y definirán plazos.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Planificando nuestra antología”
 Discutir y proponer actividades: Proponer y debatir entre todos las posibles actividades y tareas que deberán realizar para la creación de su antología, como planear
contenido, redactar borradores y buscar imágenes.
 Asignar fechas a cada tarea: Acordar en conjunto las fechas límite para cada actividad propuesta, asegurándose de que los plazos sean realistas y gestionables para
todos.
 Distribuir responsabilidades: Decidir y asignar las tareas específicas a cada integrante del equipo, garantizando que cada uno conozca y comprenda sus responsabilidades
durante cada etapa del proyecto.
 Registrar en el planificador: Llenar juntos los recuadros del planificador de actividades con las tareas acordadas y sus respectivas fechas, asegurándose de que este sea
visible y accesible para todos durante el desarrollo del proyecto.
 Realizar seguimientos periódicos: Convenir momentos para revisar el progreso del proyecto, discutir sobre los avances y retos encontrados, y hacer ajustes si es necesario
para mantenerse en el camino hacia la finalización exitosa del proyecto.
● Actividad/es de cierre
3. “Reflexionando y evaluando nuestra planificación”
 Invitar a los alumnos a observar la planificación final en el planificador y discutir en grupos pequeños si los pasos, responsabilidades y plazos establecidos parecen claros
y factibles.
 Pedir a los alumnos que revisen sus esbozos e ideas iniciales del inicio de la clase, comparándolos con la planificación final para observar si las ideas iniciales están
reflejadas y cómo han evolucionado o se han modificado durante la planificación.
 Realizar una ronda de retroalimentación en la que cada grupo comparta una fortaleza y una posible área de mejora de su planificación con la clase, para facilitar un
diálogo constructivo y proporcionar perspectivas variadas.
 Solicitar que en sus cuadernos, los alumnos escriban brevemente qué aspecto de la planificación les parece más emocionante y cuál les parece más desafiante, a fin de
que puedan retornar a estas reflexiones durante la implementación del proyecto.
Fase 2: Acción
Actividades (L.T, págs. 28-33)
● Momento: Vayamos y volvamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Propiciar un espacio para que los alumnos desarrollen y demuestren su habilidad descriptiva, haciendo uso de adjetivos, verbos y figuras literarias
para crear textos ricos y detallados, y permitirles reflexionar y compartir sobre el proceso y los resultados, vinculando la habilidad de descripción con aplicaciones
prácticas en la vida cotidiana y diversos contextos comunicativos.
● Actividad/es de inicio
1. "Despertando nuestro ojo descriptivo"
 Reflexionar con imágenes: Observar atentamente una serie de imágenes de diversos entornos (naturales, urbanos, etc.) Identificar y compartir con un compañero/a, los
adjetivos que se les vienen a la mente al observar cada imagen, enfocándose en las sensaciones, colores, y formas presentes.
 Conectar con experiencias propias: Recordar un lugar que les gusta o les genera alguna emoción particular (puede ser su habitación, un parque, etc.). Compartir con el
grupo qué es lo que hace ese lugar especial o distintivo para ellos, enfocándose en usar adjetivos descriptivos y, si es posible, introduciendo alguna figura literaria.
 Recordatorio de elementos literarios: Escuchar mientras el docente menciona algunas figuras literarias (metáfora, hipérbole y prosopopeya) y ejemplos de las mismas.
Reflexionar en un ejemplo propio de alguna figura literaria y compartirlo con un compañero cercano, comentando cómo este elemento enriquece la descripción.
 Escuchar los conceptos claves que serán utilizados durante la lección para asegurarse de que todos cuenten con la misma base para empezar la actividad de desarrollo.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Explorando el mundo de las descripciones”
 Observar y leer cuidadosamente los ejemplos proporcionados sobre la descripción de un animal y un objeto, poniendo especial atención en los adjetivos utilizados y la
estructura del texto descriptivo.
 Localizar los adjetivos en las descripciones leídas, subrayarlos y posteriormente, escribirlos en sus cuadernos, reconociendo la función de estos en proporcionar
características y detalles en los textos descriptivos.
 Seleccionar algunos de los adjetivos identificados y, en un intercambio respetuoso con los compañeros, compartir sus traducciones al inglés o a una lengua originaria,
utilizando diccionarios o recursos confiables para ayudar en la traducción si es necesario.
 Inspirándose en los ejemplos y utilizando los adjetivos previamente trabajados, redactar una descripción original de un elemento de su elección, que podría ser un
animal, objeto, lugar, etc., teniendo en mente que su texto descriptivo tiene la posibilidad de ser incluido en la Antología “El ojo crítico” y por ello debe reflejar su
creatividad y entendimiento del uso de las descripciones.
3. “Explorando descripciones a través de elementos literarios y lingüísticos”
 Escoger un espacio específico dentro del entorno escolar (como el patio, los baños, el salón de clases, etc.) que deseen describir, asegurándose de que cada comunidad
selecciona un lugar distinto para garantizar la variedad en las descripciones finales.
 Investigar, utilizando la Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar, bibliotecas públicas o medios digitales, acerca de figuras literarias (como metáfora, hipérbole y
prosopopeya), comprendiendo cómo estas enriquecen las descripciones y permiten una expresión más creativa y elaborada.
 Leer los ejemplos dados y, discutiendo en sus comunidades, identificar y anotar cuál figura literaria se ha utilizado en cada caso, promoviendo la comprensión y
reconocimiento de estas en textos.
 Observar cómo los verbos “ser” y “tener” son utilizados para describir características físicas y de personalidad en los ejemplos proporcionados, y reflexionar sobre cómo
estos pueden ser aplicados en sus propias descripciones.
 Crear un primer borrador de la descripción del espacio seleccionado, integrando los elementos lingüísticos aprendidos (verbos, adverbios, adjetivos y preposiciones), y
haciendo uso tanto de recursos topográficos como de figuras literarias.
 Ser conscientes de incorporar los verbos “ser” y “tener” adecuadamente y asegurarse de que la descripción sea coherente y rica en detalles.
● Actividad/es de cierre
4. "Reflejando y compartiendo nuestro mundo descriptivo"
 Compartir descripciones: Elegir voluntarios para compartir brevemente las descripciones creadas durante la actividad de desarrollo, propiciando un ambiente de respeto
y admiración por el trabajo de los compañeros. Reflexionar sobre los adjetivos y figuras literarias utilizadas por sus compañeros, identificándolos y reconociendo cómo
estos elementos enriquecen la descripción.
 Conexión con la realidad: Discutir en parejas cómo los elementos descriptivos y las figuras literarias aprendidas y practicadas en clase pueden ser observadas en textos
de la vida cotidiana (como en publicidades, menús de restaurantes, o descripciones de productos online). Compartir algunos ejemplos con el grupo ampliado para
destacar la aplicabilidad práctica de lo aprendido.
 Reflexión personal: Tomar unos minutos para escribir en sus cuadernos una breve reflexión acerca de lo que aprendieron durante la clase, lo que les resultó interesante,
y las áreas en las que sienten que necesitan más práctica o claridad. Guardar estas reflexiones para que puedan ser revisadas en el futuro y para que el docente pueda
tener una percepción de los puntos que puedan necesitar repaso o práctica adicional.
 Galería de descripciones: Colocar sus descripciones en una parte visible del aula (como una pared o tablón) para que puedan ser leídas y apreciadas por los compañeros
y otros miembros de la comunidad escolar durante el tiempo que siga.
● Momento: Reorientamos y seguimos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Orientar a los estudiantes en la consolidación y producción de su antología "El ojo crítico", aplicando las habilidades descriptivas adquiridas a lo
largo del proyecto.
● Actividad/es de inicio
1. “Explorando nuestro conocimiento sobre descripciones”
 Recordar experiencias anteriores en descripciones: Solicitar a los alumnos recordar y compartir brevemente, en parejas, una experiencia donde hayan tenido que describir
algo, ya sea en palabras escritas o habladas.
 Reconocer elementos de una descripción: Presentar a los alumnos una descripción breve y simple de un objeto o situación sin revelar de qué se trata. Invitarlos a
identificar los elementos descriptivos usados (adjetivos, verbos, adverbios, etc.) y anotarlos en sus cuadernos.
 Visualizar y comentar: Mostrar una imagen relacionada con el tema a describir durante la unidad y solicitar que en sus equipos formulen tres preguntas relacionadas
con lo que observan.
 Conectar con saberes previos: Pedir a los alumnos que, basándose en sus experiencias y conocimientos previos, definan brevemente en sus propias palabras lo que
entienden por “descripción”.
 Predecir y anticipar aprendizajes: Invitarlos a anticipar y compartir, en plenaria, lo que creen que aprenderán acerca de hacer descripciones y para qué les será útil en
sus vidas.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Reflexionando y mejorando nuestras descripciones”
 Valorar y dialogar acerca de las descripciones creadas: Dialogar en comunidades sobre el recurso descriptivo empleado y cómo se adaptó a la temática. Enumerar en
una lista los elementos utilizados en sus frases descriptivas: verbos, adverbios, adjetivos y preposiciones.
 Reflexionar sobre el primer borrador y realizar mejoras: Discutir posibles cambios en las descripciones y justificar la razón detrás de mantener o modificar elementos.
Revisar, en caso necesario, el contenido del proyecto para asegurarse de que se están cumpliendo las pautas. Mejorar las descripciones y reescribir cualquier parte
necesaria con el apoyo de su docente durante la revisión.
 Traducir y dar créditos en las descripciones: Traducir, si es posible, las descripciones a la lengua de señas mexicana, a una lengua indígena de su comunidad o al inglés,
con la opción de utilizar diccionarios o pedir ayuda a personas bilingües. Añadir referencias y créditos correspondientes a sus descripciones.
 Presentar y comentar las descripciones en la asamblea: Exponer las descripciones de cada comunidad ante la clase, compartiendo sus decisiones descriptivas y creativas.
Realizar comentarios y anotaciones luego de cada lectura, enfocándose en las temáticas elegidas y los recursos descriptivos empleados por las otras comunidades.
3. "Creando nuestra antología"
 Organizar y determinar roles dentro de las comunidades: Seleccionar quién será el responsable de diseñar la portada. Determinar quién se encargará de elaborar un
índice. Decidir quién ilustrará los temas con calcomanías o dibujos.
 Integrar las descripciones traducidas en la antología: Incluir las traducciones de las descripciones si se realizaron (en inglés, lengua indígena o lengua de señas mexicana).
 Personalizar y colaborar en la producción de la antología: Personalizar la producción, asegurándose de considerar y respetar las opiniones y aportes de todos los
miembros de la comunidad. Colaborar en la elaboración de un prólogo o prefacio, y si se decide incluir un índice o tabla de contenidos, solicitar la colaboración y
orientación del maestro o maestra.
 Finalizar y revisar la producción de la antología: Numerar las hojas de la antología. Revisar que todos los elementos acordados (portada, índice, ilustraciones,
traducciones, prólogo/prefacio, etc.) estén incluidos y correctamente organizados antes de la presentación final.
● Actividad/es de cierre
4. “Reflexionando sobre nuestro viaje descriptivo”
 Revisión grupal de la antología: Invitar a los estudiantes a revisar la antología finalizada, enfocándose en los elementos de descripción y creatividad plasmados en la
misma. Permitir que los estudiantes identifiquen y compartan cuáles fueron las descripciones o partes de la antología que más les impactaron o atrajeron su atención y
por qué.
 Conexión con la experiencia personal: Solicitar a los estudiantes que, de manera individual, reflexionen sobre cómo esta experiencia ha enriquecido o modificado su
comprensión y habilidad para realizar descripciones. Pueden escribir sus reflexiones en sus cuadernos o compartirlas oralmente si así lo desean. Invitarlos a relacionar
las habilidades de descripción con su vida cotidiana y cómo podrían aplicar estas habilidades en el futuro.
Fase 3: Intervención
Actividades (L.T, págs. 34-35)
● Momento: Difundamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Promover en los alumnos una comprensión profunda sobre la organización y realización de exposiciones, enfocándose en "El ojo crítico”, desarrollar
sus habilidades de planificación, comunicación y reflexión crítica a través de la preparación, desarrollo y evaluación de una exposición basada en su propia antología,
fomentando a su vez la colaboración, respeto mutuo y apreciación de las diversas contribuciones en el proceso.
● Actividad/es de inicio
1. “Explorando el mundo de las exposiciones”
 Recordar el concepto de exposición: Mostrar imágenes o videos cortos de diferentes tipos de exposiciones (artísticas, científicas, literarias, etc.) para que los alumnos
observen y describan lo que ven.
 Identificar elementos clave: Pedir a los alumnos que identifiquen y enlistan elementos clave que notaron en las exposiciones mostradas, como la forma en que se
muestra la información, la interacción con el público, la organización del espacio, etc.
 Reflexionar sobre experiencias previas: Solicitar a los alumnos que compartan experiencias personales de asistencia a exposiciones, describiendo lo que más les llamó
la atención o lo que creen que podría haberse mejorado.
 Analizar la importancia de la planificación: Fomentar una discusión sobre por qué es importante planificar bien una exposición, tomando en cuenta aspectos como la
logística, la comunicación y la interacción con el público.
 Crear conexiones con la antología: Invitar a los alumnos a reflexionar sobre cómo podrían aplicar lo que observaron y discutieron a su propia exposición de "El ojo
crítico". ¿Qué desean replicar? ¿Qué desean evitar?
 Establecer un enlace con la actividad de desarrollo: Finalizar indicando que estas reflexiones serán vitales para la próxima actividad, donde estarán organizando su propia
exposición, asegurando que tomen nota de los puntos y tareas discutidos para aplicarlos.
● Actividad/es de desarrollo
2. “Organizando la exposición”
 Coordinar la selección de fecha, hora y lugar para la exposición de la antología, asegurándose de que sea accesible y conveniente para todos.
 Escoger a los compañeros que se encargarán de invitar oralmente a toda la comunidad escolar, asignando roles y tiempos para que todos participen.
 Leer las producciones que conforman la antología tanto en español como en otras lenguas o idiomas, practicando previamente para asegurar una presentación clara y
entusiasta.
 Preparar una introducción y una conclusión para la exposición, mencionando los aspectos más destacados y agradeciendo la asistencia y participación de los invitados.
 Asegurar que todos los elementos de la antología estén visibles y accesibles para los asistentes durante la exposición, permitiendo la interacción y el diálogo sobre las
producciones presentadas.
 Crear un espacio para la retroalimentación y los comentarios de los asistentes, de manera que puedan compartir sus impresiones y apreciaciones de la antología y su
exposición.
 Agradecer la participación y asistencia de todos los presentes, enfatizando el valor de su contribución y retroalimentación para el aprendizaje y mejora continua de
todos los involucrados en la creación de la antología.
● Actividad/es de cierre
3. "Concretando los últimos detalles"
 Lista de verificación de preparativos: Los alumnos, en grupos pequeños, revisarán una lista de chequeo previamente preparada para asegurarse de que todos los
aspectos logísticos, técnicos y de contenido para la exposición estén listos y de que cada rol y responsabilidad esté claramente asignado.
 Ensayo general: Realizar un ensayo general de la exposición, permitiendo que cada grupo practique su parte. Los demás alumnos ofrecerán retroalimentación
constructiva y soluciones a posibles inconvenientes que puedan surgir. También es un momento para ajustar tiempos y asegurarse de que cada sección de la exposición
fluye correctamente hacia la siguiente.
 Reflexión sobre la colaboración: Dedicar unos minutos para que los alumnos reflexionen y compartan cómo se sintieron trabajando en equipo durante la preparación
de la exposición, identificando los desafíos que superaron y los puntos fuertes que descubrieron en sus compañeros y en ellos mismos.
 Creación de un código de conducta: Los alumnos desarrollarán un breve código de conducta para el día de la exposición, asegurando que todos los miembros estén al
tanto de cómo deben presentarse y comportarse para garantizar un evento exitoso.
 Pautas para la interacción con la audiencia: Discutir y acordar colectivamente estrategias para gestionar preguntas y comentarios del público durante y después de la
exposición, y establecer mecanismos para recoger retroalimentación de los asistentes de manera organizada.
 Mensajes clave y despedida: Finalmente, cada equipo compartirá los mensajes clave que desean que la audiencia se lleve de su sección de la exposición, asegurando
que están claros y son coherentes con los objetivos de la antología.
Concluir con unas palabras de aliento y agradecimiento por el esfuerzo y colaboración de todos en la preparación del evento.
● Momento: Consideramos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Reflexionar en torno al uso del lenguaje descriptivo, reconocer y valorar sus progresos, identificar palabras y estrategias que enriquezcan sus
habilidades descriptivas y comunicativas en un entorno colaborativo y de respeto mutuo.
● Actividad/es de inicio
1. “Palabras para describir”
 Presentar objetos variados: Seleccionar y mostrar diferentes objetos que posean características distintas en cuanto a forma, color, tamaño, textura, etc.
 Identificar características: Pedir a los estudiantes que identifiquen y apunten características descriptivas de cada objeto, utilizando adjetivos, verbos y preposiciones.
 Comparar con pares: Solicitar que compartan sus respuestas con un compañero/a para comparar y discutir brevemente las palabras utilizadas en sus descripciones.
 Generar una lluvia de ideas: Invitar a los alumnos a compartir sus palabras descriptivas con toda la clase, generando una lluvia de ideas que será anotada en la pizarra.
 Discutir sobre las palabras: Facilitar una breve discusión sobre las palabras propuestas, considerando cuáles podrían ser las más adecuadas y por qué.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Reflexionando sobre nuestros avances"
 Reunirse en sus respectivas comunidades y preparar un espacio para la discusión colaborativa.
 Recordar y compartir brevemente los avances individuales o grupales en la elaboración de descripciones, manteniendo un ambiente respetuoso y de escucha activa.
 Dialogar sobre el proceso seguido para identificar y definir las características específicas del tema que cada uno eligió, compartiendo estrategias y dificultades
encontradas durante este proceso.
 Enumerar y discutir las palabras que cada uno ha incorporado para enriquecer sus descripciones, poniendo especial atención en los verbos, adjetivos y preposiciones
utilizados.
 Resumir, de manera colaborativa, los puntos más relevantes de la conversación y anotarlos de manera clara y concisa en las líneas proporcionadas.
 Reflexionar sobre cómo los comentarios y observaciones de los compañeros pueden ayudar a mejorar y perfeccionar sus propias descripciones, mostrando apertura y
disposición para el aprendizaje colaborativo.
 Asegurarse de que todas las voces sean escuchadas y valoradas, promoviendo una comunicación inclusiva y constructiva dentro de la comunidad.
● Actividad/es de cierre
3. "Nuestra paleta de descripciones"
 Elaboración de tarjetas descriptivas: Proveer tarjetas y marcadores a los estudiantes. Instruir para escribir una palabra o frase que hayan aprendido o encontrado valiosa
en la sesión, relacionada con la creación de descripciones. Podría ser una nueva palabra, una estrategia, o una reflexión breve sobre el proceso.
 Creación de la paleta: Colocar en la pared un papel grande en blanco que simbolizará una "paleta" y proveer pegamento o cinta adhesiva. Invitar a los estudiantes a
pegar sus tarjetas en la "paleta", creando una mezcla colorida de palabras y frases que representen la diversidad de sus aprendizajes y reflexiones.
 Compartir y relacionar: Pedir que, de manera voluntaria, compartan la palabra o frase que han añadido a la “paleta” y por qué la consideran importante o útil. Enlazar
sus aportes con los objetivos de aprendizaje del día, enfatizando cómo las diferentes palabras y frases se interconectan y cómo pueden ser útiles en futuras tareas de
descripción.
 Resumen y reflexión docente: Hacer una recapitulación breve de las aportaciones de los estudiantes, subrayando la variedad y riqueza de sus reflexiones y aprendizajes.
Agradecer a los estudiantes por su participación y sus aportes al mural colaborativo. Ofrecer un comentario general positivo y alentador acerca de los progresos y
descubrimientos del día.
● Momento: Avanzamos. Duración: 45 minutos.
● Intención didáctica: Fomentar un espacio de reflexión, diálogo y retroalimentación colectiva sobre el proceso de creación y presentación de la antología, poniendo en
valor tanto los logros como las oportunidades de mejora identificadas, permitiendo que los estudiantes documenten, celebren y apliquen de manera consciente los
aprendizajes y habilidades adquiridas en la organización, escritura y presentación de textos explicativos y descriptivos. Este proceso busca no solo consolidar los
aprendizajes del proyecto, sino también fortalecer las habilidades metacognitivas, de colaboración y de expresión oral y escrita de los estudiantes, en un clima de respeto
y valoración de todas las voces y aportes.
● Actividad/es de inicio
1. “Reflexionando sobre nuestra antología”
 Reunirse respetuosamente en asamblea, preparando un espacio propicio para el diálogo y la reflexión conjunta.
 Leer en voz alta y de forma compartida las respuestas y comentarios obtenidos durante la exposición de la antología asegurando que todas las voces y percepciones
sean escuchadas y consideradas.
 Plantear y discutir en grupo las posibles mejoras para su antología, utilizando las aportaciones y comentarios de los asistentes como un recurso valioso para enriquecer
y perfeccionar el trabajo realizado.
 Comentar y celebrar los logros obtenidos en la organización y presentación de la antología, resaltando los aspectos que resultaron especialmente exitosos y los que
generaron mayor interés o impacto entre los asistentes.
 Dialogar acerca de las dificultades y retos enfrentados durante la elaboración de las descripciones y la gestión de posibles obstáculos, compartiendo experiencias y
soluciones implementadas durante el proceso.
 Reflexionar colectivamente sobre el valor de la retroalimentación y la importancia de la mejora continua, reconociendo la relevancia de la crítica constructiva y la
retroalimentación positiva en el proceso de aprendizaje y creación.
● Actividad/es de desarrollo
2. "Documentando nuestros acuerdos comunitarios"
 En un ambiente de respeto y colaboración recordar y discutir los acuerdos asamblearios alcanzados en comunidad, poniendo en foco los recursos descriptivos que
facilitaron estructurar los textos de la antología.
 Utilizar los cuadernos para documentar de manera detallada y clara los acuerdos y descubrimientos realizados, asegurándose de mencionar los recursos descriptivos
que permitieron dar lógica y cohesión a los textos incluidos en la antología.
 Revisar en conjunto los apuntes tomados, para verificar que todos los acuerdos y puntos clave han sido adecuadamente registrados, y para facilitar que cualquier
clarificación o adición necesaria sea realizada de inmediato.
 Reflejar sobre la importancia de documentar y conservar los acuerdos comunitarios, y cómo esta práctica contribuye a la memoria colectiva y al aprendizaje conjunto
del grupo, reforzando los lazos comunitarios y el respeto por las decisiones colectivas.
● Actividad/es de cierre
3. "Reflexionando y celebrando nuestro proceso de aprendizaje"
 Compartir aprendizajes: Invitar a los alumnos a compartir una palabra técnica o nueva que hayan aprendido y usado durante el proyecto y cómo la utilizaron en sus
textos. Solicitar que compartan ejemplos específicos de relaciones de causa-consecuencia o palabras de secuencia como “primero”, “luego”, “finalmente”, etc., en sus
textos descriptivos.
 Ronda de reflexiones: Proponer una ronda donde los estudiantes puedan expresar con sus propias palabras las ideas clave que comprendieron sobre los textos
explicativos y descriptivos estudiados y creados durante el proyecto. Fomentar que se compartan momentos donde las habilidades de resumir y reconstruir ideas fueron
particularmente útiles o desafiantes durante el proceso de creación de la antología.
 Celebración de logros y agradecimientos: Facilitar un espacio para que los alumnos expresen agradecimientos a sus compañeros por apoyo, retroalimentación y
colaboración durante el proceso del proyecto. Realizar una breve ceremonia de celebración y reconocimiento, otorgando simbólicos “certificados de expertos en textos
explicativos” o un recuerdo similar, que puedan llevarse como memoria del proyecto y sus aprendizajes.
Palabras de despedida: Finalizar con palabras de agradecimiento y motivación, destacando la importancia de todos los aprendizajes adquiridos y la relevancia de
continuar aplicándolos en futuras lecturas y escrituras. Asegurarse de que las palabras finales alienten a los estudiantes a ver este proyecto como un peldaño en su
camino de desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, y a sentirse orgullosos de lo logrado.
Protocolo de evaluación del proyecto
● Evaluación sumativa:
 Rúbricas: Establecer criterios claros y específicos que permitan una evaluación objetiva del rendimiento de los estudiantes a lo largo del proyecto.
 Escala estimativa: Proporcionar una visión integral del desempeño y participación activa de los estudiantes a lo largo del desarrollo del proyecto.
● Evaluación formativa:
 Mapa de aprendizajes: Seguir y visualizar el progreso individual y colectivo de los estudiantes, asegurando intervenciones y retroalimentación precisa y en momentos
oportunos.
 Portafolio virtual del estudiante: Compilar y documentar de manera sistemática las evidencias de aprendizaje y actividades realizadas por los estudiantes durante todo
el proyecto.
 Bitácora de acontecimientos del proyecto: Realizar un registro detallado de eventos, incidencias, y observaciones significativas que ocurran durante el desarrollo del
proyecto, sirviendo como un recurso reflexivo y de memoria colectiva.
 Autoevaluación: Facilitar espacios y herramientas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, identificando y reconociendo sus propias
fortalezas y áreas que requieren mejora.
 Coevaluación: Incentivar la creación de un ambiente colaborativo donde los estudiantes puedan ofrecer retroalimentación constructiva entre pares, enriqueciendo su
aprendizaje y perspectiva.
● Directrices generales para la implementación del protocolo de evaluación:
 Transparencia y claridad: Asegurarse de que los criterios, métodos, y herramientas de evaluación sean comunicados y comprendidos claramente por todos los
estudiantes.
 Consistencia y justicia: Mantener la integridad del proceso de evaluación asegurando que las métricas y criterios sean aplicados de manera uniforme y justa para todos
los estudiantes.
 Retroalimentación constructiva: Garantizar que la retroalimentación brindada sea siempre constructiva, específica, y orientada al crecimiento y desarrollo del estudiante.
 Reflexión y mejora continua: Utilizar las herramientas y resultados de la evaluación no solo como un indicador de rendimiento sino también como un instrumento para
la reflexión y la mejora continua en futuros proyectos y aprendizajes.

También podría gustarte