Está en la página 1de 4

Apreciadas estudiantes, en el recorrido que se ha iniciado en esta catedra,

hemos abordado la importancia que tiene la relación tripartita entre


pensamiento, lenguaje y realidad. Esto elementos son esenciales e interactúan
asociado entre sí, no son excluyentes, pero pueden actuar interdependientes.

Atendiendo a la unidad 1: Pensamiento, lenguaje y realidad en el apartado ¿Por


qué una epistemología y filosofía del lenguaje?

Realizada la lectura de los siguientes artículos 

- Universidad Nuevo león, anuario centro de estudios humanísticos 1962


páginas 199 a la 215. ubicado en la dirección en el link:

https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/download/413/341
A partir de la lectura, responda al siguiente interrogante: ¿Qué aspectos de
los documentos, considera que argumentan? A. La relación entre la
pensamiento, lenguaje y realidad. B. ¿Por qué es importante esta relación
tripartita en la formación del lenguaje? 

Teniendo en cuenta el documento de apoyo de lectura, son diferentes los


postulados que allí se presentan, cada quién manifiesta la posición que existe
entre estos temas (pensamiento, realidad y lenguaje), desde la relación e incluso
la independencia que estos tienen en desarrollos de sí mismo en función a los
procesos que estos se dan en el ser humano.

Desde mi punto de vista, considero de la relación tripartita de estos en la


formación del lenguaje, se lleva de manera muy directa, más sin embargo, pienso
que en un punto determinado el uno no depende de los otros, más bien considero
que estos se complementan, de tal manera que permiten la producción de un
sistema de comunicación entre diferentes actores dentro de un espacio o contexto,
sea cual sea la forma de expresión, tipo de lenguaje o códigos que el emisor y el
receptor utilicen para entablar un vaivén de ideas.

Considero que la relación que guarda el pensamiento, lenguaje y la realidad


en la producción del lenguaje es muy importante. Inicialmente pienso que la
producción de este, inicia partiendo de la realidad, la cual podemos definir, como
las situaciones que vivencia una persona, desde este punto, podemos decir que la
persona crea o presencia situaciones de su realidad y desde aquí comienza a
crear percepciones de las cosas, momentos y situaciones, desarrollando así el
pensamiento a través del concepción de dichas imágenes vivenciadas,
condicionando a la persona a determinar, crear e idealizar una respuesta como
acción contraproducente de la experiencia anteriormente vivida, la cual logra
transmitir o expresar a través de un lenguaje, sea este oral, escrito o incluso
gestual.
Sin embargo, no podríamos definir esta estructura como la única y definitiva
en la construcción del lenguaje, ya que la configuración estructural del lenguaje no
está determinada, más, sí se halla expresada en diferentes variables. Ahora, bien
podría la producción del lenguaje iniciar desde un punto de partida diferente al
anteriormente expresado.

Podemos decir que la producción del lenguaje inicia desde el pensamiento,


el cual podríamos determinarlo como un don del ser humano el cual es innato y se
desarrolla por intervención sensorial con el contexto social. Así mismo, podríamos
decir que, “el pensamiento es un reflejo de la realidad en tanto se perciba el
objeto real y se concretice lo visualizado. Por el contrario, el pensamiento puede
ser un reflejo de lo que se siente, creando una realidad subjetiva, alejada de la
realidad objetiva, que se visualiza solamente en la mente de quien lo piensa” 1, sin
que haya la necesidad de que estas visualizaciones sean expresadas o tengan la
necesidad de ser expresadas.

Por último, se podría decir que el otro punto de partida en la construcción del
lenguaje bien puede ser el mismo lenguaje, entendiéndose a este como la capacidad
innata de expresarse y/o comunicarse del ser humano, en la historia del hombre, no se
conoce a ciencia cierta desde que momento se dieron las primeras manifestaciones de
comunicación o el uso de un lenguaje, sin embargo, hay teorías que sitúan el origen del
lenguaje con el del homo sapiens, que parece que comenzó su andadura hace 50.000
años en África, tras una severa glaciación. Otros autores plantean un posible
protolenguaje, más simple, hace unos 100.000 años. Atendiendo a esta información, y el
hecho de la necesidad del ser humano expresar sus emociones inicialmente, si tenemos
en cuenta los niños recién nacidos, ellos hacen ciertas expresiones (lloran), en su
necesidad de dar a entender que en su realidad desean ser amantados, pero asalta la
inquietud, ¿hay conciencia en el recién nacido, que realmente lo que quiere transmitir a la
mamá? O ¿solo es una reacción que se genera a causa de la necesidad que el cuerpo
pide que sea alimentado?

Siendo honesto, considero que esta temática es un tanto compleja de definir en el


hecho de cual de los tres aspectos (realidad, pensamiento y lenguajes) sea más
importante que el otro, mas, sin embargo, reitero mi posición en el hecho de que, todas
1
. (Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, n.d.).
las partes son necesarias de sí mismas y para las demás en la misma proporción, para
lograr llegar a generar el objetivo en común, el cual vendría siendo la creación de un
lenguaje.

Sin embargo, no deja de quedar la duda con respecto a algunas inquietudes que
quedan presentes en el hecho de tratar dar solución a esta temática, preguntas tales
como: ¿puede haber lenguaje con la ausencia del pensamiento y realidad?
¿depende realmente el pensamiento de una realidad? ¿se puede expresar una
realidad con ausencia del pensamiento y el lenguaje?

También podría gustarte