Está en la página 1de 47

Tema 1 El problema de las otras mentes

Planteamiento (Matthew Van Cleave)


• Robots
o Los demás podrían ser máquinas inteligentes
o Alan Turing
▪ ¿Puede pensar una máquina?
▪ ¿Puede una máquina engañar a un ser humano para que
piense que es de hecho un ser humano?
▪ ¿Comportarse inteligentemente es lo mismo que pensar?
• La máquina puede estar programada para imitar el
comportamiento inteligente.
• Pero no piensan o tienen mente (consciencia de sí
mismas, etc)
• Zombies filosóficos
o “Un zombi filosófico es una criatura imaginaria que se comporta
de modo indistinguible de un ser humano normal, pero que carece
de cualquier experiencia consciente del mundo”.
o Experimento mental
• Espectro invertido/escarabajo de Wittgenstein
o Comportamientos aprendidos, la conducta no nos da acceso a su
experiencia.

Problema / Motivaciones
• Solo podemos tener acceso directo e inmediato a nuestras propias
mentes
• Puede haber causas radicalmente diferentes (no mentales) de los mismos
comportamientos inteligentes
Esto lleva al escéptico a proponer el Solipsismo
• Toda tu experiencia es consistente con la posibilidad de que seas la única
cosa en el universo con una mente.

Problema de las otras mentes


• Si no podemos descartar racionalmente que el solipsismo es cierto,
entonces no podemos saber que otras personas tienen mentes.
• No podemos descartar racionalmente que el solipsismo sea cierto.
• Por lo tanto, no podemos saber que otras personas tienen mentes.

• No es un problema práctico
o Ninguna persona duda en el día a día que otros tienen mentes.
o Nuestra capacidad para averiguar lo que otras personas piensan y
sienten (“lectura mental” como se llama en la ciencia cognitiva), es
una habilidad profundamente arraigada en los seres humanos.
o El problema no es si creemos que otras personas tienen mentes
• Es un problema filosófico:
o Problema epistémico: ¿Cómo justificamos nuestra
creencia? ¿Es la creencia racional? (nos centraremos
aquí)
o Muchos han pensado que es fundamentalmente un problema
conceptual: ¿por qué pienso que hay otros seres pensantes y
sentimientos? ¿Qué supone tener el concepto de otras mentes
(cuando sólo tenemos acceso a nuestra propia mente)?

Soluciones al problema de las otras mentes en el sentido epistémico:


• Argumento analógico (Mill/Russell)
o Russel: Conozco mi caso y observo conductas similares (sí
accesibles) en los demás, luego infiero que ellos también tienen
estados mentales conscientes. Son casos análogos.
• (Di)solución conductista (Wittgenstein/Ryle)
o Wittgenstein: “es posible que cada uno tenga un escarabajo
diferente en su caja” con escarabajo se refiere a pensamientos y
sensaciones.
o No es una solución, sino un rechazo del problema.
o La mente es un concepto formado a partir de ciertos términos
mentales (inteligencia, miedo, esperanza…)
o El significado de los términos proviene de su uso y de lo que
observo en los demás, no de mi experiencia consciente. Los
términos nacen fuera y luego se encajan dentro.
o Ryle: El significado de dolor no es mi estado consciente (que es
algo que añado yo a posteriori) sino las conductas que observo. Es
como el concepto de contribuyente promedio (no existe)
• Argumento a la mejor explicación (analogía con el razonamiento en la
ciencia)
• Criterios
• Realmente tenemos conocimiento perceptual de otras mentes

Problemas que hay con las soluciones


• Argumento ontológico (Mill/Russell). 2 errores lógicos:
o Problema de la generalización
▪ Solo conozco un caso (el mío) y generalizo a todos.
o Petición de principio
▪ Parto de que los otros son iguales a mí que es precisamente
lo que quiero demostrar
• (Di)solución conductista (Wittgenstein/Ryle)
o No toma en cuenta la experiencia consciente. ¿Dónde encaja en
todo eso?
o Chiste de conductistas: Para ti el polvo estuvo bien, ¿cómo estuvo
para mí?
Tema 2 Teoría de la mente
Asumimos la mente de los demás. ¿Cómo hacemos esto?

Planteamiento:
• “Teoría de la mente”: capacidad para explicar y predecir el
comportamiento de los demás y para coordinarnos con ellos.
• Otras formas (probablemente más correctas porque no implica una
postura) de referirse a esta capacidad son términos como “psicología del
sentido común”, “psicología ingenua”, “psicología popular”, “lectura
mental” o “mentalización”
• El modo en el que ponemos en marcha esta capacidad es mediante la
atribución de estados mentales a otras personas.
o Estados mentales: creencias, deseos, emociones, dolor, estados de
ánimo, etc..
• Atribuir estos estados a otros, o poner en marcha esta capacidad es parte
de lo que nos permite comprendernos y relacionarnos con ellos de
manera efectiva.
• La psicología popular es una parte central de nuestra capacidad de
cognición social; nuestra capacidad para tratar con otras personas.

Concepto de “lectura mental”/Psicología popular:


• Veo que Iñaki va a la cocina a comer un trozo de tarta. Le adjudico
estados mentales a Iñaki (psicología popular), por ejemplo el deseo de
querer comer algo, de tener hambre y la creencia de que había tarta en la
nevera.
• Todo son inferencias a partir de una conducta observable, no tenemos
acceso a la experiencia de Iñaki. Pero ¿cómo es este proceso? Hay varias
posturas. Analicemos algunas.

Posturas
• La Teoría-teoría
• La teoría de la modularidad-nativista de la mente
• Teoría de la racionalidad teleológica/postura intencional
• Teoría de la Simulación

Teoría-teoría
• La psicología popular/las atribuciones de estados mentales a otras
personas se guían por la posesión de una teoría de la Mente y una puesta
en marcha tácita de la misma
• Cuando “leemos la mete” accedemos y utilizamos una teoría del
comportamiento humano. La lectura mental es esencialmente un
ejercicio de razonamiento teórico.
• Presupone que hacemos uso del conocimiento tácito de este tipo de
información:
o Una serie de leyes, proto-reglas o principios “populares” que
conectan
▪ Los estados mentales (entidades inobservables) con
▪ Estímulos sensoriales, respuestas de comportamiento
(observables) y otros estados mentales
• Analogía con las teorías científicas
o Ej. inferencia de entidades inobservables (ej. átomos) a partir de
comportamientos observables – efectos que tienen en las cosas
que podemos observar (ej. La observación de Robert Brown de que
algunos de los granos de polen que estudiaba liberaban partículas
diminutas, que luego se alejaban del grano de polen “en una danza
aleatoria y nerviosa”). A partir de leyes.
o Leyes surgen de regularidades y las dan sentido. Lo mismo pasa en
la psicología popular.
• Ejemplos de leyes de la Psicología Popular (PsP)
o Ley del silogismo práctico: Si S desea R y S cree que al realizar una
cierta acción A obtendrá R, entonces ceteris paribus S decidirá
realizar A.
o Ley del dolor: El dolor tiende a ser causado por algún tipo de daño
en el cuerpo.
• ¿Cómo adquirimos estas teorías?
o Controvertido (innato/adquirido)
o Veamos postura de Gopnik: desarrollo aprendido. Como las
ciencias.
▪ Teoría del “niño científico”
▪ Capacidades cognitivas innatas que desarrollamos para
otros procesos los utilizamos para adquirir este tipo de
teorías.
▪ Se lanzan hipótesis que se van modificando cuando no
explican suficientemente bien lo observado.

Teoría de la simulación
• En el lenguaje común, hablamos de ponernos en los zapatos de los demás
o ponernos en el lugar del otro.
• Con esto queremos decir: adoptar el punto de vista de otra persona en
nuestra imaginación – proyectarnos imaginativamente.
• Los teóricos de la simulación se toman en serio esta idea de sentido
común.
• Idea central: la Psicología Popular consiste en que las personas
simulamos las mentes de otras personas, creando estados mentales
propios simulados que modelan o representan los estados de los otros.
• Utilizamos nuestras propias mentes para imitar a los otros y sacar
conclusiones de lo que ha ocurrido y predecir lo que podrá ocurrir en los
otros.
• No utilizamos teorías, implementamos mecanismos cognitivos prácticos.
• Caracterización muy intuitiva y básica de la “simulación mental”
• ¿Qué significa exactamente decir que un estado mental es una simulación
mental de otro estado mental? Polémico.
o Simulación como semejanza entre estados mentales (explicar en
qué sentido son semejantes). Muchos problemas y otros
proponen:
o Simulación como reutilización de cierto sistema cognitivo.
• El grueso de la investigación centrado en estados mentales simples:
planes motores (coger una taza), sensaciones (dolor) y emociones básicas
(disgusto).
• Apoyados en la investigación de “neuronas espejo”
o Subclase de neuronas premotoras que se dispara tanto cuando el
animal planea realizar o realiza una acción como cuando observa
que otro animal (o humano) realiza la misma acción.
o Este sistema reflejo rastrea el estado mental de un agente y el
observador ejecuta una simulación mental del otro.
o Si esta simulación es sólo una imitación no explica la lectura
mental porque esta no consiste sólo en tener un estado mental
cuando el otro lo tiene, sino que consiste en adscribir estados
mentales al otro de manera general.
o Pero puede que esta simulación también genere una atribución de
un estado mental, esto calificaría como lectura mental (PsP)
basada en simulación.
• Ahora bien, las neuronas espejo pueden explicar algunos procesos de
“lectura mental” (procesos básicos) pero quizás no todos (más
complejos).
• ¿Se pueden explicar procesos “de alto nivel” por otra forma de
simulación?
• Goldman sugiere que sí. Pero es algo controvertido. Tal vez para los
procesos de alto nivel se requiere una teoría híbrida que involucre tanto
teoría como una simulación más práctica de procesos cognitivos.
Tema 3 Problema Mente-Cuerpo / Dualismo I
Frases comunes
• “No hay que juzgar a la gente por su físico”
• “Su cuerpo no refleja lo que esta persona verdaderamente es”
• “Me siento atrapado en un cuerpo que no es el mío”
Surgen de estas frases varias intuiciones:
• Podríamos haber tenido cualquier otra apariencia física
• Podríamos perder partes de nuestro cuerpo y reemplazarlas por otras
• Podríamos hacernos numerosas cirugías plásticas
• Podríamos cambiar por completo nuestro aspecto
Pero seguiríamos siendo nosotros mismos.
Esto sugiere: el cuerpo es algo distinto que otra cosa (que somos nosotros)

No vamos a tratar problemas de identidad personal derivados de esto


Trataremos algo más básico: la relación mente-cuerpo.

Problema mente-cuerpo
• Parece que los seres humanos tenemos dos tipos de propiedades
o Propiedades que típicamente adscribimos a objetos físicos: altura,
solidez, forma, color, peso, localización en el espacio y tiempo…
o Propiedades que no adscribimos típicamente a objetos físicos:
consciencia (experiencias sensibles, perceptuales, emocionales),
intencionalidad (creencias, deseos, dudas)
• Surgen dos preguntas:
o ¿Qué son estos dos tipos de cosas? (pregunta ontológica).
o ¿Cómo se relacionan causalmente? (pregunta causal).
▪ Dependiendo de cómo respondamos a la primera pregunta
vendrá condicionada la respuesta de esta segunda.

Dentro de las posibles respuestas una es el Dualismo que es lo que veremos esta
semana y la siguiente.

Dualismo
• Respuesta a la pregunta ontológica (varias según el tipo de dualismo)
o Mente y cuerpo son dos tipos de sustancias distintas (se suele
llamar dualismo cartesiano; Descartes: res cogitans y res extensa)
– lo mental puede existir independientemente de lo físico. (No
está clara la noción de sustancia, pero podría ser algo que puede
existir independientemente)
o Son dos tipos de propiedades distintas (dualismo de propiedades)
– solo una sustancia (lo físico) pero lo mental es una propiedad
(real) no física de lo físico. Lo mental es un fenómeno emergente.
Ej. calor como propiedad emergente del fuego. No se le resta
realidad a lo mental, es tan real lo mental como lo físico.
o Son dos tipos de predicados distintos (dualismo de predicados):
los términos mentales no pueden reducirse a términos físicos.
Compatible con el materialismo.
• Respuesta a la pregunta causal:
o Interaccionismo: lo mental y lo físico interactúan (típico del
dualismo de sustancias)
▪ Problema: ¿cómo, si son sustancias/cosas distintas?
▪ Problema más serio: contra la ley de la conservación de la
energía.
• Si el poder causal entrara y saliera del sistema físico,
la energía no se conservaría lo que es una ley básica.
o Emergentismo: los eventos mentales son causados por eventos
físicos, pero no tienen influencia causal en lo físico (típico del
dualismo propiedades). No atenta contra la conservación de la
energía.
▪ Contraintuitivo: ¿cómo que lo mental no influye en lo
físico? (si algo me duele, lloro)
▪ Si los estados mentales son ociosos, ¿por qué fueron
seleccionados evolutivamente?
▪ También parece claro que en sentido contrario la pluralidad
de estados mentales no obedece a procesos evolutivos, no
hay presión evolutiva suficiente para explicar tal riqueza
expresiva.
o Paralelismo: No hay interacción causal; hay sintonía o armonía
preestablecida.
▪ Postura típica de filósofos del pasado. No muy actual,
esotérica.
▪ Fuera de un marco teísta, poca credibilidad.
Tema 4 Dualismo II
Muchos argumentos a favor del dualismo. Nos centraremos en dos:
• Argumento del conocimiento
o Argumento en contra del fisicalismo
• Argumento modal (cartesianismo)
o El más influyente, de Descartes, todavía se discute.
De los problemas a los que se enfrenta el dualismo vamos a ver:
• Interaccionismo (lo vimos la semana pasada)
• La rareza de lo mental.
• La unidad de la mente.

Argumentos a favor del dualismo


• Argumento del conocimiento
o Inspirado en un influyente experimento mental propuesto por
Frank Jackson en un artículo de 1982 “Qualias Epifenoménicos” y
extendido en otro de 1986 “What Mary Didn’t know”.
o Pretende mostrar de un modo intuitivo que no todos los estados
mentales pueden ser descritos en términos físicos o agotarse en
características físicas.
o Como varios otros argumentos contra el fisicalismo, es
indirectamente un argumento en favor del Dualismo.
o VER NOTA DEL VIDEO AL FINAL
o Jackson: Mary al ver el color aprende algo nuevo que no explica
ningún conocimiento del mundo físico de los que tenía. Lo que
aprende son hechos sobre la naturaleza de la experiencia que no
son físicos.
▪ Le replican que Mary no aprende nada nuevo sino que lo
que aprende es una capacidad.
• Argumento cartesiano (modal) – parece muy simple, lo desarrolla
Descartes en la cuarta meditación.
o 1. Puedo imaginar un escenario en el que yo existo, pero no existen
cosas materiales.
o 2. Si puedo imaginar que algo es el caso, entonces es posible que
sea el caso.
▪ No es fácil de aceptar pero tiene cierta plausibilidad. Se
basa en hipótesis contrafácticas: si hubiese jugado mejor,
hubiera ganado. Para Descartes cualquier cosa que pueda
ser claramente imaginada es posible (no afirma que sea).
o 3. Es posible que yo (mi mente) exista y que no exista ninguna
cosa material (se sigue de 1 y 2)
o 4. Es posible que yo (mi mente) sea diferente que mi cuerpo (se
sigue de 3)
▪ Si es posible que exista independientemente, es posible que
sea diferente.
o 5. Si es posible que x=/=y, entonces x=/=y.
▪ Este es el punto débil, claramente implausible. Puedo
imaginar cosas posibles que no son.
Pero si se piensa de otra manera, no nos habla de la

existencia de lo posible, sino de un caso particular, que si
dos cosas es posible que sean distintas, claramente lo son.
▪ Es la contrapartida negativa de la proposición: si dos cosas
son iguales es imposible que sean distintas.
▪ De aquí, si niego consecuente, entonces afirmo
antecedente.
o CONCLUSIÓN: Yo (mi mente) =/= mi cuerpo (se sigue de 4 y 5)

Problemas del Dualismo


La rareza de lo mental
• La mente parece algo misterioso, tiene características que no tienen los
objetos físicos cuando los observamos de forma ordinaria.
• El dualismo reafirma este carácter misterioso y no explica de una forma
clara su naturaleza más allá de decir que no-es-física.
• El materialismo, no obstante, puede decir que el mundo material es
mucho más complejo de lo que nos dice nuestra percepción ordinaria y la
física clásica.
o Parte del mundo material es un sistema abstracto con estructuras
matemáticas abstrusas.
o La mente no es un caso mucho “más raro” que esto.
o El materialismo acepta sus límites, no los despacha aislando
ontológicamente el problema en otra categoría.
Unidad de la mente
• Problema tanto para el dualismo de sustancias como para el dualismo de
propiedades (mente=colección/paquete/haz de propiedades)
• Problema para el dualismo de propiedades
o ¿Qué une a todas las propiedades o estados mentales que
conforman la mente?
o Si el contenido mental = conjunto de sus elementos
▪ Cada uno de los elementos podría configurar una mente
▪ Pero, ¿podría ser un dolor aislado una mente?
• Y si es así, ¿quién siente el dolor?
▪ Parece tener más sentido pensar que los contenidos son
modos de un sujeto (desemboca en dualismo de sustancias)
o Si la mente es simplemente un conjunto de propiedades, ¿cómo se
relacionan estados como distintas percepciones (sonoras, visuales)
o cómo producen una unidad de percepción?
▪ Parece que se requiere de nuevo un sujeto que una las
distintas percepciones o de unidad (desemboca en dualismo
de sustancias)
• Problema para el dualismo de sustancias
o El dualista de sustancias puede dar respuesta a los problemas
anteriores, pero el problema ahora es explicar, ¿qué tipo de cosa es
esa sustancia inmaterial que proponen?
o ¿Qué naturaleza tiene esa cosa que une todos los estados
mentales?
Experimento María
Imagina a una neuróloga brillante llamada María. María vive en un cuarto blanco y negro, solo
lee libros en blanco y negro, y sus pantallas sólo se muestran en blanco y negro. Sin embargo,
a pesar de no haber visto nunca el color, María es una experta en la visión del color y conoce
todo lo ya descubierto sobre física y biología. Ella sabe cómo las diferentes longitudes de onda
de la luz estimulan tres tipos de conos en la retina y sabe cómo las señales eléctricas viajar
por el nervio óptico al cerebro. Allí, se crean patrones de actividad neural que corresponden
a los millones de colores que mayoría de humanos pueden distinguir. Pero imagina que un
día, que la pantalla en blanco y negro de María funciona mal y una manzana aparece en
color. Por primera vez, ella puede experimentar algo que ella ha conocido por años. ¿Aprende
algo nuevo? ¿Hay algo de la percepción de color que no capturó todo su conocimiento? El
filósofo Frank Jackson propuso este experimento mental, llamado la habitación de María en
1982. Sostuvo que, si María ya conocía todos los hechos físicos de la visión del color, y el
experimentar el color todavía podía enseñarle algo nuevo, entonces, los estados mentales,
como la percepción del color, no puede ser completamente descritos por hechos físicos. El
experimento mental de la habitación del María describe lo que los filósofos llaman el
argumento del conocimiento, de que hay propiedades no físicas y conocimientos que solo
pueden descubrirse a través de la experiencia consciente. El argumento del conocimiento
contradice la teoría del fisicalismo, que dice que todo, incluyendo los estados mentales, tiene
una explicación física. Para la mayoría de las personas que oyen la historia de María, parece
intuitivamente obvio que realmente ver el color será totalmente diferente que aprender sobre
él. Por lo tanto, tiene que haber una cierta calidad de la visión del color que trasciende su
descripción física. El argumento del conocimiento no trata solo de la visión del color. La
habitación de María utiliza la visión del color para representar la experiencia consciente. Si la
ciencia física no puede explicar por completo la visión del color, entonces tampoco puede
explicar por completo otras experiencias conscientes. Por ejemplo, podríamos conocer todos
los detalles físicos sobre la estructura y función del cerebro de otra persona, pero todavía no
entender lo que se siente al ser esa persona. Estas experiencias inefables tienen propiedades
denominadas qualia, cualidades subjetivas que no se pueden describir o medir con
precisión. Los qualia son únicos a la persona que los experimenta, como tener una
picazón, estar enamorado o sentirse aburrido. Los hechos físicos no pueden explicar
completamente esos estados mentales. Los filósofos interesados en la inteligencia
artificial han utilizado el argumento del conocimiento para a teorizar que recrear un estado
físico no necesariamente va a recrear un estado mental correspondiente. En otras
palabras, la construcción de una computadora que imita la función de cada neurona individual
del cerebro humano no necesariamente va a crear un cerebro computarizado consciente. No
todos los filósofos creen que el experimento de la habitación de María es útil. Algunos
argumentan que su amplio conocimiento de la visión del color le habría permitido crear el
mismo estado mental producido al ver realmente el color. El mal funcionamiento de la pantalla
no le mostraría nada nuevo. Otros dicen que su conocimiento nunca fue completo en primer
lugar porque se basó únicamente en los hechos físicos que se pueden comunicar en
palabras. Años después del experimento, Jackson revirtió su postura sobre su experimento
mental. Decidió que incluso la experiencia de María al ver el rojo todavía no corresponde a un
evento físico medible en el cerebro, sin qualia incognoscible más allá de la explicación
física. Sin embargo, todavía no hay una respuesta definitiva a la pregunta de si María
aprendería algo nuevo al ver la manzana. ¿Podría ser que haya límites fundamentales en lo
que podemos conocer sobre algo que no podemos experimentar? Y ¿significaría que hay
ciertos aspectos del universo que se encuentran de forma permanente más allá de nuestra
comprensión? ¿O permitirá la ciencia y la filosofía superar las limitaciones de nuestra mente?
Tema 5 Teoría de la Identidad
Varias teorías al problema mente-cuerpo.
-Dualismo: mente y cuerpo tienen naturalezas distintas
-Fisicalismo/materialismo: lo mental es físico.
Es una postura reduccionista que reduce todo a una única substancia y
esta es física.
Hay varias posturas:
-Conductismo: la mente no es más que el comportamiento (o
disposiciones comportamentales)
-Teoría de la Identidad
-Funcionalismo

Teoría de la Identidad
-Los estados y procesos de la mente son idénticos a los estados y procesos del
cerebro.
-No es que estados como el dolor, las experiencias perceptuales, o las imágenes
mentales estén correlacionados con procesos cerebrales; son simplemente
procesos cerebrales.
-Principales defensores son los filósofos australianos Ullin T. Place y JJ Smart.
Fue extendida luego por David Amstrong.

Primer momento
• U.T. Place y J.J. Smart abrazaron parcialmente las ideas del
conductismo.
o Estados intencionales/actitudes proposicionales (creencias,
deseos) han de entenderse bajo la concepción conductista:
disposiciones de conducta.
▪ “Tengo ganas de viajar” equivalente al enunciado
disposicional “si pudiera coger un avión/tren/coche para ir
a otro lugar, lo haría”.
Hasta aquí estarían de acuerdo con el conductismo pero:
o Estados fenomenológicos (experiencias, sensaciones, consciencia,
imágenes mentales…) no pueden explicarse con este modelo.
Así que postularon la teoría de la identidad sólo para estos estados
fenomenológicos.
o Para el conductismo, no hay nada a lo que refiera la expresión
“tengo dolor”; no hay ningún estado interno del sujeto al que el
dolor haga referencia.
▪ En la versión de Wittgenstein que seguían muchos la
expresión “tener dolor” no es más que una forma
sofisticada de gritar, una expresión, un comportamiento, no
refiere a otro estado.
Aquí place y Smart estaban en desacuerdo con los conductistas.
o Los enunciados sobre estados fenomenológicos sí refieren a algo o
describen un estado de cosas.
o Pero que refieran a algo, a otra cosa, no quiere decir que esta cosa
sea no física.
o A lo que refieren o describen es un estado físico, un estado del
cerebro.
INCISO:
Intuición dualista en el experimento de la postimagen (ves unos colores
y al mirar después a una pared blanca ves los complementarios)
Nuestros estados fenomenológicos son una especie de pantalla
interna y los colores que vemos son propiedades de este objeto
interno, de naturaleza distinta a la física.
Aquí Place dice que esto es una falacia fenomenológica: describir
experiencias propias como propiedades literales de un objeto interno
añadido.
Así Place dice: “Cuando describimos la post-imagen como verde,
no estamos diciendo que hay algo, la post-imagen, que es verde;
estamos diciendo que tenemos el tipo de experiencia que
normalmente tenemos al mirar una mancha de luz
verde y que hemos aprendido a describir de ese modo”.

o Los enunciados sobre estados fenomenológicos sí refieren a algo o


describen un estado de cosas.
▪ No es un estado interno no físico (como dicen los dualistas
que defienden un estado mental de naturaleza distinta),
sino un estado físico.
▪ Es un proceso de nuestro sistema nervioso
o Así la teoría de la identidad postula que las experiencias,
sensaciones, imágenes mentales son procesos de nuestro sistema
nervioso, de nuestro sistema. Hay una identidad.
▪ Uno reflexiona que mi experiencia tiene propiedades
particulares, por ejemplo experimento
fenomenológicamente el verde y sin embargo los procesos
nerviosos no son verdes.
▪ Place dice que nuestra descripción de la experiencia deriva
de nuestra capacidad de describir objetos físicos. Pero no
hay una post-imagen que sea verde. Hay un proceso
cerebral que experimentamos como experimentamos otros
objetos físicos que son verdes.

Todo esto es en un primer momento, en el cual la teoría de la identidad se


postula específicamente para los estados fenomenológicos. Pero la teoría se
termina generalizando a todos los estados mentales.
Los estados mentales son (identidad) estados del sistema nervioso.

Vamos a analizar esta identidad.


✓ Hay dos tipos de identidad:
o La lógica, que es conceptualmente necesaria:
▪ Triángulo = una figura de 3 lados.
o La identidad contingente:
▪ Ejemplos:
• Pedro Sánchez = Presidente del Gobierno de España
en 2021.
Aquí hay identidad, pero de entender el concepto de
Pedro Sánchez, no deduzco que es Presidente del
Gobierno de España en 2021. Es así, pero podría
haber sido de otra manera.
• El lucero del alba = lucero vespertino. Tienen ambas
expresiones el mismo referente aunque tienen
distinto significado. Es una verdad que puedo
descubrir a posteriori.
• Agua=H2O
▪ Son verdades que se descubren, no se deducen del
significado del concepto.
✓ Pues bien, la teoría de la identidad postula una identidad de este segundo
tipo, una identidad contingente. Que el estado mental es un estado
cerebral es una hipótesis científica que la investigación debe confirmar.

Llegamos a la teoría de la identidad como una hipótesis científica que la


investigación debe confirmar (Place y Smart)
✓ Muchos insatisfechos con el alcance de esta propuesta como propuesta
filosófica.
o Nuestro concepto del estado mental debería incluir algún tipo de
rasgo importante que haga razonable la hipótesis.
Aparece David Amstrong y aporta dos cosas importantes:
✓ Es parte de nuestro concepto de lo mental que los estados mentales
son estados causales: condiciones internas del sujeto que tienen
ciertas causas y producen ciertos efectos. Postula el concepto de lo
mental como intrínsicamente causal.
✓ Extiende la teoría de la identidad a las actitudes proposicionales/estados
intencionales (no sólo fenomenológicos) – Teoría de la identidad como
teoría general sobre la naturaleza de la mente.
Su mayor aportación va a ser el análisis causal de los conceptos mentales. Ayuda
a que la hipótesis de la identidad sea más razonable.
✓ Analogía:
o Los genes son fragmentos de ADN (teoría científica)
▪ Mendel: Gen (factor) es un concepto causal
▪ Gen=algo (cuya naturaleza aún no se conocía) que es
responsable de la trasmisión de caracteres hereditarios.
▪ Desarrollo de la biología: estructura y función del ADN – se
comprueba que cumple el papel causal que Mendel le
asignaba a los genes.
▪ La teoría comprueba que los genes son porciones de ADN
o Lo mismo ocurre con la teoría de Amstrong de la identidad.
▪ Los estados mentales son estados del sistema nervioso
central (teoría filosófica)
▪ El Estado mental x=condición interna del sujeto con unas
determinadas causas y ciertos efectos típicos.
▪ Plausible que las investigaciones científicas del sistema
nervioso central y su papel en el control y generación de
comportamiento, nos diga que esa condición interna que
llamamos creencia sea en realidad un estado del sistema
nervioso central.
✓ Concepción cotidiana de lo mental (psicología del sentido común) es una
teoría explicativa.
o Se postula la existencia de estados internos (creencias/deseos)
para dar cuenta de determinadas conductas.
o Las ciencias acumulan pruebas empíricas de que las causas de la
conducta son procesos y estados del sistema nervioso central.
o Esto apoyaría a la teoría de la identidad. Lo que hemos llamado
“creencias/deseos, etc” son estados del SNC.

Teoría de la identidad/Objeciones
✓ Problema de la localización
✓ Problema de la correspondencia de lo psicológico con lo físico
✓ Problema de las propiedades diferentes (similar al problema
de la localización)
✓ Problema de las propiedades subjetivas de lo mental
✓ Problema de la realización múltiple
(Las tres en negrita se ven en el video)

✓ Problema de la localización
o Los estados mentales a diferencia de los procesos cerebrales no
tienen localización espacial.
▪ Propiedad de sentir dolor no tiene localización espacial
▪ Propiedad de tener excitadas las fibras C sí tiene
localización espacial
o Es el problema opuesto al verde en el que adscribíamos una
propiedad de la experiencia fenomenológica a algo que no está ahí,
aquí sin embargo lo que decimos es que el estado físico sí está
localizado en el proceso cerebral y sin embargo el estado mental
no.
o Mejor que en ejemplo del dolor se ve en una creencia (no
localizada)
✓ Problema de la correspondencia de lo psicológico con lo físico
o Teoría de la identidad presupone una correspondencia precisa
entre la clasificación de los estados mentales y la clasificación de
los estados neurofisiológicos.
▪ Pero no se explica que mi amiga japonesa y yo que somos
muy distintas podemos tener el mismo deseo o la misma
creencia. Para creencias complejas esto parece que es
implausible.
✓ Problema de las propiedades diferentes (similar al problema de la
localización)
✓ Problema de las propiedades subjetivas de lo mental
✓ Problema de la realización múltiple

La objeción devastadora es el problema de la realización múltiple y es el que da


paso a otro tipo de fisicalismo que sería el funcionalismo.

Texto Moya
✓ Explicación de la teoría de la identidad:
o Qué sostiene
o En qué argumentos se basa
✓ Diferencias con el conductismo
✓ Objeciones
VIDEO Teoría de la Identidad
Es un enfoque de los estados y de los procesos mentales.
1-Conductismo lógico.
• Los estados mentales son disposiciones a la conducta.
• Si digo tengo dolor solo expreso una disposición a un comportamiento
o un tipo sofisticado de queja, como reemplazando la experiencia de
dolor.
2-Dualismo.
• Aunque las experiencias son procesos cerebrales, tienen propiedades
fundamentales que no son físicas, a veces denominadas qualia.
• Informo algo genuino que es irreductiblemente psicológico, esto es,
que no es físico.
3-Teoría de la Identidad.
• Los informes de sensaciones son informes de procesos cerebrales.
• La tesis central de la teoría de la identidad es que los estados y los
procesos de la mente son idénticos a los estados y procesos del cerebro.

A) La identidad es entre tipos de estados mentales y tipos de estados y procesos


cerebrales. Tipos, no casos.
• Todas las experiencias de dolor se identifican con un tipo de proceso
cerebral.
• Si hay identidad no puede haber experiencia de dolor sin proceso cerebral
del tipo X, ni proceso cerebral X sin experiencia de dolor.

B) Es una tesis ontológica, no semántica.


• Esto es, no es una tesis sobre el significado de los términos mentalistas. No
versa sobre la posibilidad de traducción de las sensaciones y los procesos
cerebrales. En este sentido una sensación “es” un proceso cerebral.

C) Se establece una identidad estricta.


• Las experiencias de dolor no están correlacionadas con los procesos
cerebrales.
• Correlación implica que son dos cosas distintas y aquí la tesis es que las
sensaciones y los procesos cerebrales son lo mismo aunque podamos
referirnos a ello con términos diferentes.
• Como el ejemplo de estrella matutina y estrella vespertina. Las dos se
refieren a Venus aunque signifiquen distintas cosas.

D) Se refiere a una identidad que es contingente.


• Igual que cuando decimos que un rayo es una descarga eléctrica o que la
luz son ondas electromagnéticas. Son identidades contingentes, esto es, si
el mundo fuera de otra manera las identidades serían otras. Hay que
descubrirlas.

E) Es un enfoque reduccionista
• Se espera que estas identidades entre tipos de estados mentales y tipos de
estados cerebrales se fundamenten de la misma manera en que se
fundamentan los ejemplos mencionados, esto es, por medio de una
reducción interteórica.
• La teoría de la identidad es un enfoque reduccionista de lo mental. Una
teoría nueva logra reflejar los principios del marco anterior y se aplica a
los mismos casos. El nuevo marco describe mejor los mismos procesos que
el marco anterior describía de manera incompleta.

Deposita su esperanza en las neurociencias. Se acepta que lo mental forma parte


de este mundo y piensa que tendría que haber una manera de conectar lo mental
con lo físico de modo que lo mental no quede flotando en un dualismo no deseado.
Así, la teoría de la identidad identifica los estados y procesos mentales con su
realización neuronal.

Muchas objeciones. Vemos tres:


1 Los estados mentales y los cerebrales tienen propiedades diferentes.
• Ejemplo: Una postimagen puede ser amarilla y el proceso cerebral no
puede ser amarillo.
• Respuesta: Tampoco la experiencia es amarilla, sino que se describe la
experiencia de ver amarillo. Hay que distinguir las propiedades de aquello
experimentado (sí puede ser amarillo) con las propiedades de la
experiencia (no puede ser amarilla).
2 No puede dar cuenta de las propiedades subjetivas de lo mental
• Esto sucede en la medida en que la teoría de la identidad es una teoría
reduccionista.
• Se piensa que cualquier tipo de experiencia consciente tiene una propiedad
peculiar que vuelve subjetivo al estado. Esta propiedad es llamada Quale
(plural Qualia) y no parece poder explicarse si se reducen las experiencias
a procesos cerebrales.
• Respuesta: Una posible respuesta, aunque no resuelve nada, es que el
problema de dar cuenta de las propiedades subjetivas de la experiencia
mental atañe a todo enfoque fisicalista.
• Respuesta: Otra posible respuesta que no suele satisfacer a los
defensores de los qualia es sostener que una vez que entendamos en qué
consisten los procesos cerebrales que realizan a los estados mentales
sabremos todo lo que hay que saber acerca de los Qualia.
3 El argumento de la realizabilidad múltiple.
• Este argumento sostiene que un tipo de estado mental puede realizarse no
solo en sistemas físicos hechos de diferente materia, por ejemplo personas
y robots, sino en distintos sistemas hechos de lo mismo, por ejemplo
humanos y animales, o dos humanos e incluso en diferentes estados físicos
de un mismo sujeto.
• Por ejemplo, el dolor puede realizarse en un humano y en un robot, en
distintos tipos de estados neurofisiológicos. E incluso en la misma
persona, se puede realizar la experiencia de dolor en dos tipos distintos de
estado cerebral, de manera que no se pueden establecer identidades entre
tipos de estados cerebrales y tipos de estados mentales.
Este argumento dio lugar al abandono de la teoría de la identidad y al auge de un
nuevo enfoque de la naturaleza de los estados mentales denominado
funcionalismo.
Tema 6 Funcionalismo I
Problema Mente-Cuerpo
• Dualismo
• Fisicalismo/Materialismo
o Conductista
o Teoría de la Identidad
o Funcionalismo
• Idealismo

La clasificación no es tan clara. Por ejemplo, el Funcionalismo puede ser


compatible con la posición del Dualismo.

Texto de Levin:
• Definición del funcionalismo
• Antecedentes
• Tipos de funcionalismo
o Funcionalismo de máquina
o Psicofuncionalismo
o Funcionalismo analítico
• Forma de definición funcional: Ramsificación.

Esta presentación va a ser al revés.

Teoría de la Identidad
• Veíamos el problema de la realizabilidad múltiple (implementación
múltiple).
• Otros seres sin fibras C pueden tener dolor.
• Debe haber una forma de agrupación no arbitraria de los estados
mentales (dolor). Necesitamos un principio de individuación de los
estados mentales.
• Es aquí donde entra el funcionalismo.
El funcionalismo intenta darnos una definición de los estados mentales
• Hay varios tipos de definiciones:
o Algunas cosas se definen o explican en términos de las sustancias
de las que están hechas
▪ El agua por ejemplo es H2O
o Muchas otras cosas no se definen en términos de lo que están
hechas, sino en términos de cuál es su función.
▪ Corazón: algo que bombea sangre por todo el cuerpo
▪ No importa de qué esté hecho: músculo, mecánico…
• Para el funcionalismo los estados mentales han de definirse de este
segundo modo.
Funcionalismo:
• Algo es un estado mental en virtud de que tiene una función particular
• Lo que constituye a un estado mental no es de qué está hecho sino el tipo
de relaciones causales que mantiene con otros estados mentales, con los
inputs sensoriales y los outputs comportamentales.
Funcionalismo y dualismo
• El funcionalismo se asocia típicamente al fisicalismo, de hecho, es una
postura muy favorecida por aquellos que apoyan el fisicalismo.
• Pero no hay que ser fisicalista para ser funcionalista.
• El funcionalismo es neutral con respecto al substrato donde se
implementen las funciones.

Funcionalismo y Conductismo
El Funcionalismo puede verse como una forma más desarrollada de
Conductismo. Es un heredero del Conductismo.
• La cuestión es que hay dos problemas del conductismo:
o Para evitar aludir a estados mentales y ofrecer descripciones
neutrales, identifica los EM con comportamientos y niega que los
EM sean estados internos.
▪ Ignorar esto es ignorar lo que hace a los estados mentales
interesantes objetos de estudio. Niega que tienen una
relación causal con los propios comportamientos.
o Problemas de circularidad
▪ “Mikel quiere una naranja=Mikel tiene la predisposición de
ir a la cocina a buscar una naranja”
▪ Pero Mikel solo tendrá esa predisposición y logrará hacerse
con la naranja si cree que hay naranjas en la cocina y no
tiene deseos que estén en conflicto,
• Por ejemplo, el deseo de seguir una dieta no cítrica
▪ No parece que podamos eliminar los términos mentales de
un análisis del comportamiento como el que proponen los
conductistas. Porque para explicar esta predisposición
tengo que apelar a otros estados mentales que es
precisamente lo que el conductista quiere evitar.
El funcionalismo está de acuerdo con el conductismo en que la entrada y salida
conductual es fundamental para caracterizar estados mentales, como dice el
conductismo.
Pero debemos considerar también las relaciones con otros estados
mentales
• Los estados mentales son estados internos (aunque no estados
necesariamente físicos concretos – como el defensor de la Teoría de la
Identidad)
o Esto significa que el análisis funcional de un término mental debe
invocar otros estados mentales.
• Adscripciones de estados mentales – holísticas: debemos definir todos
los términos mentales al mismo tiempo y simultáneamente.
• Los funcionalistas evitan el tipo de circularidad que afecta al conductista,
pero ¿no están sujetos también a otro tipo de circularidad?
o No soluciona el problema, simplemente lo está admitiendo. Lo
incorpora a su definición.
• La definición de los estados mentales incluye otros estados mentales
(persiste circularidad)
o No podemos entender las creencias sin invocar a los deseos y no
podemos invocar creencias y deseos…
o Estamos incluyendo la misma cosa que queremos definir en la
definición
• Los funcionalistas abrazan esta circularidad. La defienden ¿cómo puede
funcionar esto?
Para explicar esto tenemos que hablar de las formas de definiciones
funcionalistas:
• Máquinas de Turing (si uno es funcionalista de máquina)
• Frases de Ramsey (si uno niega la posibilidad de la implementación de
una máquina de Turing)

Máquinas de Turing
• Idea de las ciencias informáticas (Alan Turing) adoptada por el
funcionalismo
• Lo primero que hay que decir es que el funcionalismo coincide con los
orígenes de la informática (influencia)
• No son máquinas reales; es una idea abstracta y se puede implementar de
varias formas.
• Los elementos de una máquina de Turing son los siguientes:
o Una cinta infinitamente larga que se divide en cuadrados o celdas
o También tiene un cabezal/escáner que lee una celda por vez,
puede borrar lo que haya en la celda, puede escribir algo nuevo y
puede mover la cinta a la derecha o a la izquierda.
o Tiene un alfabeto de símbolos que están escritos en las celdas; un
símbolo por celda.
o Un conjunto finito de estados de máquina dados por algo llamado
la tabla de máquina que le dice al cabezal qué hacer cuando lee un
símbolo en una tabla
• La máquina va leyendo ceros y unos de la cinta y graba el mismo u otro
según el estado de máquina en el que se encuentre.
o Ejemplo simple: máquina a la que le indicamos un número y le
suma 1.
▪ Alfabeto: solo 1 y 0, y podemos representar los números
como colecciones de unos: 1=1, 11=2, 111=3, etc. De modo
que tres celdas de 1s representa el número 3.
▪ Para que la máquina lleve a cabo la adición, debemos
especificar el estado de máquina en lo que se llama “tabla
de máquina”.
▪ En la tabla de máquina, se especifica el estado de máquina
y para cada input, unas instrucciones y un posible cambio
de estado de máquina.
o Un ejemplo ligeramente más complejo, pero también simple es
una máquina de Coca-cola (un ejemplo que dio Ned Block y que
muchos han seguido usando)

Problema de la circularidad: no podemos entender un estado mental M1 sin


invocar otro estado mental M2 y no podemos entender M2 sin M1 ¿cómo
hacemos?
• Esto es precisamente lo que puede decirse en el caso de las Máquinas de
Turing.
• El estado de la máquina se define por su relación con entradas,
salidas y otros estados de la máquina. O sea, al definir el estado de
Máquina S1, se hace referencia al estado de máquina S2, y cuando
definimos S2 hacemos referencia a S1. Hay circularidad, pero no es un
problema.
• No es sólo que las descripciones de S1 y S2 son descripciones completas,
es que no hay nada que añadir a la descripción. La circularidad no es
aquí una circularidad viciosa.
• Así es como los funcionalistas apelando a la Máquina de Turing dan una
solución o explicación al problema de circularidad.
• Además, apelando a las Máquinas de Turing pueden tener
implementaciones múltiples.
Esta implementación con Máquinas de Turing es la que postula un tipo de
funcionalismo que es el Funcionalismo del estado de Máquina (FdEM).
• Lo explicó Hilary Putnam.
• Viene a decir que la mente simplemente es una máquina de Turing y los
estados mentales son estados de su tabla de máquina.
• Obviamente la tabla de máquina de una mente humana va a ser
increíblemente compleja, tan compleja que es poco probable que alguno
de nosotros pudiera especificarla con exactitud.

• El funcionalismo del estado de máquina no nos dice cómo representar la


mente o que se pueda programar una máquina de Turing para simular
mentes.
• La postura del FdEM es que ser el tipo correcto de máquina de Turing o
tener los estados de máquina adecuados es lo que es la mentalidad.
• El cerebro implementa estados mentales en virtud del hecho de que el
cerebro es una máquina de Turing de cierto tipo.
• En términos sencillos lo que nos está diciendo el Funcionalismo de
Máquina es que el cerebro es una computadora y la mente es un
programa de ordenador.
• El cerebro es el hardware, y la mente es el software.
• Pero este software puede implementarse en otro tipo de
hardware, como en las substancias verdes de un marciano o los chips
de un robot.
• Nuestras mentes son programas y cualquier otra cosa que implemente el
mismo programa puede tener estados mentales como nosotros.
Esta es una idea muy atractiva pero criticada (ver texto de Levin)
Pero hay otra forma de lidiar con el problema de la circularidad y de definir los
estados funcionales.
Otra propuesta son las frases de Ramsey.

Frases de Ramsey
• Propuesta planteada por David Lewis a partir de una idea de Franz
Ramsey.
o Ejemplo: Francisco ve una naranja en la cocina y camina para
cogerla.
▪ Francisco percibe una naranja en la cocina.
▪ Su percepción hace que crea que hay una naranja en la
cocina.
▪ Esta creencia, junto con su deseo de comer una naranja lo
lleva a ir a por la naranja.
▪ Coger la naranja y comerla hace que Francisco se sienta
satisfecho.
o Lo primero que hay que hacer es juntar todo en una frase.
▪ Paso1 Francisco percibe una naranja en la cocina, y esto
hace que crea que hay una naranja en la cocina. Esta
creencia, junto con su deseo de comer una naranja lo lleva a
ir a por la naranja y coger la naranja le hace sentir
satisfecho.
o Lo siguiente que hay que hacer es Ramsificar la frase: reemplazar
todos los términos y frases que refieran estados mentales con
variables (para hacer una frase tópicamente neutral)
o Esto hace que construyamos una frase tópicamente neutral, esto
es, que no apela a estados mentales.
▪ Francisco está en a y esto causa b y b, junto con c lo lleva a
ir a por la naranja y coger la naranja causa d.
▪ Lo que hemos hecho aquí es especificar los inputs, outputs
y las relaciones entre estados internos sin usar términos
mentales-esto es lo que importa para el funcionalista.
▪ Dado que esto es así, la frase de Ramsey funciona igual de
bien que la frase original como una especificación de un
estado mental.
▪ Esta es solo una frase que describe una acción simple.
▪ Pero podemos ramsificar nuestra forma general de
hablar de lo mental en su conjunto.
• Pensemos en la psicología popular: teoría de la mente que se apoya en el
sentido común y que consiste en un sinnúmero de lugares comunes.
o Pensemos de nuevo en el dolor.
o ¿Cuál sería lo que la psicología popular nos diría del dolor a
grandes rasgos?
▪ Las lesiones corporales, cuando uno es consciente (no está
dormido o anestesiado) causan dolor.
▪ El dolor causa malestar y que hagamos muecas
▪ El malestar hace que deseemos que el dolor se acabe
▪ Este deseo, unido a la creencia de que curar la lesión
aliviará el dolor, causa que curemos la lesión.
o Lo que tenemos es que ramsificar la frase:
▪ Las lesiones corporales cuando a causan b; y b causa
muecas y c, c causa d, y d junto con e causa que curemos la
zona lesionada.
• Para el Funcionalista esta oración no contiene menos información que la
original en el sentido relevante para especificar los estados mentales.
• Y la frase de Ramsey no contiene ningún término mental.
o De modo que podemos definir nuestros términos mentales
sin riesgo de caer en la circularidad.
o Las frases de Ramsey pueden ser la base en la que asentemos las
expresiones de nuestros estados mentales.
• ¿Qué queremos decir cuando decimos que un individuo está en un estado
de dolor?
o I tiene dolor=∃a∃b∃c∃d∃e(Las lesiones corporales cuando a
causan b; y b causa muecas y c, c causa d, y d junto con e causa
que curemos la zona lesionada) e I está en b.
o Decir que Mikel tiene dolor es decir que hay varios estados
internos a, b, c, d, e relacionados entre sí, con ciertos inputs y
outputs tal y como se especifica en la frase de Ramsey anterior y
que Mikel está en el estado b.
• Todos los demás estados podrían definirse del mismo modo.
• Obviamente esta es una parte ínfima de lo que supondría ramsificar toda
la psicología popular.
• Al ramsificar estamos sustituyendo los estados mentales con predicados
a, b, c… e identificamos un cierto nodo en la cadena causal con un estado
mental particular.
• Un estado mental es lo que ocupa un determinado lugar en una red
abstracta y neutral con respecto al tema. No hay mención a nada mental
en ella. Al igual que la máquina de Turing, la frase de Ramsey nos da un
modo de definir un estado mental de modo holístico, simultaneo, todos a
la vez sin caer en la circularidad.
• Para definir un estado mental no se presuponen otros estados
mentales sino sólo una red abstracta.
• Como es una abstracción no decimos nada de cómo se implementa o qué
material lo hace posible, por lo que es múltiplemente realizable.
Dentro del Funcionalismo que tiene como modelo la frase de Ramsey (que
normalmente niega la viabilidad de las máquinas de Turing) tenemos al
Funcionalismo analítico y el Psicofuncionalismo.

Psicofuncionalismo
• Para caracterizar los estados mentales debemos de valernos de las
teorías empíricas disponibles.
• Tendremos una ciencia de alto nivel que es la psicología y:
• Los estados y procesos mentales que postulemos son solo aquellas
entidades, con solo esas propiedades, postuladas por la mejor explicación
científica del comportamiento humano. Es decir, las frases de Ramsey
que vamos a obtener van a ser las mejores teorías empíricas con las que
contemos.
o Por ejemplo, “la vergüenza ajena” no sería un estado admisible
dado que no hay investigación empírica que lo apoye.

Funcionalismo Analítico
• Una teoría funcional aceptable debe dar cuenta y analizar nuestros
conceptos ordinarios de los estados mentales. Es decir, puede no
coincidir con las teorías empíricas.
• Si una teoría empírica como la de los psicofuncionalistas incluyera
estados que no coincidieran o no se entendieran a partir de nuestros
conceptos de psicología popular, no sería una teoría aceptable.
• Obliga a pisar tierra sin constructos teóricos.
VIDEO Funcionalismo
• Cuando una persona tiene dolor, está enojada o cree que va a llover,
decimos que esa persona tiene un estado mental o ejemplifica una
propiedad mental.
• La filosofía de la mente investiga la naturaleza de las propiedades
mentales. Investiga qué hace que una cosa sea una propiedad mental y en
qué se diferencian las propiedades mentales de otras propiedades, como
las propiedades físicas.
• En filosofía de la mente la palabra Funcionalismo designa una familia de
teorías de la naturaleza de las propiedades mentales.

✓ El Funcionalismo sostiene que las propiedades mentales son propiedades


funcionales.
• Algunos motores están hechos de acero y otros de aluminio, unos utilizan
vapor de agua y otros utilizan gasolina. Lo que hace que una cosa sea un
motor es que cumpla una cierta función, que trasforme un cierto tipo de
energía en fuerza mecánica.
• Los funcionalistas afirman que algo semejante ocurre con las
propiedades mentales. Una propiedad es mental no por su constitución
interna sino por el rol causal que dicha propiedad cumple en el sistema al
que pertenece. Por lo tanto, sistemas que difieren en su constitución
interna pueden sentir dolor o tener deseos o creencias.

• Aristóteles defendió una forma de funcionalismo.


• Sin embargo, las concepciones funcionalistas más influyentes hoy en día
fueron desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX.
• En filosofía dichas concepciones surgieron en respuesta a otras teorías de
las propiedades mentales.
• La teoría matemática de la computación también ha sido una fuente de
inspiración al funcionalismo contemporáneo.

El Funcionalismo y el Conductismo lógico.


• El Conductismo lógico sostenía que las propiedades mentales son
disposiciones a comportarse de cierta manera dados ciertos estímulos.
o Por ejemplo si Sara desea un helado, un conductista diría que Sara
desea un helado porque está dispuesta a aceptar un helado si se lo
ofrecen.
• El problema de esta concepción es que la disposición a comportarse de
una cierta manera no es suficiente ni necesaria para estar en un estado
mental.
o Suponiendo que Sara es una deportista de alto nivel que huye del
azúcar, esto no implica que Sara no desee un helado. En este caso
no hay disposición y sin embargo sí hay estado mental, la
disposición no es necesaria.
• El comportamiento viene determinado por una interacción compleja
entre distintos estados mentales.
o Para que Sara acepte un helado no basta con que le ofrezcamos un
helado, debe tener además por ejemplo la creencia de que un
helado a veces no hace daño.
• De todo esto se desprende que decir que una propiedad mental es una
propiedad funcional significa que una propiedad se define por su relación
causal con ciertos estímulos, ciertos comportamientos y otros estados
mentales.

El Funcionalismo y las Teorías de la Identidad


✓ Las Teorías de la Identidad definen las propiedades mentales por su
constitución interna.
• El Funcionalismo se opone y piensa que una misma propiedad mental
puede tener varios sustratos o correlatos, de donde se sigue que no
podemos identificar una propiedad mental con ningún tipo de estado
físico en particular.
• Este argumento se conoce como el argumento de la realizabilidad
múltiple.
o Si el dolor fuera idéntico a la activación de Fibras C, un sistema
desprovisto de Fibras C no podría sentir dolor. Pero un sistema
desprovisto de Fibras C puede sentir dolor. Luego, el dolor no es
idéntico a la activación de las Fibras C.
o Hay razones para pensar que los pulpos y los peces sin Fibras C,
pueden sentir dolor.
• El argumento de la realizabilidad múltiple encaja muy bien con el
Funcionalismo. Aunque los peces, los pulpos y los humanos tengan
distinta constitución, el funcionalismo nos permite atribuirles dolor a los
tres. Basta con definir dolor por su función en el sistema al que
pertenece.

¿Cómo caracterizamos entonces el dolor? Según decíamos, el funcionalismo


caracteriza cada estado mental por sus relaciones con otros estímulos, con otros
comportamientos y con otros estados mentales.
• Podemos caracterizar esas relaciones en un conjunto de generalizaciones
psicológicas.
• Diríamos que el dolor puede ser causado por quemaduras (estímulos),
que el dolor puede producir creencias como la creencia de que tengo
dolor y también deseos como el deseo de aliviar el dolor (estados
mentales), y que el dolor suele producir quejidos y contracciones faciales
(comportamientos). Y así sucesivamente.

¿De dónde surgen esas generalizaciones psicológicas?


Surgen de dos estrategias:
• El sentido común. A este conjunto se le conoce como psicología popular.
o Cuando una teoría funcionalista se basa exclusivamente en la
psicología popular se la denomina funcionalismo a priori o
analítico.
o El funcionalismo analítico enfrenta dos dificultades.
▪ El sentido común no nos ofrece un inventario exhaustivo de
las generalizaciones psicológicas.
• Por ejemplo, la mayoría de la gente sabe poco de la
naturaleza de la memoria o de las ilusiones ópticas.
▪ Algunas generalizaciones del sentido común podrían estar
equivocadas.
• Nos podríamos equivocar al postular estados
mentales como la telepatía y las premoniciones.
▪ Por estas dos razones muchos piensan que los análisis
funcionales de los estados mentales también deberían
apoyarse en la experimentación científica.
• Cuando una teoría funcionalista obtiene alguna de sus generalizaciones
de la psicología empírica se la denomina psicofuncionalismo.
o Los desarrollos de la inteligencia artificial han ofrecido un marco
muy fructífero para el psicofuncionalismo.
o Su punto de partida es un hecho asombroso. Entidades físicas
como las computadoras pueden resolver problemas complejos de
manera puramente mecánica.
o Algunos funcionalistas han sugerido que la mente humana
equivaldría a una lista muy compleja de instrucciones que
describen los procedimientos de una computadora sumamente
sofisticada.
o En el caso de los humanos esa lista caracterizaría el rol
fundamental de los estados mentales y el cerebro sería la base
física que realiza tales instrucciones.
o A este funcionalismo se le conoce como el funcionalismo de
máquina.
▪ Si la mente humana es una máquina computacional, ¿qué la
diferencia de una computadora convencional?
▪ El funcionalismo de máquina es una de las ideas que
subyacen al proceso de crear máquinas inteligentes. Este
proyecto nos ofrece una nueva mirada al argumento de la
realizabilidad múltiple. El cerebro y la máquina realizan la
misma función. No tenemos que replicar la estructura
neurofisiológica del cerebro humano para poder crear un
sistema capaz de realizar estados mentales.

El Funcionalismo nos ha permitido comprender que la relación entre el


comportamiento y los estímulos es mucho más compleja de lo que creían los
conductistas.

✓ El argumento de la realizabilidad múltiple sugiere que sistemas


muy diversos pueden compartir las mismas propiedades mentales.
✓ Si los estados mentales son estados funcionales parece ser que la
psicología es una disciplina autónoma no reductible a otras
disciplinas como la biología y la neurociencia, las cuales se
ocuparían de estudiar únicamente el sustrato que realiza las
funciones mentales.
✓ Finalmente, el funcionalismo nos ha llevado a preguntarnos si un
sistema artificial podría tener mente.
✓ El Funcionalismo continúa siendo una de las teorías de la mente
más influyentes en la actualidad.
Tema 7 Funcionalismo II-Objeciones
Lo que hace que algo sea un estado mental de un tipo particular no depende de
su constitución interna sino del papel que desempeña dentro del sistema.
Tiene varias ventajas
• Frente al conductismo
o Da cuenta de cómo los estados mentales son estados internos
o Da respuesta al problema de la circularidad: de algún modo se
requiere apelar a términos mentales para definir términos
mentales, pero mientras que esto es un problema para el
conductismo puesto que niega su existencia, no lo es para el
funcionalista que los acepta.
o El funcionalista requiere definir todos los términos mentales a la
vez
o ¿Cómo es posible esto? - Máquina de Turing/Frases de Ramsey
• Frente a la Teoría de la Identidad
o Posibilidad de la múltiple implementación de estados mentales
▪ Teoría de la Identidad restringe los estados mentales a
seres con estados neuronales como los nuestros. Se le tacha
de Chauvinista.

Primer problema: ¿Es demasiado liberal?


o Atribuye estados mentales a todo tipo de cosas que claramente no tienen.
o Si la Teoría de la Identidad restringía mucho, el Funcionalista tiene el
problema contrario.
▪ Hay dos argumentos que intentan probar esta conclusión:
• El cerebro de China (Ned Block)
o Si estructuramos la nación China de determinada
manera, podríamos llegar a decir que la Nación
China tiene una mente y esto es altamente
implausible.
o Además de probar que el Funcionalismo atribuye
mente a quien no la tiene añade una segunda
objeción:
▪ El funcionalismo no da cuenta del carácter
fenoménico de nuestros estados mentales
(experiencias), de cómo se siente de estar en
un estado experiencial.
• La habitación china (John Searle)
o Si damos una estructura determinada a una
habitación tendríamos que decir que esta habitación
tiene una mente y esto es altamente implausible.
o Además de probar que el Funcionalismo atribuye
mente a quien no la tiene añade una segunda
objeción:
▪ El Funcionalismo no puede explicar la
intencionalidad de los estados mentales (pe
que nuestras creencias representen un cierto
estado de cosas y signifiquen algo)
▪ NOTA: Hay ciertos estados mentales como las
creencias y deseos (llamados estados
proposicionales) que se caracterizan por
representar un cierto estado de cosas. Son
simbólicos, significan algo, se refieren al
mundo. Son intencionales.
• Otro argumento en este sentido es el de los Qualia
Invertidos.
o Se parece a cerebro de China. Dice que el
Funcionalismo no da cuenta del carácter fenoménico
de nuestros estados mentales (experiencias)
• Otra objeción es la que propone John Searle según la cual
las funciones son relativas al observador.
o No hay funciones intrínsecas a los estados mentales.

Cerebro de China (Ned Block)


• Es un experimento mental.
• Podemos imaginar que la nación de China simula el funcionamiento de
un cerebro. Cada chino simula una neurona y a cada uno de ellos le
damos un walkie talkie y los interconectamos. Cada grupo se encarga de
una cosa y los conectamos a un muñeco al que le cortamos por ejemplo el
brazo.
• La nación China tendría todos los elementos
• El problema que intenta mostrar es que por más que se implemente un
modelo funcionalista, la nación China no experimenta estados mentales.

Qualia Invertidos
• Parece posible que haya sistemas con la misma organización funcional
pero que tengan experiencias cualitativamente distintas.
• Funcionalismo no da cuenta de los estados cualitativos de la
experiencia (lo que se siente o es para mí estar en un estado mental)
• Problema con estados mentales fenomenológicos

La habitación China (John Searle)


• Un tercer experimento mental.
• Una habitación por la que llegan mensajes en chino y en la que hay una
persona con un libro lleno de reglas de tal manera que hace lo que
indican las instrucciones y saca por otra ranura otro mensaje en chino
aunque la persona no entiende el chino.
• El problema es que la persona no entiende chino.
• Searle lo que está objetando es al funcionalismo de máquina. Dice que la
manipulación de símbolos no implica la comprensión.
• Las mentes tienen semántica, no sólo manipulan símbolos.
• Creencias, deseos representan el mundo de cierto modo- tienen un
significado que no entendemos.
• El funcionalismo de máquina no da cuenta de la intencionalidad de los
estados mentales.

Funciones relativas al observador


• Aunque los funcionalistas adscriben a los estados mentales una función
robusta, lo que dice Searle es que las funciones no son nada intrínseco de
las cosas del mundo, en realidad las funciones son dependientes de las
mentes.
o Describir una función implica llevar a cabo un juicio normativo:
¿qué es lo importante para la descripción del fenómeno?
o Pero si esto es así, las funciones presuponen mentalidad,
o Si este es el caso, no podríamos postular funciones para explicar la
propia mentalidad.
• Un sofá se describe de distinta manera por una persona o por un gato.
• Se podría argumentar que el sofá fue construido con una función
intrínseca, y así los funcionalistas dicen que los estados mentales
realmente tienen una función intrínseca por la que fueron seleccionados.
• Pero es implausible que todos los estados mentales hayan sido
seleccionados evolutivamente por una función. Parece que la mayoría son
subproductos de la selección de otros rasgos de carácter o de otros rasgos
físicos.

Texto Levin
Texto Hierro 122-133
Hace alusión a las dificultades con el funcionalismo de Ned Block
Tema 8 Consciencia I
El estudio de la conciencia es paradójico por dos cosas:
• Lo más cercano a nosotros: tenemos acceso a nuestra consciencia como
no tenemos a casi nada más en el mundo.
o Descartes: el conocimiento de nuestro propio pensamiento es más
seguro que el conocimiento del resto de las cosas.
o Descartes: La consciencia es única, ya que sabemos con absoluta
certeza que nuestra propia consciencia existe.
• Pese a ello, la conciencia es uno de los problemas más difíciles en la
ciencia y de la filosofía
o No sabemos qué sucede en nosotros como seres físicos, que nos
hace conscientes.
o No sabemos por qué tenemos consciencia.
o No sabemos qué seres, además de nosotros, tienen consciencia.

Cuestiones terminológicas
¿Conciencia o consciencia?
• Hierro: Conciencia – más raigambre filosófica
• Yo (y otros): Consciencia
Según la RAE:
• Conciencia: “conocimiento del bien y el mal que permite a una persona
enjuiciar moralmente la realidad y los actos”; “sentido moral o ético
propios de una persona”
• Consciencia: “Capacidad del ser humano de reconocer la realidad
circundante y de relacionarse con ella”; “Conocimiento inmediato o
espontaneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones”
o Más fácilmente asimilable al término consciousness (la mayoría
del estudio de la conciencia que se hace en filosofía analítica
proviene del mundo anglosajón)
Dificultad añadida. En inglés dos términos:
Consciousness y awareness. Consciencia y percatarse o darse cuenta de algo.

¿Qué entendemos por consciencia?


• No hay una definición científica. Crick y Koch se niegan a darla hasta que
entendamos mejor el problema de la consciencia.
• Consciencia es un concepto que surge en y está arraigado a nuestros
intereses diarios: parte de la psicología popular.
• El entendimiento científico de la consciencia debería acercarse a nuestra
forma de hablar popular acerca de la consciencia.
Lo primero que podemos hacer es preguntarnos a nosotros mismos a qué nos
referimos en los casos en los que hablamos de que algo o alguien es/está
consciente.
• Algo sintiente/Algo que tiene sensibilidad
o Cuando decimos que una criatura es consciente queremos decir que
actúa en respuesta a su medio ambiente
o Por ejemplo, podemos decir que la araña que está debajo de la nevera
es consciente de nuestra presencia
• Estar en estado de vigilia, despiertos en oposición a estar en coma,
anestesiado o profundamente dormidos
o En estos términos “consciencia es un estado global, un tipo de
interruptor que afecta la vida mental completa del organismo”
• Más relevante filosóficamente (tipos de consciencia)
o Consciencia fenoménica
▪ Una criatura es fenoménicamente consciente si se siente de
alguna manera ser esa criatura, si hay algo que es ser esa
criatura, si hay alguna forma en la que se le aparezca el mundo
desde su punto de vista (Nagel, 1974/2002)
▪ Nagel: hay algo que es ser un murciélago, experimentar el
entorno mediante su sentido de ecolocalización, aún cuando
los humanos no entendamos en qué consiste ser un murciélago
al no poder experimentar el mundo de este modo.
▪ Diferentes sensaciones, percepciones, sentimientos y cómo
cada cosa se ve, oye, huele o sabe…
▪ La consciencia fenoménica requiere ser capaz de sentir y
responder al entorno, pero no está claro que se requiera la
vigilia si, por ejemplo, hay algo que es para nosotros tener
sueños.
▪ Entender el lugar que este tipo de consciencia ocupa en la
naturaleza es el problema más difícil de resolver.
o Consciencia de Acceso (Ned Block)
▪ Un pensamiento es accesible a la consciencia si su contenido
está disponible para ser usado de forma libre en el
razonamiento, el discurso y el control racional de la acción.
▪ Los pensamientos del acceso a la consciencia son regularmente
aquellos que puedes revelar si alguien te pregunta “¿qué estás
pensando ahora?”
✓ ¿No son al final lo mismo la Consciencia de Acceso y la Consciencia
Fenoménica?
✓ ¿No es siempre el caso que cuando hay Consciencia Fenoménica hay
Consciencia de Acceso y viceversa?

Consciencia fenoménica y consciencia de acceso

o Consciencia fenoménica (siempre fenomenología):


o Posee contenido fenoménico o experiencial. Hay algo que se siente
en ese estado.
▪ La fenomenología de nuestra experiencia subjetiva no se
restringe a un conjunto de representaciones que somos capaces
de describir.
o No es necesariamente intencional o acerca de algo (dolor)
o Consciencia de acceso (siempre objeto: intencional):
o No es necesariamente fenoménica – puedo tener consciencia de
acceso a un estado como una creencia, por ejemplo (abril es el cuarto
mes del año) sin tener ninguna fenomenología característica asociada.
En general con las creencias proposicionales.
o Contenido representacional: acerca de algo. Hay algo de lo que me
percato/me doy cuenta.

Por ejemplo al ver un plátano amarillo:


o Consciencia fenomenológica
• Hay un estado fenomenológicamente consciente
o Consciencia de acceso
• Puedo reportar: “el plátano es amarillo”
• Morder el plátano, pensar que sería un delicioso postre…
• Mi sistema visual genera una representación de la manzana y el
contenido de esa representación es procesado y puesto a disposición de
otros sistemas como, por ejemplo, el encargado del reporte, de la
formación de creencias, o de la acción.

Función de la consciencia de acceso: permitir que cierta información


representada en el cerebro sea utilizada para el reporte, el razonamiento y el
control racional de la acción (Block, 1995-2002b)
• La consciencia de acceso o los estados sería aquella que satisface este papel o
rol funcional
• Por ejemplo la creencia: “El vaso tiene agua”
• Creencia es A-consciente si la información que aporta (que el vaso tiene
agua) está disponible para que me forme otras creencias (que si el vaso se
tira, se moja el mantel) me permite estar en posición de decir “el vaso
tiene agua” o de coger el vaso para beber agua.
• Toda esta caracterización es neutral con respecto a si se siente
de alguna manera tener la creencia de que el vaso tiene agua. Quizás
se sienta de alguna manera, pero no tiene por qué.

• Paradigma de estado fenoménicamente consciente: sensaciones,


experiencias. Ejemplo: dolor, sensación de calor, etc.
o Aunque hay experiencias con contenido representacional:
percepciones (veo que la naranja es redonda y amarillenta)
• Paradigma de estado con consciencia de acceso: actitudes
proposicionales (creencias, deseos)
o Aunque hay actitudes proposicionales con fenomenología: El deseo
(antojo) de comer tortilla de patatas; el deseo de que llegue el fin de
semana…

A veces hay la una sin la otra


• Consciencia de acceso sin consciencia fenoménica
o Zombies o robots
▪ Seres funcionalmente iguales a nosotros, pero sin consciencia
o Casos de visión ciega:
▪ Pacientes que dado una lesión cerebral no reciben estímulos
visuales (no tienen sensación visual) pero cuando se les
pregunta pueden adivinar qué está enfrente de ellos.
• Block: no está claro que puedan utilizar esa información
para el razonamiento o para controlar su
comportamiento
o Super-visión ciega: alguien que sin ser preguntado, adivinara cómo
son las cosas que están en su entorno -que no ve- y esto guiara su
comportamiento (es un ejemplo mental no real que pone Block ya
que no ve claro que la visión ciega sea un buen ejemplo)
• Consciencia fenoménica sin consciencia de acceso
o Cuando en t1 no reparamos en todo el contenido visual que nuestra
experiencia perceptual, pero luego en t2 somos capaces de recordar
detalles que antes pasaron desapercibidos.
o Prosopagnosia: incapaz para reconocer rostros de personas que nos
son familiares.
A menudo pueden darse a la vez, pero son distintas y puede ser que se de una
sin la otra.

Consciencia Transitiva e Intransitiva


• ¿A qué o quién adscribimos consciencia?
o A “criaturas” – personas, algunos animales…
▪ Ser consciente de algo -> transitivo.
▪ Sólo (algunas) criaturas pueden tener consciencia transitiva
▪ ¿Dónde trazar la línea entre criaturas conscientes y no
conscientes? No basta con ser “sintientes” pero qué más
hace falta no está claro.
o A estados mentales – hay estados mentales conscientes e
inconscientes
▪ No pueden ser consciencia transitiva.
▪ Un estado mental es intransitivamente consciente si alguien es
transitivamente consciente de él.
▪ Dolor de muelas – estado (intransitivamente) consciente –
porque Ana es (transitivamente) consciente del dolor de
muelas.

Dos cosas que llaman la atención:


o Consciencia intransitiva de los estados mentales no es intrínseca a ellos (no
son conscientes por propia naturaleza, no son siempre conscientes), son
intransitivamente conscientes cuando alguien es transitivamente consciente
de ellos.
• No hay estados intrínsecamente conscientes
• Son derivativamente conscientes. Dependen de la consciencia
transitiva del sujeto.
o Hay un sentido en el que puede decirse que la consciencia de un sujeto
también depende de estados mentales:
• Si uno no tuviera estados mentales conscientes ¿en qué sentido
hablaríamos de un sujeto consciente?
▪ Pero la capacidad de tener consciencia transitiva es la que hace
posible que haya estados (intransitivamente) conscientes.
▪ La consciencia transitiva es previa a la intransitiva.
▪ Un estado por si mismo no puede hacerse consciente y con ello
hacer al sujeto transitivamente consciente.
• La consciencia transitiva requiere que el sujeto esté en un
estado mental cuyo contenido pertenece al objeto de la consciencia.
▪ Para ser consciente de su dolor de muelas Ana debe estar en un
estado mental de consciencia cuyo contenido sea el dolor de
muelas que es otro estado mental.
▪ El dolor de muelas es a la vez el objeto del estado mental de
Ana y a la vez otro estado mental.
▪ Consciencia transitiva es un estado en virtud del cual alguien
es consciente de una cosa.

¿Qué tipo de estado mental está involucrado en la consciencia transitiva?


Soy consciente de…
• Rosenthal considera dos tipos. Descarta que el estado mental de tener
conciencia de algo sea un estado perceptivo, cosa en la que no entramos. Y
dice que es una especie de pensamiento de orden superior.
• Hay un estado que es tener un dolor de muelas y hay un estado que es un
pensamiento de orden superior que es, soy consciente de este dolor de
muelas.
o O sea, un estado mental será consciente intransitivamente si está
acompañado por un pensamiento (de orden superior) acerca de él
(que lo haga consciente). Este pensamiento de orden superior es un
estado mental.

¿Es consciente este pensamiento de orden superior?


No necesariamente.
• En primer lugar, intuitivamente porque yo puedo simplemente sentir el
dolor de muelas sin ser consciente de este pensamiento. Se puede separar.
• Pero además no sería consistente con la teoría el que este pensamiento sea
necesariamente consciente, pues tendríamos que tener una cadena ad
infinitum.

Puede ser que sea consciente al menos el primer pensamiento de orden


superior. Soy testigo de mi ser consciente pero el punto es que la teoría no lo
requiere como requisito.

Lecturas
Capítulo XIV del libro de Hierro (secciones específicas)
Tema 9 Consciencia II – El problema difícil de la
consciencia
Identificadas las distintas formas de consciencia, ahora vamos a tratar lo que se
ha acuñado como el problema difícil de la conciencia. De todos los tipos de
consciencia vamos a ver uno específico que es el más problemático.

• El problema difícil de la conciencia es el problema de la experiencia.


o Cuando pensamos y percibimos, hay:
▪ Procesamiento de información
▪ Un aspecto subjetivo (consciencia fenoménica)
• Hay algo que se siente ser un organismo y hay algo que es para un sujeto
estar en un cierto estado mental.
• ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué los estados mentales fenomenológicos
conscientes se iluminan?
o Especificación completa de una criatura en términos físicos deja sin
respuesta si la criatura es o no consciente.
o Brecha explicativa/no está claro que la consciencia encaje en una
ontología fisicalista. Quizá sí, pero ese es el reto.
• Problema difícil de la consciencia es un campo de investigación en filosofía
de la mente, psicología, neurociencia, e incluso en la física cuántica. Es un
problema global y muy actual.

Vamos a ver tres propuestas. Los tres enfoques son compatibles, sólo señalan
aspectos distintos del mismo problema.

El problema – David Chalmers 1995


✓ La consciencia fenoménica no puede explicarse con los métodos que
utilizamos para explicar la consciencia de acceso.
• Fenómenos psicológicos como el aprendizaje, el razonamiento o los
recuerdos -> sujetos a explicación funcionalista. (Problemas “fáciles” de
la consciencia: problemas de la consciencia de acceso) Es un método
funcional y sólo se necesita más investigación.
o Normalmente estos problemas se reducen a una Explicación
reductiva: explicación de un fenómeno (mental) identificando un
fenómeno de nivel inferior o más fundamental (físico).
Típicamente a partir de un argumento deductivo con dos
premisas.
▪ Estos argumentos suelen tener un Análisis funcional del
fenómeno a explicar, aunque todavía no sepamos su
fundamento empíricamente: El gen = unidad de
transmisión hereditaria (se obtiene por análisis)
▪ Realizador: Con investigación empírica se llega a la
siguiente definición: Regiones de ADN = unidad de
transmisión hereditaria.
▪ Por lo tanto, GEN=regiones de ADN (por transitividad de
identidad)
▪ Esto aplica exactamente igual para la consciencia de acceso
pero falla en la fenomenológica.
• Esta explicación falla en el caso de la consciencia: Zombies, Espectro
invertido, argumento del conocimiento.

El problema – Thomas Nagel 1974


✓ Centra el problema difícil de la consciencia en la subjetividad de los
estados mentales conscientes
• Los estados mentales conscientes sólo son comprensibles plenamente
desde puntos de vista limitados de primera persona.
• La explicación científica requiere una caracterización objetiva de los
hechos.
• Por tanto, los hechos sobre la consciencia eluden la ciencia.
No puedo ser un murciélago con lo que no puedo saber lo que se siente ser uno.

El problema – Joseph Levine 1983


✓ Brecha explicativa entre la consciencia y lo físico
• Una buena explicación científica debe implicar deductivamente lo que
explica: posibilidad de inferir la presencia del fenómeno a partir de leyes,
mecanismos y condiciones iniciales.
o Rayo = descarga eléctrica. Si estoy en una cabina sin ventanas, pero
tengo datos de la atmósfera, puedo deducir que ha ocurrido un rayo.
o Si se dan las condiciones adecuadas en la atmósfera en el momento T
entonces, ha ocurrido un rayo en T. Si tal deducción no es posible hay
tres razones:
▪ 1 - No hemos especificado adecuadamente las leyes o
mecanismos.
▪ 2 - El fenómeno es estocástico (azaroso) – lo único que
podemos obtener es una probabilidad de que ocurra.
▪ 3 - Hay factores desconocidos en la determinación del
fenómeno.
• 3 es el caso de la consciencia: pero es que además no es que haya factores
aún desconocidos, sino que no importa cuán detallada sea la explicación
física (mecanismos cerebrales, leyes físicas) la pregunta de la consciencia
sigue siendo persistente. Aunque tengamos todos los datos nunca dejaremos
de preguntarnos si hubo consciencia. No es que sea probabilístico, es que
siempre cabe la posibilidad de que no haya consciencia, o que un individuo sí
tenga y otro no.
• Todavía podemos preguntar si ocurrió consciencia.

Para dar una explicación debemos aislar las razones subyacentes que generan el
Problema Dificil de la Consciencia (Kriegel 2009)
¿Qué es lo que hace que la Consciencia Fenoménica sea tan difícil y
problemática de este modo tan fuerte que la Consciencia de Acceso no lo es?
✓ Kriegel parte de la idea de que los Estados conscientes son estados que se
sienten de cierta manera para el organismo.
• Podemos verlo desde dos puntos de vista
o Podemos centrarnos en ¿cómo somos conscientes?, cuando algo
aparece para el organismo
▪ Aquí nos encontramos con que una característica de la
consciencia es su inmediatez: Forma de darnos cuenta
distintiva (estado que se siente de distinta manera a los otros
estados conscientes) y subjetiva (en primera persona), no
inferencial (porque tenemos acceso directo a nuestros
estados conscientes), inmune a error (la percepción no tiene
porqué ser cierta pero no me equivoco en cómo yo experimento
la percepción).
o Podemos centrarnos en ¿de qué somos conscientes?, ¿qué es lo
que aparece para el organismo?
▪ El problema es todavía peor. Bajo este punto de vista
Kriegel caracteriza la consciencia por su indescriptibilidad:
cualidades indescriptibles que pueden variar
independientemente del funcionamiento mental.
• Si uno no ha experimentado lo que otro experimenta, no
habrá forma adecuada de transmitir adecuadamente lo
que es tener esa experiencia.
• Si las cualidades experimentadas no se pueden describir
informativamente, ¿cómo podría capturarlas una teoría
explicativa?
▪ Aquí también aparece el problema de la Independencia:
parece que sólo hay conexión contingente entre la cualidad de
nuestra experiencia consciente y los procesos funcionales.
(Posibilidad de los zombies, cualia invertidos)
• Si esto es así no parece haber manera de que vinculemos
de un modo robusto al resto de la realidad.

El desafío del Problema Difícil de la Consciencia es explicar estas tres


características de la consciencia (inmediatez, indescriptibilidad, independencia)
subyacentes con el marco de la ontología fisicalista…

O aceptar que la consciencia es algo fundamentalmente distinto.

Y aquí viene una lista de hipótesis o ideas que se han dado, ninguna de forma
concluyente, para solucionar este problema:
• Eliminativismo
o Respuesta contraintuitiva. No hay consciencia. La idea de
consciencia es confusa, contradictoria y empíricamente imposible
de verificar.
o Entre otros la sostiene Daniel Dennet.
• Reduccionismo
o La consciencia existe y es reducible a propiedades funcionales. Se
aferra al fisicalismo.
o Como la propuesta de Rosenthal de que la consciencia no es más
que un estado intransitivo de orden superior. No es un estado
distinto a los demás estados, podemos reducir un estado
consciente a un estado de orden superior.
o Hay otras posturas reduccionistas.
• Misteriosismo
o Hay dos tipos.
o El temporal defiende que no tenemos las herramientas adecuadas
para explicar el fenómeno aún.
o El permanente que defiende que dadas las capacidades cognitivas
que tenemos, no podemos explicar el fenómeno.
• Dualismo Interaccionista (solo para explicar la consciencia y se
desarrolla más detenidamente, pero fundamentalmente es lo mismo a lo
que vimos)
o Dualismo de substancias sostiene que la consciencia es una
substancia distinta de lo físico.
o Dualismo de propiedades sostiene que la consciencia es una
propiedad distinta de las propiedades físicas del mismo fenómeno.
• Dualismo naturalista
o La consciencia es un elemento fundamental del mundo pero que
no es reductible a otras características físicas, lo que nos obliga a
ampliar nuestra ontología pero es compatible con la ciencia.
o Es una postura muy interesante que defienden entre otros David
Chalmers (VIDEO POSTERIOR).
o Es como el espacio-tiempo, una categoría fundamental no
reducible a otras.
• Epifenomenalismo
o Tipo de dualismo también compatible con la ciencia donde las
propiedades mentales no causan las físicas, aunque sí ocurre lo
contrario.
• Teoría del doble aspecto/Monismo anómalo/Panpsiquismo
o Cercanas al dualismo, pero con sus peculiaridades.
o El panpsiquismo es algo que se sigue del dualismo naturalista de
Chalmers. Si postulas que la consciencia es un elemento
fundamental en la ontología como lo es el espacio-tiempo,
entonces tendrías que todo subyace en la consciencia, tendrías que
adscribir consciencia a todo.

Lecturas
El problema difícil de la consciencia de Josh Weisberg
Extracto de Chalmers El problema de la conciencia
VIDEO DAVID CHALMERS
El problema difícil de la consciencia.
Hay varias propuestas, por ejemplo, para Daniel Dennet directamente puede
que la solución sea que todo es una confusión y una ilusión y que la consciencia
no existe.
David Chalmers lo que propone es que la consciencia es una propiedad
fundamental del mundo, de la naturaleza, como el espacio-tiempo y siendo una
propiedad fundamental no se puede fundamentar en otras cosas, no admite
explicación, sino que ella es el fundamento de todo lo demás.
Además, añade que la consciencia es universal, esto es, que todo tiene
consciencia, propone un panpsiquismo.
1-Continuidad en la naturaleza.
2-La manera más simple de conectar consciencia y procesamiento físico, es
vincular la consciencia con la información. El procesamiento de información
implica consciencia.
3-Recientemente un neurocientífico Giulio Tononi, ha desarrollado una teoría
en este sentido y ha llegado a una medida matemática de la integración de la
información en un sistema que denomina Phi. Cuando hay una alta integración
de información como en el cerebro humano, hay un alto Phi y una alta
consciencia. A medida que vayas por la escala evolutiva y más allá llegas a las
partículas que tienen poco Phi pero aun así poseen un nivel de consciencia no
nulo.

La física explica la realidad con un conjunto de ecuaciones pero no nos dice


nada de la realidad que subyace a toda esa estructura.
Stephen Hawings decía ¿qué pone el fuego en las ecuaciones?
En la visión panpsíquica, se dejan las ecuaciones de la física como están pero
puedes interpretarlas como que describen el flujo de consciencia. En este
sentido es la consciencia la que pone el fuego en las ecuaciones.
La consciencia no está fuera de la realidad física, se encuentra en el corazón de
la misma.
Esto tiene consecuencias éticas como el vegetariano que no come cosas
conscientes (todo es consciente en cierto grado) o el desarrollo de inteligencia
artificial (si consigue alta integración informativa será consciente) o la
consciencia que emerge de los grupos de personas.

Algún día se entenderá mejor la consciencia que es clave para entender el


universo y para entendernos a nosotros mismos.
Tema 10 Emociones

Introducción
• Emociones son centrales en nuestras vidas.
• ¿Cómo sería el diseño de la mente o la cultura de una especie como la de
Dr. Spock?
• Muchos filósofos clásicos han dado un papel importante a las emociones
en su cuerpo teórico, Platón, Aristóteles, los Estoicos, Spinoza, Descartes,
Hobbes, Hume…
• Aunque muchos enfrentaron las emociones con la razón, lo que motivo
un cierto desprecio y desinterés como tema filosófico.
• Siglo XX: poca sistematicidad y mucha variedad de fenómenos
desalentaron la investigación en filosofía y psicología.
• Final del siglo XX: renovado interés.

✓ No hay una definición consensuada de emociones y de si capturan un


fenómeno natural claro.
• Pero hay acuerdo en que las emociones tienen varios componentes que se
dan en episodios típicos de emociones.
o Estos componentes son los siguientes:
▪ Evaluativo: “el oso es peligroso”
▪ Fisiológico: aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial
en el caso del miedo
▪ Expresivo: expresiones faciales como abrir la mandíbula,
fruncir el ceño, abrir los ojos mucho (o cerrarlos)
▪ Fenomenológico (corporal): sensación desagradable
▪ Conductual: propensión a huir
▪ Mental: centrar la atención

Tres tradiciones de teorías de las emociones


¿Qué subconjunto de estos componentes es esencial para caracterizar la
emoción?
• Teorías del sentimiento
o Énfasis en la Fenomenología (lo esencial es cómo se sienten las
emociones)
o Emociones: sostienen que son experiencias conscientes distintivas
• Teorías Evaluativas
o Lo definitorio de las emociones es la Evaluación (cómo
interpretamos las situaciones)
o Emociones: las entienden como evaluaciones distintivas de las
circunstancias que las provocan
• Teorías Motivacionales
o Propensión a la acción / conducta
o Emociones: las entienden como estados motivacionales distintivos
Retos de los que tienen que dar cuenta las teorías
• Diferenciación: ¿En qué se diferencian las emociones entre sí y de las
cosas que no son emociones?
o Ejemplo. ¿Cómo se diferencia la ira del miedo y de los estados no
emocionales?
• Motivación: ¿Las emociones motivan el comportamiento?, y si es así,
¿cómo?
o Ejemplo. ¿Motiva la ira ciertos comportamientos? ¿Cómo?
• Intencionalidad: ¿Las emociones se dirigen a objetos o cosas del
mundo?, y si es así, ¿pueden ser apropiadas o inapropiadas con respecto
a sus objetos?
o Ejemplo. ¿La ira es una respuesta que representa un estado de
cosas determinado?, ¿de qué forma puede ser (in)apropiada la ira?
• Fenomenología: ¿Las emociones siempre implican experiencias
subjetivas?, y si es así, ¿de qué tipo?
o Ejemplo. ¿Se caracteriza la ira por una experiencia distintiva?
¿Cuál es?

Primera teoría: las emociones como sentimientos (James-Lang; la


formularon casi a la vez)
✓ Emociones son básicamente sentimientos en respuesta a la percepción de
cambios fisiológicos.
Por ejemplo:
• Veo un oso
• Experimento una serie de cambios en mi cuerpo como alteración del
ritmo cardiaco y presión arterial, sudoración y temblor corporal
• La emoción surge de la percepción de estos cambios fisiológicos en el
cuerpo, en este caso el miedo.
✓ Esta teoría captura bastante bien la Fenomenología, pero no la
Diferenciación, la Intencionalidad y la Motivación.

La teoría se expone a una serie de problemas


• Dirección de causalidad errónea: ¿No es más intuitivo decir que las
emociones causan sus manifestaciones? Oso-Miedo-Alteraciones
o John Dewey objetó: Si no tienen importancia causal con respecto a
la acción ¿cómo son tan importantes para nosotros?
• Diferenciación:
o Para la teoría James-Lang lo que distingue a las emociones es que
cada una constituye una percepción de un conjunto distintivo de
cambios corporales
o Sin embargo W. Cannon objetó que esto no puede ser. Las
reacciones corporales de la ira y el miedo son muy parecidas o
indistinguibles y sin embargo las emociones son bien distintas.
o Investigaciones empíricas aún no dan respuesta clara a si las
emociones tienen de hecho perfiles corporales significativamente
distintos
• Otro problema es que la teoría James-Lang no da cuenta del papel de las
emociones en la racionalidad.
o Si las emociones son meramente sensaciones o sentimientos no
podemos explicar cómo se justifican aludiendo a razones. Y sin
embargo parece que podemos hablar de cierta justificación
racional, o de cierta adecuación de las emociones.

Esto último nos lleva a hacer una reflexión sobre las emociones y los objetos
intencionales que ayuda a entender la racionalidad de las emociones
✓ Las emociones son estados intencionales: son acerca de algo o están
dirigidas a algo
o Tengo miedo (del oso), estoy triste (porque el calentamiento global
está derritiendo los glaciares)
Objetos particulares y objetos formales de las emociones
• Objeto intencional particular: aquello sobre lo que se tiene la
emoción: el oso, la muerte de mi amigo
o Objeto particular target: si el objeto es un individuo o entidad –
ej. El oso
o Objeto proposicional: el objeto es un estado de cosas que se
expresa en una proposición – ej. “el calentamiento global está
derritiendo los glaciares”
• Objeto intencional formal: la propiedad que atribuyo al objeto
particular de mi emoción en virtud de la que siento la emoción (la forma
del objeto particular):
o Ser peligroso es el objeto formal del miedo / el miedo “representa”
la peligrosidad
o Las pérdidas son el objeto formal de la tristeza / la tristeza
“representa” la pérdida
✓ La idea de que las emociones son intencionales tiene consecuencias para la
racionalidad de las mismas: las emociones pueden ser adecuadas o no
• ¿Por qué tienes miedo?, ¿cuál es la razón de tu miedo?
▪ “El perro (objeto particular) es peligroso (objeto formal)”
➢ Si el perro es un pitbull es una emoción adecuada, pero
si es un caniche no lo será.

Todo esto motiva el siguiente grupo de teorías

Segundo tipo de teorías: Las emociones como juicios evaluativos


✓ Para dar cuenta de la intencionalidad de las emociones éstas deben
involucrar estados cognitivos como pensamientos o creencias (lo
que se ha llamado cognitivismo con respecto a las emociones)
• Para estar enfadada con alguien debo creer que esa persona es culpable
de alguna ofensa
• Para tener envidia debo creer que alguien posee algo que yo quiero y no
tengo
➢ La Teoría cognitiva más parsimoniosa es la que sostiene que las emociones
son evaluaciones de tipos particulares (Solomon 1980, Neu 2000, Nussbam
2001)
• Según esta teoría el miedo expresa que algo se evalúa como peligroso (un
objeto particular posee un objeto formal)
• Teorías cercanas a las teorías del appraisal desarrolladas en psicología.
Estas teorías de evaluación en psicología producen investigación. Suele
haber un paralelismo entre las teorías filósoficas y la investigación en
psicología.

Estas teorías también tienen sus problemas.


• La teoría no explica cómo las emociones pueden motivar
o Llevar a cabo un juicio como “me has hecho daño” no tiene por
qué motivarme a actuar en consecuencia
• No explica la fenomenología
o Un juicio carece de las dimensiones corporales y de excitación que
caracterizan la experiencia de la emoción
• Si la teoría presupone ser capaz de formular proposiciones o estados
conceptuales no tendría en cuenta las emociones de los bebés o
animales
• Emociones recalcitrantes: emociones que no se extinguen con
juicios contradictorios
o Miedo = volar es peligroso -> sé que volar no es peligroso, y sigo
teniendo miedo (el juicio va en contra de la emoción)

Tercer tipo de teorías: Las emociones como estados motivacionales


i. Emociones como causa interna de comportamientos.
ii. Una teoría de la emoción debe explicar cómo se relacionan las emociones
y las acciones y esto es para estas teorías lo fundamental.
iii. John Dewey: cuando decimos que alguien está enfadado “no queremos
decir simplemente que (tal persona) tenga un cierto sentimiento” (aquí
estaría objetando las teorías del sentimiento) sino que lo que decimos es
que esta persona “ha asumido una disposición para actuar de cierta
manera”.
✓ Esto conecta con un programa de investigación en la psicología y en las
ciencias afectivas que se llama Teoría básica de las emociones.
• Para esta teoría el sistema motivacional primario es el sistema afectivo.
• Hay 9 afectos básicos (interés, disfrute, miedo, sorpresa, ira, angustia,
vergüenza, desprecio, asco/disgusto) y su poder motivacional proviene de
que son placenteros o dolorosos (Tomkins 2008).
• Este programa sostiene que las emociones evolucionaron por su valor
adaptativo – “movilizan y coordinan rápidamente los recursos necesarios
para hacer frente a las tareas de la vida y porque comunican información
socialmente relevante a través de expresiones corporales”.
• El programa se ha centrado mucho en estudiar las expresiones corporales
de estas emociones, que son una parte esencial.
• Piensan que debe haber marcadores corporales para cada emoción
básica.
• Evidencia para los programas básicos del afecto:
o Charles Darwin: primeros estudios interculturales de
reconocimiento de expresiones faciales.
o Paul Ekman: hereda el proyecto y lo desarrolla de un modo mucho
más robusto y sistemático – aparente universalidad entre culturas
distintas (acuerdo sobre qué emoción se retrata).
▪ Concluye que las expresiones emocionales son un idioma
universal
o Apoya la idea de que las emociones son adaptaciones evolutivas
que producen los mismos cambios faciales en todas las culturas
▪ Metodología (preguntas condicionan respuestas) y conceptos (no
siempre es evolutivamente favorable mostrar las emociones) muy
discutidos.
✓ En filosofía esta teoría de las emociones como estados motivacionales ha
llevado a conceptualizar las emociones como estados de preparación
para la acción.
• Lo fundamental de una emoción es la forma en la que motiva al sujeto a
actuar (muy similar al programa de psicología).
Crítica a las teorías evaluativas y perceptuales (sentimientos):
• Se critica que estas teorías distinguen a las emociones solo en términos
de contenido, pero son el mismo tipo de actitud que otros estados:
o Primero hay que entender la diferencia entre actitud y contenido.
Por ejemplo, en las siguientes creencias (las creencias son estados
intencionales) podemos separar una actitud (“creo”) y un
contenido (lo que creo en cada caso)
▪ Creo que la mesa es redonda.
▪ Creo que la mesa es cuadrada.
▪ Creo que la silla es alta.
✓ Pues bien, lo que distingue a una creencia de otra (misma
actitud), es el contenido.
Pero también puedo tener este conjunto de estados intencionales:
▪ Creo que la mesa es redonda.
▪ Ojalá que la mesa sea redonda.
▪ Veo que la mesa es redonda.
✓ Aquí el contenido de estos estados es el mismo y lo que los
distingue es la actitud.
o Hecha esta distinción, vemos que en el caso de las teorías
evaluativas:
▪ (Juicio) Asevero que este perro es peligroso -> Emoción.
▪ (Juicio) Asevero que la mesa es redonda -> Aseveración
común.
✓ Lo que distingue a la emoción de otro juicio es el
contenido.
o Y lo mismo ocurre en las teorías de sentimientos:
▪ (Percepción) Percibo ciertos cambios fisiológicos en mí ->
Emoción.
▪ (Percepción) Percibo una casa roja con un árbol ->
Percepción común.
✓ Lo que distingue a la emoción de otra percepción es el
contenido.
o Pues bien, para ellos esto es incorrecto en ambos casos.
• Además, lo que distinguiría a unas emociones de otras sería el
contenido del estado:
▪ (Juicio) Asevero que este perro es peligroso -> Miedo.
▪ (Juicio) Asevero que he perdido a mi mejor amigo ->
Tristeza.
• Esto no captura bien ni la diferencia de las emociones entre sí
ni lo que hace a las emociones, estados motivacionales
especiales.
Lo que ellos van a defender es una Teoría actitudinal de las emociones
o Una emoción es tener una actitud hacia algo peligroso
o El tipo de emoción viene dado no tanto por el contenido sino por
el tipo de actitud (miedo – temer, tristeza – lamentar…)
o El contenido de la emoción lo dan sus bases cognitivas:
formas de acceder al objeto de la emoción.
▪ Creencia de que hay un tigre (base cognitiva del miedo).
▪ Imaginación de que algo terrible puede pasarme.
▪ Percepción de un oso pardo cerca de mí…
o Ahora entonces, ¿qué tipo de actitud constituye una emoción y
cómo se distingue de otra actitud como un juicio o percepción?
Este es el reto de la diferenciación.
▪ El tipo de actitud son “Experiencias de sentir el
cuerpo listo para la acción”.
• El Miedo no es más que la experiencia del perro
como siendo peligroso en la medida que el cuerpo
está preparado para evitarlo.
• La Ira no es más que la experiencia ofensiva en la
medida en la que el cuerpo está preparado para
tomar represalias.

Esta Teoría como las dos anteriores no está exenta de problemas.


• Muchas emociones no parecen motivar la acción en absoluto
o Dolor y depresión – inacción
• No está claro qué tendencias de acción puedan provocar las emociones
“que miran hacia atrás” como el arrepentimiento
o El pasado no se puede cambiar
• Hay emociones que potencian múltiples acciones distintas que son muy
variadas y no constantes en todos los episodios de dicha emoción
o La alegría puede dar origen a múltiples opciones de
comportamiento, no está claro qué tendencia de acción está
asociada a ellas
• Y al revés, la misma tendencia de acción puede estar asociada a muchas
emociones

Conclusiones
• Todas las teorías -en estas versiones simplificadas- tienen problemas.
o Lo que hemos tratado ha sido de caracterizar sus rasgos
esenciales.
• Varias teorías recientes son el resultado de una combinación de varios
elementos de distintas teorías clásicas.
o Pero al final siempre ponen el peso en un elemento más que en
otro, por lo que es bueno tener claro el análisis que hemos hecho
para evaluar sus puntos fuertes y débiles.
• Hay más acuerdo del que parece (ver texto Scarantino&deSousa)
o Aunque hemos forzado la distinción no hay tan poco acuerdo
como el que pudiera parecer en una simplificación como la que
hemos hecho.

Lectura
Scarantino&deSousa

También podría gustarte