Está en la página 1de 15

¿Cómo

conocemos a lxs otrxs?


Gallagher & Zahavi 2008 (cap. 9)
Cognición social
• Cognición social (¿cómo conocemos / comprendemos a otrxs?)
• ¿Perceptiva o inferencial?
• ¿Modo específico de conocimiento respecto del de objetos inanimados y de
nosotrxs mismxs?
• ¿Prioridad de autoconocimiento o mismos mecanismos cognitivos?
• Crítica difundida a fenomenología (F)
• F asume una forma de solipsismo metodológico
• Solo ha hecho foco en la propia vida mental
• G&Z
• F puede hacer importantes contribuciones al estudio de la cognición social
Debate de la teoría de la mente
• Debate contemporáneo dominante
• Tanto en ψ (ciencias cognitivas) como filosofía de la mente
• Teoría de la mente
• Capacidad de interpretar, predecir y explicar el comportamiento en términos
de estados mentales (EMs: creencias, intenciones, deseos, miedos, etc.)
• Capacidad de atribuir EMs a unx mismx y a otrxs
• Aprox., 4 años
• 2 grandes posiciones enfrentadas
• Teoría de la teoría (TT) / teoría de la simulación (TS)
• Existen propuestas híbridas y disputas internas
• Especialmente, TS: simulación explícita y consciente / implícita y sub-personal
Debate de la teoría de la mente: TT
• TT
• Capacidad de comprender a otrxs depende del recurso a una teoría
(psicología popular)
• Explicación de sentido común de por qué las personas actúan como lo hacen
• También vale para conocimiento de sí
• Comprensión de otrxs es:
a) Teórica
• Sentido afín a teorías científicas
• EMs como no observables: entidades postuladas teóricamente
b) Inferencial
• Inferencia a la mejor explicación y predicción a partir de datos de comportamiento
• EMs ajenos, en tanto ocultos, deben ser inferidos
• No son conocidos de modo directo
Debate de la teoría de la mente: TS
• TS
• Capacidad de comprender a otrxs depende de la simulación de sus EMs
• Nuestra propia mente funciona como modelo de la mente de otrxs
• No es necesario postular una teoría de la mente
• Usamos nuestros recursos motivacionales y emocionales
• Si bien hay muchas versiones, TS explícita (Goldman)
• Acceso introspectivo a propia mente como base para cognición social
• Capacidad de autoadscripción precede capacidad para adscripción a otrxs
• Me proyecto imaginativamente en la situación de otrx (me pongo en su lugar)
Algunas dificultades
• TT
• Se sigue que niñxs menores de 4 carecen por completo de comprensión tanto
de sí mismxs como de otrxs
• TS (explícita)
1. Simulación supone previo conocimiento de lo que le pasa a otrx
• Versiones híbridas proponen que este conocimiento es teórico
2. Si simulación es explícita y generalizada, ¿evidencia introspectiva?
• Puede darse simulación, pero en casos difíciles y poco frecuentes
3. Proyectar resultados de mi simulación, habla de mí (no de otrx)
• TS implícita
• Vuelve innecesario postular simulación explícita (se resuelve 2.)
TS implícita
• TS implícita
• Simulación inconsciente, de nivel subpersonal
• Versión recientemente más difundida
• Respaldo neurocientífico
• Neuronas espejo (mediados 90s) y sistemas de resonancia
• Sistema motor activo tanto cuando realizo como cuando observo una acción
• Representación neutral: se simula acción pero no agente
• Esto resolvería 3.
TS implícita: objeción G&Z
• ¿En qué sentido se trata de simulación?
• Simulación debe involucrar correspondencia entre estado propio y ajeno
• Neurociencia no respalda esto
• Interpretación supone diversas etapas (percepción / representación neutral
de acción / determinación de agencia)
• Interpretación alternativa, más simple
• Sistemas de resonancia subyacen a percepción intersubjetiva
• Percepción directa de intenciones y emociones ajenas
• Percepción no como pasiva sino enactiva (involucra procesos motores)
• No es necesario postular simulación
Argumento de la analogía
• Intento clásico por resolver problema de las otras mentes
• Problema del escepticismo acerca de otras mentes
• Relevante para el debate contemporáneo de la teoría de la mente
• Estructura
a) Solo tengo acceso directo a mi propia mente
• Siempre accedo a mente de otrx a través de su comportamiento corporal
b) Observo en mi caso que tengo ciertas experiencias cuando mi cuerpo se ve
causalmente afectado y que estas a su vez causan acciones
c) Observo que otros cuerpos son estimulados y reaccionan de modo similar
d) Infiero por analogía que comportamiento ajeno está asociado con
experiencias similares a las que tengo
Argumento de la analogía
• Tiene afinidades
• Con TT
• Inferencia a la mejor explicación, a partir de datos de comportamiento
• Con TS (explícita)
• Acceso directo al contenido de nuestras mentes
• Conocemos a otrxs en analogía a nosotrxs mismxs
• Supuesto compartido
• No es posible experienciar de modo directo mente de otrx
• EMs ajenos están ocultos
• Rechazado por F
F vs. argumento de la analogía
• Subestima dificultades en autoconocimiento
• Conocimiento de sí es corporizado e integrado a conocimiento de otrxs
• Sobrestima dificultades en conocimiento de otrxs
• Nunca percibimos meros cuerpos (para luego inferir EMs)
• Experienciamos cuerpos vividos (personas en contextos significativos)
• Se asienta sobre distinción artificial
• No puede distinguirse nítidamente entre aspecto mental (psicológico: yo) y
corporal (comportamental: otrxs) en cognición social
• Ejs.: sonrisa o abrazo
• Solo posteriormente podemos abstraer
Problema conceptual de las otras mentes
• Supuestos del argumento de la analogía conducen al problema
• Si:
a) mi autoexperiencia es puramente mental (no involucra cuerpo)
b) mis atribuciones de EMs a otrxs solo se asientan en su comportamiento corporal
• ¿qué garantiza que se trate del mismo tipo de estados?
• No hay asimetría
• Siempre trato con corporalidad: cuerpo(s) vivido(s), que implica(n) modos de
actuar y estar en el mundo (físico y social)
• Vs. distinción entre mente (interna: yo) y cuerpo (externo: otrx)
• Vs. conductismo
• (Algunas) experiencias deben poder expresarse corporalmente para que haya
comprensión intersubjetiva
F: Intersubjetividad primaria
• F influenciada por estudios recientes ψ del desarrollo
• Cognición social previamente a los 4 años (vs. TT y TS)
• Intersubjetividad primaria (Trevarthen)
• Modo primario de comprender a otrxs
• Constituye base para modos más sofisticados
• Prácticas corporizadas exhiben capacidades básicas para interacción humana y
comprensión intersubjetiva
• Percepción enactiva: percepción para la (inter-)acción
• Vemos intenciones y emociones en posturas, movimientos, gestos, expresiones, acciones…
• Imitación neonatal depende de tomar otrx como parecido a unx
• Seguimiento mirada ajena (2 meses), expresión emociones (6 ms), intenciones (10 ms)
• Comprensión no mentalizadora (no inferencial) de intenciones y disposiciones ajenas
F: Intersubjetividad secundaria
• Intersubjetividad secundaria (Trevarthen)
• Comprensión de otrxs en el mundo (cómo interactúan con este)
• A partir del año, bebés comienzan a asociar acciones a contextos pragmáticos
• Atención conjunta permite aprender significado y utilidad de objetos
• Otrx como agente cuyo actuar se enmarca en contextos físicos y sociales
• Así como percibimos objetos con relación a sus usos posibles (“permisividades”),
percibimos agentes insertos en contextos pragmáticos
• Estos contextos vuelven significativas acciones
• Empatía como perspectiva de segunda persona
• Comprensión directa del otrx como persona (cuyas acciones expresan EMs)
• Aunque ciertos aspectos de conciencia ajena se nos dan directamente, otros (relevancia
y motivación de acciones) requieren interpretación
F: Competencia narrativa
• Sofisticación de comprensión de otrxs (desde 2 años)
• Mediada por el lenguaje
• Forma compleja de interacción social
• Diálogo, conversación, narrativas compartidas
• Generalmente, relatos acerca de mundo compartido (no acerca de EMs
específicos)
• Explicación y predicción desde persp. tercera persona mucho menos frecuente
• Relatos no comportan teorías (vs. TT)
• En general tratan sobre hechos observables, concretos y particulares
• Pueden ser explícitos o implícitos y contribuyen a nuestra autocomprensión

También podría gustarte