Está en la página 1de 28

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL

AULA

MÓDULO 6
Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

06
MÓDULO
PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1.- Marco Conceptual.


2.- Observando el pensamiento.
3.- Repercusiones de las emociones en el pensamiento.
4.- Repercusiones de las emociones en los sentimientos.
5.- Repercusiones de las emociones en el comportamiento.
6.- Cómo la percepción condiciona la realidad.
7.- Distorsiones cognitivas.
8.- Actividades prácticas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 2


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

1. MARCO CONCEPTUAL

• PENSAMIENTOS

Pensamiento es la facultad, acción y efecto de pensar. El pensamiento es


la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la
realidad en su mente, y de establecer relaciones entre ellas.

El pensamiento es la actividad y creación de las ideas formadas por


la mente; se dice de todo aquello que
es traído a la existencia mediante la
actividad del intelecto. Son todos los
productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades
racionales y reflexivas del intelecto o
las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento,
bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc.

Este término también hace referencia a una idea general o conjunto de


ideas propias de una persona o un grupo de personas, de una obra o un
discurso. Se utiliza para referirse a un espacio imaginario de la mente donde se
crean y almacenan las ideas. Un pensamiento es también
un propósito o intención de realizar algo.

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del ser


humano, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones: (F.L. Ruch
y P.G. Zimbardo)
- Los productos intuitivos o representaciones.
- Los conceptos o categorías abstractas.
- Los juicios.

El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con


diversos estímulos (objetos o acontecimientos).
Por ejemplo, el concepto gato, debe aplicarse a muchos animales que
varían en tamaño, color o forma del pelaje.
La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y
sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y
signos como el lenguaje.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 3


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más


conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.
La asociación de representaciones y conceptos en el curso del
pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema
fundamental.
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se
produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que
elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o
involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o
científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar con otros.

El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es


acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de
estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias
tienen la forma de apuntar a resolver problemas.

No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que


también va configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación, pero
también es uno de sus ámbitos de transformación.

Los pensamientos son altamente complejos y en muchos casos, tan


abstractos que darles una categoría hermética supone caer en el reduccionismo.
Sin embargo, una clasificación orientativa de los tipos de pensamiento resulta
útil para comprender mejor la mente humana.

Teniendo esto en cuenta y que muchas categorías se solapan entre ellas


en ciertos aspectos, se muestran a continuación los principales tipos de
pensamiento y las características que presentan.

Tipos de pensamiento

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de


operación mental que requiera la actividad tenemos:

• Pensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir


de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será en otras muy similares.

• Pensamiento deductivo. Es el que parte de una generalidad y la aplica a


cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las
leyes generales del todo. Parte de afirmaciones basadas en ideas
abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares.

Por ejemplo: si un español es alguien que vive en España y España


está en Europa, podemos concluir que una persona que vive en España,
es europea.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 4


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

• Pensamiento interrogativo. Es el que se utiliza cuando uno tiene una


inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para
obtener efectivamente la respuesta deseada.

• Pensamiento creativo o lateral. Es la fuente de toda realización artística:


tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a la producción
de cosas nuevas de cualquier índole. Mediante este pensamiento se juega
a crear soluciones originales y únicas ante problemas, con el
cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.
Con él se hace referencia a una clase de pensamiento que solo se puede
producir si se rompe con algún patrón rígido, que se encuentra
completamente arraigado en nuestro esquema mental.

• Pensamiento analítico. Es el que categoriza las ideas, mientras que el


sistémico es el que las interrelaciona. Es el que crea piezas de información
a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo
el modo en el que interactúan entre sí estos fragmentos.

• Pensamiento crítico. Es el que es capaz de evaluar el paradigma con el


que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma
en la que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor
autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

• Pensamiento suave. Se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites


muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos y la tendencia a no evitar
contradicciones. Es muy característico de las corrientes de pensamiento
vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.

• Pensamiento duro. Se caracteriza por utilizar conceptos lo más definidos


posible y trata de evitar las contradicciones. Es muy típico de
razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz puede
llevar a conclusiones erróneas.

• Pensamiento divergente. Se establece una división entre dos o más


aspectos de una idea y se explora las posibilidades de mantener esta
partición.

Por ejemplo, cuando alguien utiliza la misma palabra haciendo que


cada vez tenga un significado distinto.

• Pensamiento convergente. Se da un proceso por el cual nos damos


cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a
pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Es un
tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y
regularidades y puede llevar a abstraer un concepto general que explique
partes específicas de la realidad.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 5


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

• Pensamiento mágico. Confiere intenciones a elementos que no cuentan


con voluntad ni consciencia propias y menos aún capacidad para actuar
siguiendo planes.

Por ejemplo, una niña que cree que las olas de la playa tratan de
mojarle el pelo.

Ciencias que estudian el pensamiento

Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y


existen a partir del pensamiento, hay algunas que se dedican en particular
a estudiarlo.

• La lógica, en tanto ciencia formal, se dedica exclusivamente a la


formulación de leyes que rigen al pensamiento humano.

• La filosofía, da respuesta a muchas preguntas que se realizaba


naturalmente el ser humano, organizando los principios que rigen al
conocimiento del mundo, la acción humana y, entre ellas, el propio
conocimiento, que se relaciona sustancialmente con el pensamiento.

• La psicología, es la ciencia que estudia la mente humana y su influencia


en la conducta. Esta disciplina junto con la lógica se han complementado
introduciendo la idea de pensamiento lateral.

• La psiquiatría, dentro de la medicina, se encarga de analizar los modos


de pensamiento y de estudiar y tratar las enfermedades de la mente.

• SENTIMIENTOS

Somos seres sentimentales. Los


sentimientos forman parte de nuestra
naturaleza y a la largo de cada día
experimentamos infinidad de ellos. Nos
hacen ser quienes somos y nos dan
humanidad y permiten que socialicemos
con otras personas. Sin ellos no seríamos
más que un conjunto de órganos y tejidos
luchando por sobrevivir.

Gracias a esta capacidad, los seres humanos nos diferenciamos de los


animales. Para sentirnos vivos, queremos sentir. Esos sentimientos son los que
pueden hacernos disfrutar de la vida plenamente o ser nuestros enemigos,
pudiendo llegar a abrumarnos y a dificultar nuestra vida diaria.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 6


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Los sentimientos también pueden ser interpretados desde el punto de


vista científico ya que todo lo que sucede dentro de nuestro organismo responde
a un propósito biológico. Son unos procesos mentales ya que se realizan una
serie de conexiones neuronales concretas en el encéfalo. Es decir, una
experimentación de sucesos que nacen en el interior de nuestro cerebro y que
son tan reales como oír, ver, escuchar y oler.

Los sentimientos son los que nos hacen ser humanos porque nacen de la
conciencia, son capaces de interpretar lo que ocurre a nuestro alrededor de una
forma más compleja que los otros animales. Los humanos somos capaces de
ligar experiencias sensoriales con emociones y estas con estados anímicos
concretos, así llegamos al sentimiento.

Los sentimientos son los pensamientos que nacen cuando


experimentamos una emoción y que, debido a los cambios hormonales
derivados de estas conexiones neuronales concretas, nuestro estado fisiológico
cambia. Los sentimientos moldean nuestros niveles hormonales y nacen de la
interpretación racional de lo que nos sucede y de la anticipación a futuros
sucesos.

Así pues, podemos considerar un sentimiento como el estado anímico que


nos genera haber experimentado una emoción. Estos sentimientos son
diferentes en cada persona; no solo porque el cerebro varía mucho en cuanto a
anatomía, hormonas y química entre individuos, sino porque cada uno ha vivido
circunstancias diferentes y tiene unos recuerdos distintos de experiencias, a los
que recurrirá para interpretar cada situación.
Los humanos somos muy débiles en comparación a otros animales.
Tardamos unos diez años en ser independientes, los otros tienen que buscarse
la vida nada más nacer. No somos buenos cazadores, no somos fuertes, no
somos rápidos, etc. Para compensar estos recursos físicos que supondría la
extinción de nuestra especie, la naturaleza nos ha dado la conciencia. De ella ha
nacido la inteligencia y la capacidad de sentir y ver cómo los otros humanos
sienten. La inteligencia emocional, que es la capacidad de percibir los
sentimientos que expresan los demás es una estrategia de supervivencia.
Todos los sentimientos responden a algo, bien para socializar con los
demás o para impulsar cambios en nosotros mismos.
Por ejemplo, mostrar gratitud es el modo para conectar con los demás.
Sentir esperanza es la manera que tiene el cerebro para asegurarse de que
queremos seguir vivos, etc.
Así, podemos afirmar que los sentimientos sirven para impulsar cambios
en nuestro propio comportamiento y para obtener lo que necesitamos de los
demás.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 7


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Tipos de sentimientos
Rojas, establece la siguiente clasificación de los sentimientos en su obra
“Una teoría de la felicidad” (1985):

• Sentimientos sensoriales.
• Sentimientos vitales.
• Sentimientos psíquicos.
• Sentimientos permanentes y pasajeros.
• Sentimientos superficiales y profundos.
• Sentimientos simples y complejos.
• Sentimientos positivos y negativos.
• Sentimientos noéticos y patéticos.
• Sentimientos activos y pasivos.
• Sentimientos impulsivos y reflexivos.
• Sentimientos orientativos y cognitivos.
• Sentimientos con predominio del pasado, del presente o del futuro.
• Sentimientos fásicos y arrítmicos.
• Sentimientos gobernables e ingobernables.

2. OBSERVANDO EL PENSAMIENTO

Metáfora del tablero y las fichas (basado en Hayes et al., 1999).

Esta metáfora que sirve para explicar cómo operan los eventos negativos
que suceden y qué contingencias han adquirido. Sirve para explicar la lucha
entre los pensamientos positivos y negativos.

Metáfora del ajedrez: imagina un tablero de ajedrez en el que hay fichas blancas
y negras jugando una partida. Las fichas blancas serían, por ejemplo, los
pensamientos “positivos” que tienes, aquellas cosas que te gusta pensar. Por el
contrario, las fichas negras son los pensamientos, emociones, etc. contra las que
has estado luchando, aquello que has intentado expulsar de tu vida. Pues bien,
planteada así la situación, ¿quién serías tú en esta hipotética situación?
Habitualmente, las personas suelen contestar que ellos son las fichas blancas.
Ante esta respuesta deberíamos parar y considerar alguna otra posibilidad. Si tú
no fueras las fichas blancas ¿quién sería? Se puede sugerir que tal vez fuera el
tablero que contiene tanto las fichas blancas (los pensamientos, emociones, etc.
que gustan) como las negras (los que no gustan). De hecho, está claro que tú
tienes tanto aspectos “blancos” como “negros”. El juego ha sido, hasta ahora,
intentar que las blancas ganen la partida; pero este juego ha resultado muy poco
fructífero y tal vez haya traído más costos que beneficios. Otro juego posible
sería mover el tablero hacia la dirección que se estima adecuada, vayan ganando
las blancas o las negras. Tal vez sea más difícil mover el tablero (la persona)
cuando las negras van ganando la partida; pero desde luego que no es
imposible.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 8


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

La metáfora tiene la función de cambiar el marco desde el que vives tus


emociones o pensamientos “negativos”, aquellos aspectos de tu experiencia que
te molestan. El objetivo es distinguir los contenidos del yo y el yo como contexto
a través de la metáfora del tablero. Promover la práctica que permite situarse en
la posición de tablero.

“Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios
pensamientos” Buda

La distancia que mantenemos para salvaguardarnos del mundo y de


los objetos que nos rodean, desaparece cuando se trata de nuestros propios
pensamientos. Estos productos de la mente se vuelven dominantes y les
otorgamos un papel privilegiado en una realidad que, cuanto menos,
distorsionan.

A lo largo del día surgen en nosotros


muchos pensamientos y experimentamos
infinitas emociones. Tendemos a actuar
en base a ellos de forma irracional y
subjetiva, estableciendo una relación de
causa-efecto. Buscando su explicación, el
porqué de su existencia, conectándonos
con ellos, fusionándonos.

Es indiscutible que todo el material emocional y mental forma parte de


nosotros, pero no necesariamente somos nosotros en su totalidad. No deja
de ser algo pasajero que debemos aprender a dejar ir, a dejar fluir (“La vida
no consiste en esperar a que pase la tormenta, sino en aprender a bailar bajo
la lluvia”) seguir caminando hacia adelante, sorteando los obstáculos que se
nos presenten. Somos mucho más de lo que sentimos, mucho más de lo que
se nos pasa por la cabeza ahora, porque existe una parte de nosotros que
permanece más allá del ahora.

A lo largo de nuestra vida aprendemos a reaccionar ante nuestros


pensamientos, emociones, sensaciones y recuerdos (nostalgia). Y la función
que llegan a ejercer será determinante en nuestro desarrollo y crecimiento
personal.

Tenemos dos opciones: Podemos asumir al pie de la letra nuestra


mayor intimidad o bien tomar perspectiva para poder tener cierto control
sobre este material explosivo que empieza a condicionar nuestra vida.

Para poder tener cierto control y, por consiguiente, aprender a regular


nuestra conducta a nuestros deseos y aumentar el bienestar, debemos saber
diferenciar y comprender las tres dimensiones de nuestro yo:

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 9


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

El yo conceptual: es el yo que piensa. pensamientos y emociones que


conforman la historia que cada uno va creando de sí mismo. Interpretaciones,
razones, recuerdos y expectativas en relación a nuestro pasado, presente y
futuro.

El yo como proceso: tomar conciencia del yo conceptual en el


momento en el que ocurre. Nos permite discriminar contenidos muy diversos
sobre nosotros y crear un sentido personal mucho más flexible.

El yo como contexto. Se trata del contexto común que se abstrae de


todas nuestras experiencias y nos permite sentir que somos el contenedor de
todas ellas. Que son parte de nosotros sean placenteras o desagradables.
Por ello, no debemos identificarnos con alguna de ellas en particular, sino
con todas en general.

Así, podemos adoptar la libertad suficiente para elegir qué hacer en


base a nuestros valores e intereses a largo plazo, más allá de la literalidad
de nuestro pensamiento en un determinado momento. Está claro que no
podemos aprender a diferenciarnos de nuestros pensamientos si no nos
damos las oportunidades necesarias para que emerjan de forma numerosa e
incontrolable. El problema no es sentir o pensar de forma negativa, es algo
inevitable, la clave está en cómo reaccionamos ante esos pensamientos
negativos y cómo nos relacionamos con nuestro interior.

Los pensamientos van y vuelven, son como nubes que tiñen nuestro
horizonte pero que se acaban yendo y devolviendo claridad a nuestro paisaje
vital. Solo aceptando esto y desvinculándonos de esa negatividad que reside
en nuestra cabeza podemos comprometernos con una identidad que
trascienda lo puramente superficial.

3. REPERCUSIONES DE LAS EMOCIONES EN EL PENSAMIENTO

Saber que nuestro pensamiento genera emociones, conocer sus


mecanismos hace que tengamos una herramienta muy poderosa para poder
manejarlas. Las emociones no tienen una explicación sencilla, todos percibimos
el mundo a través de un filtro formado por nuestros sentidos y nuestras
interpretaciones.

El proceso cognitivo es una suma de mecanismos que utilizamos los seres


humanos para incorporar conocimientos. La memoria, la inteligencia, el
pensamiento, la atención o el lenguaje forman parte de este proceso.

Las emociones y el proceso cognitivo están íntimamente ligados en una


doble dirección ya que un estado emocional negativo puede influir en el proceso
cognitivo y al revés, una errónea interpretación de una situación puede acarrear
emociones desagradables.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 10


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Dependiendo de lo que pensemos ante una situación cualquiera podemos


generar diferentes emociones. Igualmente dependiendo de cuál sea nuestro
estado emocional previo a la situación, este influirá en nuestro pensamiento.

Por ejemplo:

Imaginemos que alguien nos mira con


el rostro arrugado. Podríamos pensar que esa
persona tiene algo en contra de nosotros e
interpretar su mirada como algo hostil cuando
puede que esté enfadada por algo totalmente
ajeno y que nada tiene que ver con nosotros.
Hemos observado un suceso, hemos
procesado e interpretado la información y
hemos llegado a una conclusión. El estado
emocional previo a la aparición de esta
situación, hace que pensemos y que la
interpretemos de una determinada manera y
también la conclusión a la que llegamos
genera en nosotros una emoción que varía en función de lo que hemos
interpretado.

• “Tiene algo contra mí, quiere hacerme daño, pero soy más alto y fuerte”.
La emoción que generan nuestros pensamientos es la hostilidad.
• “Tiene algo contra mí, quiere hacerme daño y es más fuerte que yo”. La
emoción que generan nuestros pensamientos es el miedo.
• “No sé por qué me mira de esa manera, parece enfadada conmigo, pero
voy a esperar a ver qué pasa”. Generamos cierta preocupación y nos
ponemos en guardia, aunque sin alarmarnos demasiado.
• “Parece enfadado, pero como no le conozco de nada es probable que no
sea conmigo, a lo mejor está así siempre”. En este caso la emoción
generada es más bien de curiosidad.

Con este ejemplo se puede ver cómo el mismo suceso puede dar lugar a
emociones muy diferentes según nuestro pensamiento. Es importante pensar de
manera lógica y realista y cuestionarnos en muchas ocasiones las
interpretaciones que hacemos, para lograr tener pensamientos constructivos y
libres de errores.

Cuanto más intenso sea el estado emocional, la doble relación entre


proceso cognitivo y emoción se hace aún más fuerte. Una persona que se pone
muy nerviosa en determinada situación, puede llegar a bloquearse a nivel
cognitivo. De manera inversa, interpretar una situación de manera
excepcionalmente amenazante puede hacer que la persona sufra un estado
grave de ansiedad.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 11


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Cuando hablamos de trastornos emocionales como las depresiones o los


trastornos de ansiedad, dicha relación cognición-emoción se hace aún más
estrecha. Las personas con problemas de ansiedad presentan más sesgos
cognitivos, es decir, interpretan las situaciones de manera más centrada en la
amenaza que las personas sin estos problemas. Algo similar se observa en el
caso de las depresiones. Algunas personas cuando sufren una pérdida
importante, especialmente las personas propensas a la depresión, tienden a
interpretar los hechos negativos en términos de:

• Causalidad de tipo interna, es decir, la culpa la tengo yo.


• Estable, que se mantiene a lo largo del tiempo.
• Global, independiente de la situación.

Un ejemplo que puede resumir esta situación es esta frase: “Ha sido por
mi culpa, como sucede con todo desde siempre”.

Hay otros problemas emocionales derivados de lo que se llama proceso


o sesgo de tipo atribucional. Es decir, aquellas personas que tienden a echar la
culpa de los resultados negativos a otras personas, a atribuirles las
consecuencias, tienden a enfadarse más y a experimentar más estados de ira.
Siempre buscan un culpable en vez de pensar que ha sucedido sin más.

En cambio, la culpa se caracteriza por un resultado negativo que se


atribuye a causas que podríamos haber controlado si nos hubiéramos esforzado
y la vergüenza está asociada a resultados negativos causados por procesos que
se podrían haber controlado si hubiéramos tenido mayor capacidad.

Es imposible conocer el número exacto de pensamientos, lo que sí se


sabe es que son muchísimos. Tenemos que aprender a seleccionar aquellos
que son más acordes con la visión del mundo que nos formamos a lo largo
de la vida. Aquellos que nos generan una emoción concreta y que nos llevan
a actuar de una determinada manera.

Nuestros pensamientos generan emociones

En cada experiencia que vivimos a lo largo de nuestra vida, si pensamos


que obtendremos un buen resultado, sentiremos emociones agradables que
nos motivarán para emprender acciones encaminadas a conseguirlo. Si
imaginamos un final catastrófico, es posible que nos sintamos tristes e
incapaces y nos desmotivará para realizar cualquier actividad y si la
realizamos, tomaremos alternativas menos adecuadas para afrontarlas.

Nuestra mente tiene la capacidad para soñar, imaginar, crear, inventar,


comunicar, descubrir y cambiar realidades. Aunque a veces esta capacidad
nos juega malas pasadas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 12


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Somos intérpretes de emociones

Es una increíble capacidad del ser humano. Tenemos que escuchar las
emociones, acogerlas y gestionarlas para aprender de nosotros mismos y así
poder empatizar con los demás. Pero no siempre podemos basarnos en un
razonamiento emocional para elaborar juicios fiables.
Las experiencias anteriores influyen

En muchos momentos de nuestra vida diaria, establecemos asociaciones


de cómo nos hizo sentir un acontecimiento que vivimos en el pasado. Si fue
positivo perfecto, pero si fue negativo corremos el riesgo de proyectarlo hacia el
futuro como señal inequívoca de que volverá a ocurrir lo mismo puesto que nos
sentimos igual que cuando lo hicimos aquella vez.

Aprendemos y cometemos errores en el camino

Para construir una actitud abierta de aprendizajes, es fundamental


aprender de los errores o comunicar a los demás nuestro desagrado por lo
sucedido, pero no culparnos por ello.

Tenemos que tener siempre presente que, en la vida hay muchas


variables que influyen en lo que sucede, no solo somos nosotros los que
provocamos o influenciamos para que algo salga mal. Si nos olvidamos de esto,
nos sentiremos culpables o culpabilizaremos a los demás siempre.

A veces, pensarlo no dice nada de ti. Es solo un juego mental

Para entenderlo, aprendamos a distinguir dos conceptos con un ejemplo


de una historia:

María va a reencontrarse con un amigo con el que mantuvo una relación


hace unos años. Pueden surgir muchas dudas y puede imaginarse muchas
situaciones posibles que pueden ocurrir en el reencuentro. Después de este
tiempo, María no guarda rencor ni rabia hacia él. Ella volvió a enamorarse y todo
se quedó en el pasado. Pero podía no haber resultado así.

Claro que es lógico sentir emociones y activación al imaginar cómo será


volver a hablar con él. Pero es justo esa imaginación la que en ocasiones nos
puede hacer que recreemos una trama que nos provoca una emoción que nos
predispone a acudir a la cita con una energía negativa o positiva y que además
nos hace sentir bien o mal con nosotros mismos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 13


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

A continuación, analizamos dos conceptos para entender dos posturas


distintas sobre esta misma historia.

Distingamos entre egosintónico y egodistónico

➢ Egosintónico: comportamientos, valores y sentimientos que están en


armonía con nosotros mismos, son aceptables por nuestro ego y son
coherentes con nuestros ideales y autoimagen.

He imaginado que nos encontrábamos en aquel lugar después de


estos años sin vernos y que nos daba tanta alegría que acabábamos
hablando durante horas.

“Esto que he pensado me gustaría hacerlo y va en sintonía


conmigo”

➢ Egodistónico: comportamientos, valores y sentimientos que entran


en conflicto y son disonantes con las necesidades, objetivos, nuestro
ego y autoimagen.

Me he imaginado haciéndote daño, diciéndote palabras que sé que te


dolerían y no era capaz de dejar de decirlas. Soy una mala persona.

” Esto que he pensado NO me gustaría hacerlo y NO va en sintonía


conmigo”

Conclusión:

Como conclusión a todo lo anterior podemos decir que:

• Sabemos que nuestra mente es capaz de imaginar, crear y soñar lo


mejor pero también lo peor.

• Debemos tener en cuenta que las emociones son fundamentales,


pero no siempre muy buenas para confirmar aquello que pensamos.

• Debemos distinguir entre egosintónico y egodistónico, sabemos que


pensarlo NO es sinónimo de que ocurrirá ni de ser una mala persona
por el hecho de tener pensamientos negativos, sino que después
podemos pasar el filtro de nuestra autoimagen, moral, reflexión y
valores.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 14


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

4. REPERCUSIONES DE LAS EMOCIONES EN LOS SENTIMIENTOS

Emoción y sentimiento son dos


palabras que en muchas ocasiones se
usan indistintamente, sin embargo,
existen claras diferencias entre
ambas. Saber diferenciarlas puede
ayudarte a cambiar comportamientos
poco saludables y a encontrar más
felicidad y paz en tu vida.

Los sentimientos y las


emociones son dos caras de la misma
moneda y están muy interconectados, pero son dos cosas muy diferentes.

Las emociones son un conjunto de respuestas neuroquímicas y


hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo
externo (algo que veo, u oigo) o interno (pensamiento, recuerdo, imagen). Se
originan en las regiones subcorticales del cerebro, la amígdala y las cortezas
prefrontales ventromediales, creando reacciones bioquímicas en el cuerpo que
alteran el estado físico. Los químicos emocionales se liberan a través de nuestro
cuerpo, no solo en nuestro cerebro, y forman una especie de ciclo de
retroalimentación entre ellos. Son energía que se mueve a través de nuestro
cuerpo y solo se estanca si las reprimimos.

Las emociones preceden a los sentimientos, son físicas e instintivas. Por


este motivo, pueden medirse objetivamente mediante el flujo sanguíneo, la
actividad cerebral, las microexpresiones faciales y el lenguaje corporal.

Los sentimientos suceden cuando comenzamos a integrar la emoción,


cuando tomamos conciencia de ella. Usamos el término «sentir» tanto para la
sensación física como emocional: podemos decir que sentimos frío físicamente,
pero también podemos sentirnos fríos emocionalmente. Los sentimientos están
más «saturados cognitivamente» a medida que los químicos de la emoción se
procesan en nuestros cerebros y cuerpos, los sentimientos a menudo se
alimentan de una mezcla de emociones y duran más que las emociones.

El sentimiento es la suma de emoción y pensamiento, es el resultado de


las emociones. El sentimiento es la experiencia subjetiva de nuestra experiencia
emocional, es decir, en el sentimiento interviene además de la reacción
fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Por tanto, un sentimiento se da
cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 15


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Un sentimiento es una representación mental de lo que sucede en tu


cuerpo cuando tienes una emoción y es el subproducto de que tu cerebro percibe
y asigna significado a la emoción.

Diferencias entre Emoción y Sentimiento

Tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con lo
irracional, es decir con la manera subjetiva con la que experimentamos una
situación.

Aunque son conceptos diferentes en la práctica, donde hay una emoción


hay siempre un sentimiento (o varios). Se presentan a la vez y, aunque podamos
ponerle nombre a esa sensación que sentimos, su diferencia es más virtual y
teórica que material, porque no se puede aislar un sentimiento de una emoción.

Estos son los puntos clave para diferenciar entre emociones y


sentimientos:

• Las emociones son estados transitorios, lo que hacen que nos saquen de
nuestro estado habitual, nos impulsan y motivan hacia la acción. sin
embargo, los sentimientos tienen una duración más larga, durarán tanto
como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en él.

• Las emociones se dan de forma rápida e inconsciente, por el contrario,


los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia, además se
necesita un tiempo para que un sentimiento se forme. Ser conscientes de
nuestros sentimientos ayuda a poder gestionarlos.

• La emoción siempre va primero, sin emoción no va haber un sentimiento.


Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona.

• Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera


espontánea y automática. En cambio, los sentimientos son la interpretación
que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros
pensamientos.

• Las emociones tienen una intensidad mayor. Mientras que los sentimientos,
al intervenir la conciencia y los pensamientos (que son procesos más
complejos), son menos intensos. Son más intensas que los sentimientos,
pero duran menos que éstos.

Las principales diferencias entre emoción y sentimiento son su duración,


intensidad y reacción de nuestro cuerpo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 16


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

5. REPERCUSIONES DE LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO

“Aprender a comprender nuestras emociones marcará irremediablemente


nuestras conductas en el futuro”

Las emociones tienen un papel fundamental sobre nuestra conducta. En


psicología, la conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por
ausencia, que mostramos en relación a nuestro entorno o mundo de estímulos.
Esa conducta puede ser consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria,
según las circunstancias que la rodeen.

Las emociones surgen como consecuencia de un acontecimiento y


tendrán una gran influencia en
nuestras conductas. Por eso es
necesaria la colaboración
entre nuestro yo racional y nuestro
yo emocional, porque nos permite
poner en marcha nuestra
inteligencia emocional. Es decir,
comprender el funcionamiento de
las emociones, nos servirá para
orientar el comportamiento y
responder de manera adecuada a
los estados anímicos de los demás.

Una de las funciones de las reacciones emocionales consiste en que nos


preparan para la acción, nos motivan para poner en marcha comportamientos
que se consideran adaptativos siempre que sean acordes con la situación que
ha desencadenado nuestra reacción.

En nuestra vida cotidiana la ansiedad está presente de manera natural


en muchas situaciones ordinarias. Seguramente no podríamos sobrevivir sin la
ansiedad. Necesitamos dar la importancia que merece a cada situación, siendo
conveniente estar en alerta en algunas ocasiones antes de que ocurra algo, si
queremos tratar de evitar un resultado negativo que sería desagradable. Para
saber cuán importante es la situación que tenemos que afrontar, realizamos
valoraciones cognitivas de distintos aspectos de la situación, como la
consideración de posibles consecuencias negativas, probabilidad de que
ocurran, o de nuestras posibilidades de afrontamiento. Mientras realizamos esta
actividad cognitiva, nos activamos a nivel cognitivo-fisiológico y, por lo general,
nos preparamos para actuar de una manera más dinámica y que permita un
mejor resultado, evitando el malestar.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 17


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Una reacción intensa de ansiedad no es patológica sino adaptativa


cuando ante una determinada situación tenemos que movilizar una gran cantidad
de recursos, a nivel cognitivo (pensar más deprisa o concentrarnos más), a nivel
fisiológico (bombear más sangre o tensar los músculos) y a nivel motor (reacción
más ágil y rápida).

La ansiedad puede llegar a ser un inconveniente cuando no ayuda a


afrontar mejor la situación. Un exceso puede provocar problemas a la hora de
manejar nuestros procesos cognitivos, como disminuir la atención o la capacidad
de concentración, lo que puede acarrear dificultades para controlar nuestra
conducta.

La reacción de tristeza tras una pérdida importante nos desactiva, nos


sume en un bajo estado de ánimo en el que perdemos la motivación para actuar
y mantener el nivel de actividad. Esta reacción emocional es apropiada durante
el duelo para contemplar y elaborar la pérdida, para mostrar el vínculo importante
que nos unía, y también para atraer la empatía de las personas del grupo social,
que nos ofrecerán su apoyo. Sin embargo, unos meses después, esta reacción
ya no es normal y puede acabar desembocando en depresión.

Los grupos sociales como la familia o un equipo de baloncesto, cultivan


valores prosociales en favor del grupo, promueven el desarrollo de experiencias
emocionales positivas ante los éxitos del grupo (euforia) y emociones ante las
amenazas externas (temor, ira, rabia), enseñan a los individuos a desarrollar
actitudes y conductas positivas a favor de la pertenencia al grupo (manifestar y
experimentar orgullo, luchar por los intereses del grupo) y negativas hacia los
rivales o enemigos (mostrar y expresar desprecio, luchar contra ellos). Así pues,
las emociones pueden cumplir una serie de funciones para facilitar la cohesión
de grupo, la adhesión de los miembros al mismo, su defensa, su identidad como
miembro o el establecimiento de vínculos entre los individuos. El hombre es un
ser social que necesita adaptarse al medio formando grupos de personas que
comparten objetivos y unen esfuerzos. Algunas emociones pueden facilitar la
creación, mantenimiento de los grupos y el establecimiento de lazos entre las
personas. Estas emociones tienden a promover conductas prosociales, de
adhesión, expresión de identidad y defensa del grupo.

Las emociones desembocan en una u otra manera de actuar, de


comportarse. En el mundo de la comunicación, la publicidad o el marketing se
estudian y utilizan las emociones para provocar determinadas conductas. Una
nueva línea de investigación, el neuromarketing, utiliza los avances de la
neurociencia para estudiar las relaciones entre los cambios cognitivos y
fisiológicos y las emociones para aplicarlos después a los estudios de mercado.
También en el mundo del deporte o en el mundo laboral, se estudian las
relaciones entre emoción y conducta con el fin de entrenar a las personas y
mejorar su rendimiento y su bienestar.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 18


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

6. CÓMO LA PERCEPCIÓN CONDICIONA LA REALIDAD

A continuación, se muestran unos ejemplos muy conocidos que nos van


a dejar muy claro como la percepción de cada persona es muy distinta y
condiciona de forma diferente lo que cada uno percibimos de una misma
realidad.

“Si cambias la forma en que miras las cosas, las cosas a las que
miras cambian”. Wayne Dyer

“La distancia más larga entre dos personas es un mal entendido”.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 19


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

“Dependiendo desde dónde veas las cosas la percepción de la


realidad puede ser muy distinta “.

7. DISTORSIONES COGNITIVAS

Las distorsiones cognitivas son malinterpretaciones de lo que ocurre a


nuestro alrededor, es decir, son maneras erróneas que tenemos de procesar
la información, generando múltiples consecuencias negativas.

En mayor o menor medida, todos podemos presentar alguna vez,


algún tipo de distorsión cognitiva. Saber detectarlas y analizarlas, nos
ayudará a tener una mente más clara, desarrollando actitudes más realistas
y, sobre todo, positivas.

Las personas que padecen depresión tienen una visión de la realidad


en la que las distorsiones cognitivas juegan un papel principal.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 20


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

A continuación, podemos ver cuáles


son las distorsiones cognitivas más
importantes:

Personalización

La personalización se refiere a cuando las personas se sienten


totalmente responsables de acontecimientos en los que apenas han
participado o incluso en aquellos en los que no han participado en absoluto.

Se ven a sí mismas o a su incapacidad como la causa de algún hecho


negativo externo del cual, en realidad, no han sido responsables. Se utiliza esta
forma de distorsión cuando se considera el centro del universo y se cree que lo
que la gente hace o dice es una forma de reacción hacia nosotros.

Por ejemplo, el hijo de María, ha suspendido un examen que ha


realizado. María piensa que esto demuestra que ha fracasado en la
educación de su hijo, ya que, si lo hubiera hecho bien, su hijo hubiese
aprobado. O cuando ve que, en el cuaderno de ejercicios de su hijo, había una
nota en la que ponía que el niño no estaba trabajando bien en clase.
Inmediatamente ella piensa “he fracasado, debo ser una mala madre, no estoy
pendiente lo suficiente de mi hijo”.

Otro ejemplo, cuando un alumno no ha realizado un examen como


esperamos, podemos decirnos a nosotros mismos: “No debo ser un buen
profesor, es mi culpa que el alumno no esté lo suficientemente motivado y es
responsabilidad mía conseguir que lo esté”.
Esta distorsión, la personalización, te hace sentir una culpa paralizante.
En estos casos se confunde lo que significa tener influencia con tener control
sobre otras personas. Nosotros como docentes podemos influir en las personas
con las que interactuamos, pero nadie podría esperar lógicamente, que las
controlamos. Lo que hacen las otras personas (alumnado, profesorado…) es
finalmente responsabilidad suya.
La personalización también toma la forma de comparación;
continuamente nos comparamos con los demás para tratar de determinar quién
es el más guapo, el que mejor se expresa, el más elegante, el que tiene las ideas
más originales, el que más participa en clase, el que mejor juega, el que más
rápido sale al patio....

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 21


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Abstracción selectiva o filtraje

La abstracción selectiva o filtraje, consiste en centrar la atención en


aquellos aspectos negativos e inadecuados acordes a nuestros esquemas,
ignorando o apenas teniendo en cuenta el resto de información. Es coger un
solo detalle negativo y se fija exclusivamente en él, de modo que toda su visión
de la realidad se oscurece, como una gota de tinta que teñiría el agua de un vaso
si la echáramos en él. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida. Es un mal
hábito que puede provocar mucha angustia innecesaria.

Por ejemplo: María ha hecho para su cumpleaños una tarta de


chocolate y ha invitado a sus primos. A todos les gusta la tarta, excepto a
Ana que dice que el chocolate que lo cubre no está muy bueno. María se
siente mal y piensa que la tarta ha sido un fracaso. Se ha quedado con lo
negativo y ha omitido totalmente los aspectos positivos que han aportado los
demás primos.

Otro ejemplo: un estudiante en su primer día en la universidad, oye que


otros estudiantes están poniendo en ridículo a una compañera. Se pone furioso
y piensa: “Así son todos los estudiantes, insensibles y crueles” Este chico está
pasando por alto el hecho de que en los meses posteriores pocas personas, o
ninguna serán crueles o insensibles con ningún compañero y que será un hecho
que se da cuando empiezas de nuevo en la universidad.
Otro ejemplo: Una directora de un centro educativo propone al claustro
una mejora para el centro. A la mayoría de sus compañeros les parece una idea
fantástica, a excepción de un compañero que levanta la mano y pone pegas. La
directora comienza a pensar: “El resto de los compañeros sólo han sido amables,
en realidad todos piensan que no es una buena idea”. Es como si nos
pusiéramos unas gafas con cristales especiales que no dejan pasar nada que
sea positivo, llegando a la conclusión de que todo es negativo.

Sobregeneralización o generalización excesiva

La sobregeneralización es cuando se considera un solo hecho


negativo como si fuese un completo modelo de derrota. Es la tendencia a
creer que, si algo ha ocurrido alguna vez, volverá a sucederle una y otra vez.

Por ejemplo, a Ana le ha dejado José después de Cuatro años de


relación. Ana piensa “nadie más me querrá”, “nunca encontraré a nadie que
quiera estar conmigo”, “nunca podré volver a confiar en nadie”, “siempre
estaré triste”, “no volveré a ser yo misma”.

Otros ejemplos, cuando sentenciamos simplemente: “Todos los


barbudos son unos indeseables”, “ningún político es honrado”, “todas las
mujeres son iguales” y pensamientos de este estilo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 22


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

El dolor del rechazo es consecuencia casi totalmente de una


generalización excesiva. Si no existiera esta, un suceso personal podrá ser
temporalmente decepcionante pero nunca demasiado perturbador.

Por ejemplo: un profesor prepara con mucho entusiasmo una comida con
los compañeros y pone un escrito en el tablón de la sala de profesores para que
los compañeros que lo deseen se apunten. Cuando va a comprobar cuántos hay
en la lista, descubre con decepción que sólo hay un par de compañeros. Esto le
lleva a pensar: ”Nunca he tenido éxito en las convocatorias”, “no valgo para esto”,
“nunca nadie quiere realizar las actividades que yo propongo, “esto me pasará
siempre”.

Magnificación o Minimización

La distorsión cognitiva conocida como Magnificación, consiste en


exagerar la importancia de los errores propios y los éxitos de los demás.

La Minimización consiste en reducir la importancia de las cosas hasta


que parezcan diminutas. Esto ocurre con los propios éxitos o las propias
cualidades más notables y los errores o imperfecciones de los otros.

Por ejemplo: “Me dan igual los éxitos que haya logrado en el pasado,
ya no tienen importancia. Lo que importa ahora es que he cometido este
grave error.”

Otro ejemplo: un profesor suspende a un alumno que en realidad había


aprobado y piensa: “He cometido un grave error”, “es terrible, se va a enterar
todo el mundo”, “mi reputación está arruinada”.

Pensamiento polarizado

También llamado pensamiento todo o nada. Este pensamiento


consiste en valorar los acontecimientos de forma extrema, sin tener en cuenta
los aspectos intermedios. Ver todo en categorías extremas, ver las cosas
blancas o negras, falsas o verdaderas. Si sus resultados no llegan a ser
perfectos, se considera un completo fracaso.

Es una de las distorsiones cognitivas más utilizadas en las discusiones


con los demás cuando empleamos términos como “todo” o “nada”, “siempre”,
“nunca”.

Esta manera de evaluar las cosas no es realista, porque la vida rara vez
es completamente blanca o negra. Por ejemplo, ningún docente al impartir su
clase es absolutamente brillante ni absolutamente inepto, como un alumno no es
absolutamente perfecto ni absolutamente ignorante.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 23


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Un ejemplo, “Si este trabajo no me queda perfecto, no habrá servido


para nada el tiempo y el esfuerzo que he empleado en hacerlo”.

Esta forma de pensamiento constituye la base del perfeccionismo. Hace


que se tema cometer cualquier error o imperfección porque entonces se
considerará un absoluto perdedor, y se sentirá un inútil total.

Por ejemplo: Un alumno que está acostumbrado a sacar muy buenas


notas, un día obtiene un 8 y piensa “no valgo para nada”, “ahora soy un fracaso
total”.
Si funcionáramos con este tipo de pensamiento polarizado, nos veríamos
impulsados a no hacer nada, ya que quien se sintiera atraído por alguna
actividad, si no se cree capaz de hacerlo perfecto no lo iniciaría.
Por ejemplo, una persona que se sienta atraída por el deporte, al ver que
es difícil llegar a convertirse en un deportista de élite, entonces no sería nada, ni
siquiera tendría ánimos para intentar comenzar a hacer ejercicio, ni tampoco
conseguiría disfrutar del placer de mover su cuerpo y sus músculos.

Razonamiento emocional

El razonamiento emocional se refiere a la suposición, por parte de las


personas de que sus emociones reflejan necesariamente como son las cosas
en realidad. Creer que lo que se siente emocionalmente es cierto
necesariamente, “Lo siento así, por consiguiente, es verdad”. Este tipo de
razonamiento es equívoco porque sus sentimientos reflejan sus pensamientos y
creencias. Si éstos están distorsionados, sus emociones no tendrán validez.

El razonamiento emocional interviene en casi todos los sentimientos


negativos. Las cosas le parecen tan negativas que supone que realmente lo son.
No se suele cuestionar la validez de las percepciones que crean esos
sentimientos.
Como ejemplos, destacan: Si una persona se siente irritada es porque
alguien ha hecho algo para irritarle. “Me siento incompetente, luego soy
incompetente” “Estoy enfadado con mi alumno, lo cual prueba que no ha
actuado bien conmigo”, “Me siento culpable, por consiguiente, he debido hacer
algo mal”, “Me siento abrumado y desesperanzado con un problema que tengo,
por consiguiente, debe ser imposible resolverlo”.

Afirmaciones de “debería”, “tengo que”

Las afirmaciones de los “debería” o “tengo que” son creencias rígidas


e inflexibles acerca de cómo debería ser uno o los demás. Las exigencias
centradas en uno mismo, favorecen la autocrítica, mientras que las dirigidas
hacia los demás favorecen la rabia, la ira, la frustración, el resentimiento y la
agresividad.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 24


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Utiliza los “debería” para intentar alejarse de la realidad, para negar lo que
ocurre, al tiempo que despierta en él sentimientos de intensa frustración por no
querer admitir esa realidad que tiene delante. Estas afirmaciones le hacen
sentirse resentido y presionado, de esta forma, termina por sentirse apático y sin
ninguna motivación. La consecuencia a nivel emocional es la culpa.
Algunos ejemplos pueden ser, “debería haber sido más atenta con mi
marido y así no me hubiese dejado”, “no debería” tener que esforzarme por
conseguir lo que quiero, “el mundo debería estar organizado de otra forma”, “no
debo cometer errores”, “los demás deben actuar bien conmigo”, “tengo que
gustar a todos”, “los demás deberían tratarnos siempre con respeto y
consideración”, “este alumno debería saber cómo me gusta que haga las tareas,
no debería haberlas traído mal hechas”.

Para acercarnos a la realidad hay que cambiar estas expectativas o de lo


contrario se siente humillación por cada conducta que realicemos.

Inferencia arbitraria

La Inferencia arbitraria consiste en dar por hecho determinadas


suposiciones, aunque no exista evidencia por ello, aunque no existan hechos
definidos que fundamenten convincentemente su conclusión.

Hay dos formas de actuar:

• Adivinación o lectura del pensamiento.

Creer adivinar lo que piensan los demás exactamente y por qué se


comportan de la forma que lo hacen en un momento determinado,
equivocándose la mayor parte de las veces.

Esta conducta contraproducente puede actuar como una profecía que se


cumple a sí misma e iniciar una interacción negativa en una relación cuando en
el fondo no pasa nada.
Como ejemplo: En una audición musical, el que está tocando el
instrumento se da cuenta que un oyente se está quedando dormido, rápidamente
piensa que se está aburriendo mucho. Puede ser que esa persona haya estado
parte de la noche sin dormir por la circunstancia que sea, sin embargo, a su
mente llegan pensamientos del tipo: “soy aburrido”.

Otros ejemplos: Cuando se trata de adivinar lo que los demás piensan


“Lo que quiere es ponerme nervioso”, “Lo que quiere es reírse de mí”, “Siente
pena por mí”, “Quiere que deje el cargo para cogerlo él” o “Él está conmigo
por el dinero”.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 25


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Muchas veces se basa en la lectura de los signos no verbales de la


comunicación (gestos, mirada, volumen y tono de voz, posición del cuerpo) es
tan ambigua que cada persona podemos hacer una interpretación distinta,
incluso los expertos en comunicación no se ponen de acuerdo respecto a su
significado preciso. A veces, con el distorsionado estilo de pensamiento, se llega
a defender la propia explicación aun en contra de las evidencias objetivas que
se puedan demostrar.
Con frecuencia, detrás de este estilo de pensamiento se oculta un
mecanismo de defensa denominado “proyección”, por el que cada uno imagina
que la gente siente y reacciona de la misma forma que uno mismo (“Piensa el
ladrón que todos son de su condición”). Es como si nos pusiéramos en el lugar
del otro y le atribuyéramos los mismos pensamientos y conductas que nosotros
tendríamos si fuéramos él.

• Adivinación del futuro o error del adivino.

Esperar que las cosas salgan mal y estar convencido de que su


predicción es un hecho ya establecido, sin permitirse la posibilidad de que
sean neutras o positivas.

Es la tendencia a esperar siempre lo peor, sin embargo, no se tiene


nada más que unos pocos datos para dar un pronóstico tan catastrófico. La
focalización en los aspectos más negativos de la vida diaria, nos inducen a
esperar siempre lo peor. En lugar de tratar de evaluar objetivamente las
probabilidades de que suceda una u otra cosa, nos inclinamos a priori por la más
horrible de las posibilidades
Como ejemplos: “Un alumno dice: voy a suspender” quizá porque la
primera clase no le haya gustado o le haya parecido complicada.

“Un profesor a final de curso dice: auguro un mal curso que viene” porque
hay compañeros que no estarán sin tener en cuenta que pueden venir otros
tan válidos o más.

Los padres que piensan “a mi hijo le va a pasar lo que al hijo de la vecina


que fue de botellón y acabó en el hospital”.

Descalificación de lo positivo

La descalificación de lo positivo es el rechazo de las experiencias positivas


insistiendo, por una u otra razón, en que “no cuentan”. Se trata, no solo de ignorar
las experiencias positivas, sino de transformarlas en negativas De esta forma,
puede mantener una creencia negativa que se contradice con las experiencias
cotidianas.
Descalificar lo positivo es una de las formas más destructivas de la
distorsión cognitiva. Es como si se dijera a sí mismo “yo soy de segunda clase”.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 26


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

Cada vez que tiene una experiencia negativa, se detiene en ella y llega a esta
conclusión: “Esto prueba lo inútil que he sido siempre”. En cambio, cuando tiene
una experiencia positiva, se dice a sí mismo: “Esto ha sido una casualidad”. Ante
esto se llega a una incapacidad para apreciar las cosas buenas que le suceden.
Por ejemplo: un compañero de María le comenta que está asombrado
porque un alumno suyo ha mejorado mucho desde que ella es su tutora. María
le responde que no tiene la menor importancia, que no ha hecho nada para que
exista ese cambio, sólo se debe a un cambio en la forma de pensar del chaval.
A través de este pensamiento se ignoran muchas veces al día, inadvertidamente,
cosas positivas que le pueden estar sucediendo. Esta actitud elimina gran parte
de la riqueza de la vida y hace que las cosas parezcan innecesariamente tristes.

Etiquetación

La etiquetación es una forma extrema de generalización excesiva,


también es otra forma errónea de pensamiento. Consiste en poner
“Etiquetas” peyorativas para describirse a uno mismo, en lugar de describir
los hechos o cualidades con exactitud. Es definir de modo simplista y rígido a
los demás o a uno mismo a partir de un detalle aislado o por un aspecto parcial
de su comportamiento.

Por ejemplo, “Soy un inútil” en lugar de “He cometido un error, pero a


veces no lo cometo”. “Soy un perdedor”, “Soy un…”

Ponerse etiquetas a uno mismo es irracional, no puede uno igualarse a la


perfección absoluta. Nuestra vida es una compleja y cambiante corriente de
pensamientos, emociones y acciones. Al poner etiquetas, hacemos los
acontecimientos simplistas, rígidos y erróneos. A veces podemos beneficiarnos,
por ejemplo, si digo “soy una inútil, no sé cocinar”, habrá alguien que lo haga por
mí. Si fuera honrada conmigo misma sé que puedo intentarlo y mejor o peor pero
poco a poco podré ir aprendiendo y me saldrán más exquisitas o menos, pero iré
haciendo comiditas. De esta forma adquiriría mayor destreza y podría llegar a
desprenderme de la etiqueta que me he puesto.
La atribución de etiquetas erróneas implica la descripción de un hecho con
una gran carga emocional y termina generando hostilidad. De este modo, sólo
se centra en cada debilidad o imperfección como prueba de la inutilidad del otro.
El hecho de catalogar rígida y estáticamente a la gente tiene la ventaja de que
nos ahorra el esfuerzo de estar siempre atentos a su conducta, al tiempo que
nos redime del trabajo de intentar cambiar.
Como hemos podido observar, muchas son las
distorsiones cognitivas contra las que debemos luchar para
que no interfieran en nuestro trabajo diario con nuestro
alumnado. Saber detectarlas y analizarlas, nos ayudará a
tener una mente más clara, desarrollando actitudes más
realistas y, sobre todo, más positivas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 27


Módulo 06. PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS.

8.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS

➢ Hablando de la relación entre pensamiento y emoción, me despido de este


módulo con estos instructivos vídeos:

• vídeo sobre cómo silenciar tu voz interior de Elsa Punset.

• Otro llamado "Malos pensamientos".

➢ A continuación, se muestran posibles actividades que podemos llevar a


cabo en nuestra vida y que tengan relación con esta temática
(pensamientos, sentimientos, emociones, comportamiento y distorsiones
cognitivas). Van acompañadas de una clara explicación de cada una de
ellas.

• Registra tus emociones y sentimientos: apuntar en un papel las


emociones y cómo nos hemos ido sintiendo a lo largo del día, qué
creemos ha afectado a esas emociones y describir estas emociones de
forma detallada fomenta la autoconciencia.

Escribir y registrar nuestros pensamientos y sentimientos nos


ayuda a reflexionar sobre ellos, así como analizar posteriormente todo el
material junto, facilita la tarea de aprendizaje sobre la propia persona. Los
registros y su análisis facilitan que por ejemplo descubramos que realizar
cierta acción nos hace sentir bien o mal, cuando de otra manera no
habríamos sido capaces de descifrar esta relación o conexión.

• Adelantarse a posibles situaciones difíciles: consiste en aplicar el


conocimiento que poseemos acerca de nuestras fortalezas y limitaciones
o debilidades para el afrontamiento de situaciones futuras. Por ello,
mediante la visualización y la imaginación podemos generar una idea de
la situación, en qué aspectos nos desenvolvemos adecuadamente y en
cuáles no tanto y nos gustaría poder trabajar en ellos para mejorarlos.

La visualización es una técnica que sirve para reducir el estrés


y la ansiedad y lograr que el cuerpo y la mente entren en un estado
profundo de relajación. Mediante esta técnica, se conectan una serie
de imágenes imaginarias con emociones positivas, las cuales deben
servir para poder, posteriormente, cambiar los pensamientos
negativos y conseguir un estado de bienestar óptimo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 28

También podría gustarte