Está en la página 1de 4

Desarrollo histórico de la Epistemología

Entregado por:

Dimas Eduardo Bustos Sosa

Código :1094164823

Presentado a:

Francisco Javier Yate

Tutor

Grupo: 100101A_1391

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Marzo 2023

Cucuta
¿Cómo ha sido problematizada la realidad desde el conocimiento y la cultura científica?

La epistemología es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en cuanto a


los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del griego
«episteme» que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de “logos”
que es teoría. El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la
educación en todos los aspectos, con el fin de perfeccionarla.

La epistemología en el ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y


reflexivo para hacer un diagnóstico. Se estudia todos los factores intra y extracurriculares
que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar
soluciones.

Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su


autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación
formal.

Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social, y, por lo tanto,
cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores individuales y comunitarios

El conocimiento es uno de los temas fundamentales de la reflexión filosófica


contemporánea, ha dejado al descubierto la grave crisis epistemológica de la investigación
científica por sus vacíos ontológicos y antropológicos a la hora de comprender la realidad.

Problematizar alguna cuestión desde el punto de vista epistemológico y en especial a lo que


se refiere a la metodología de la investigación, se deben comentar las principales
características del conocimiento científico; se obtiene al lograr ese saber, expresado en los
procesos y mecanismos en que se produce o existe la realidad, formada por el conjunto de
vínculos y relaciones internas y externas en y entre las partes o elementos que contiene el
objeto de estudio.

El término episteme significaba para los griegos ciencia, y entendían por ciencia el saber o
el conocimiento. Sin embargo, es claro que desde la división de las ciencias que se da en el
siglo XIX se empezaron a ocasionar problemas, pues de igual manera se iniciaron los
cambios de significado para el término original4

La episteme no constituye un conocimiento ni una forma de racionalidad, ni se orienta a


construir un sistema de postulados y axiomas, sino se propone recorrer un campo ilimitado
de relaciones, recurrencias, continuidades y discontinuidades.

La epistemología como ciencia particular se desarrolló en los siglos XIX y XX con el


surgimiento de la hermenéutica como teoría filosófica. Sin embargo, su historia se remonta
a la Antigüedad, con filósofos como Platón o Aristóteles. Ya entonces la episteme se
oponía a la doxa, que era el conocimiento vulgar, no sujeto a un análisis crítico. Para
Platón, el conocimiento se obtenía de las formas o ideas, mientras que para Aristóteles todo
conocimiento nacía de la experiencia que se obtiene a través de la sensibilidad.

El Renacimiento y la Edad Moderna surgieron como una época en la que se consolidó la


búsqueda del conocimiento científico. Los métodos epistemológicos consistían en el
análisis y la síntesis de los fenómenos vividos por medio de la experiencia humana.

Filósofos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes
(1596-1650) o Immanuel Kant (1724-1804) profundizaron y ampliaron los criterios
utilizados para analizar la obtención del conocimiento científico. Aun así, quien más se
acercó al sentido contemporáneo de la epistemología fue John Locke (1632-1704), quien
desarrolló sus procedimientos en su Ensayo sobre la inteligencia humana.

BIBLIOGRAFIA
Grajales, A., & Negri, N. (2017). Capítulo 2. Ciencia y Epistemología. En: Manual de
introducción al pensamiento científico (1.a ed.). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(UNLP). pp. 95 – 119. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Docume
nto_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte