Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
VALLE DE LA PASCUA – EDO. GUÁRICO

CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA

FACILITADOR: PARTICIPANTE
Carmen Rodríguez JASPE, María

Mayo, 2022
INTRODUCCIÓN

El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la


humanidad y sobre ella ha edificado toda suerte de sistemas y teorías
para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir
los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El
conocimiento, subúsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese
para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad.

La presente investigación pretende mostrar los aspectos más


importantes referidos a la teoría del conocimiento, la epistemología, así
como las funciones del conocimiento, todo esto con la finalidad de mostrar
la necesidad de generar una conciencia crítica de la importancia de estos
aspectos antes mencionados, como parte fundamental del ser humano.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento


humano. De esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado,
reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición. Por
otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus
limitaciones, requisitos formales o mecanismos que empleamos para
convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del
error.

EPISTEMOLOGÍA

Por Sergio Morales -julio 4, 201914

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la


realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué
construyen sus teorías sobre el mundo. (Flickr)

Definiciones de epistemología hay muchas, al igual que clases


(modal, genética, naturalizada, evolucionista, bayesiana o normativa) y
estilos (del Sur, poscolonial o feminista). Sin embargo, más allá de esta
diversidad, es necesario contar con una definición básica que guíe
nuestra comprensión del tema.

De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología


de las ciencias sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento
científico”, por tanto:
analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los
valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de
sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación
o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de
sus teorías. (p. 13)

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la


realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué
construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo
intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el
lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y
por determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las
herramientas del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos
(p. 111)

En resumen, la epistemología es la ciencia que estudia el


conocimiento humano y en que las personas actúan de acuerdo a la
estructura de pensamiento, es muy amplio debido al interés del ser
humano de conocer lo que lo rodea y generar avances tecnológicos,
culturales, políticos, sociales, económicos entre otros. La epistemología
estudia el grado de certeza del conocimiento científico de las diferentes
áreas con el objetivo principal de estimar su importancia a la persona. La
epistemología provoca posiciones empirista y racionalista, el primero
basado en la experiencia y el otro que la fuente del conocimiento es la
razón y no la experiencia.
FUNCIONES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la creación de nuevas ideas y conceptos que, a


su vez, permitan desarrollar nuevos conocimientos. Además, también
permite entender cómo han aparecido ciertas ideas y reflexiones, es decir,
de dónde han surgido y por qué.

Esta comprensión que permite el conocimiento ayuda a determinar


erradas, contradicciones, repeticiones, etc., del propio conocimiento (o
discurso) filosófico. Es decir, como adelantábamos, se trata de estudiar el
propio conocimiento, sus bases y estructura. Además, el conocimiento
filosófico tiene otra función: llegar a conocer la realidad de la forma lo más
verdadera posible, y además, entenderla.

Otro de sus objetivos primordiales es analizar la manera que


tenemos las personas de razonar, de pensar y de responder a las clásicas
preguntas de la filosofía. Por otro lado, intenta definir qué método(s) debe
usar la ciencia, qué contenidos debe abarcar y el lenguaje que debe
utilizar.

Entre las funciones podemos mencionar las siguientes:

1. Sistemático

La primera característica que proponemos es su grado de


sistematicidad; esto quiere decir que el conocimiento filosófico es
altamente sistemático, es decir, está ordenado según una serie de
parámetros.

2. Analítico
Otra segunda característica es su grado de análisis. El
conocimiento filosófico pretende analizar y entender la realidad, los
propios conocimientos, de forma analítica y detallada. Así, se centra en
algunas categorías, conceptos, temáticas y teorías particulares. Su
objetivo es abarcar un tema concreto (o concepto, categoría, etc.) para
analizarlo con detalle.

3. Racional

Se trata de un conocimiento racional, que se estudia principalmente


a través de la lógica y la razón. Esto quiere decir que se desprende de
cualquier emoción. La razón es la herramienta básica de los filósofos y de
los pensadores, que permite acceder al conocimiento y entenderlo.

4. Histórico

Este tipo de conocimiento se vincula a un contexto histórico


concreto, es decir, a un período de la historia, que puede o no ser actual.
Este contexto incluye hechos históricos determinados, y a su vez, se trata
de un contexto social y político. Es decir, no se trata de un conocimiento
“atemporal”.

5. Global

Por otro lado, este conocimiento puede englobar cualquier realidad


posible, esto es, diferentes ciencias, ámbitos de estudio, disciplinas… Es
decir, se puede aplicar en su totalidad (aunque a veces se centre en
ciertas categorías o conceptos, como explicábamos en el punto 2).

6. Crítico
La crítica se utiliza para responder a preguntas, para plantearse
dudas, para desgranar misterios, etc. Esta herramienta permite identificar
posibles contradicciones dentro del discurso filosófico, así como pensar
con mayor grado de objetividad.

IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como


Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de
conocimiento.

De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo,


sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y
justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de
comprobación y validación.

Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a


desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes
pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes,
Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a
analizar los fenómenos científicos y su veracidad.

Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la


epistemología como el neopositivismo lógico y el racionalismo crítico.
Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein influenciaron el Círculo de Viena,
dando origen a la primera escuela epistemológica.
Ésta ciencia no es más que aquella encargada de entender el
conocimiento científico con ayuda de todos los datos o aspectos posibles;
donde se consideran los sociales, psicológicos e históricos.

Ésta permite hacernos preguntas como “¿qué es el conocimiento?”


o similares, con el fin de hallar una respuesta lógica y analizable con los
factores mencionados. De esa manera poder sacar conclusiones acerca
del funcionamiento del conocimiento o investigación científica. Pero
además, existen muchas funciones de la epistemología que describiremos
a continuación.

Se encarga de analizar la Veracidad o Falsedad que puede el


hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza en su
difícil misión de describir la realidad y descubrir sus características y como
ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación
del Estudio de Ciencias.

De este modo, la Epistemología es la encargada de hacer un


análisis del uso del Razonamiento Deductivo para determinar si se está
empleando correctamente las teorías, a través de diferentes métodos de
comprobación.
CONCLUSIÓN

La epistemología y el conocimiento son aspectos muy importantes


para el ser humano y para las ciencias, ya que ayuda a determinar que
dicho conocimientos se hayan generado de una forma racional y válida.

A pesar del carácter filosófico de la epistemología, las reflexiones


epistemológicas pueden ser generadas a partir de conocimientos
especializados desde otras ciencias.

Asimismo, la preocupación científica no es tanto ahondar y


completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que
cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance, aun reconociendo de manera explícita, la
posibilidad de equivocación .

Todos los seres siempre han buscado el entender los sucesos que
expliquen lo que sucede a su alrededor y es apoyado por todas las
ciencias tanto sociales como naturales, y es por eso que la epistemología
y el conocimiento juegan un papel muy importante en este sentido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanché, R. (1973). La epistemología. Barcelona: Oikos-tau ediciones.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá:


ICFES.

Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-


45.

Bunge, M. (2002). Epistemología. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la


metodología de la investigación. Paradigmas, 3, 109-126.

Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.

Lissette Fernanda Alvarado Barrera, Clara María Pacheco Pillajo, Dennise


Ivonne Quimi Franco y Eddie Ronald Calderón Muñoz (2016):
“Epistemología del conocimiento en la Educación”, Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2016).

https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/#ixzz7TkDqLGM9

También podría gustarte