Está en la página 1de 8

Maestría en Ciencias de la Educación y Procesos Cognitivos

Epistemología educativa

Juan Ernesto Mariano López

000-00-8134

1.2 Ensayo Científico Teoría del Conocimiento Científico

Unidad 1

Mtro. Francisco Javier Castañeda Romo

26 de marzo de 2020
INTRODUCCIÓN

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico.

Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera

que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el

conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y

fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son

verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,

comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos

o fenómenos mediante leyes o principios.


El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual

desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y

especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la

'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme,

ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su

definición formal es: Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.

Se la define también como el campo del saber que trata del estudio del conocimiento

humano desde el punto de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego

gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin

limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma

de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual,

personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún

con lo trascendente (2).

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de

pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo.

Cada una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene 'su' propia

visión y por tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y la

solidez de su validación y aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia

circunstancia. Padrón concibe la epistemología en forma ecléctica a partir del concepto

de conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice: la epistemología estudia el

conocimiento en general, aunque desde el punto de vista filosófico se restrinja a un tipo

de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa a ser sinónimo de las


expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de la ciencia', 'teoría de la investigación

científica', entre otros. En general, la epistemología busca responder interrogantes

trascendentales: '¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías

sobre el pensamiento predominantes en cada época?' '¿Cómo avanza el conocimiento

humano?' '¿Las teorías se complementan o compiten entre sí?', preguntas que

adquieren mayor significado ahora cuando el hombre con frenesí surca, en aventura

fascinante, la investigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes,

buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento.

La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento, se

acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender

mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-

conocimiento se establece como un ser-en pero también con un ser-hacia que le da

intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación

se tiene la certeza que, Popper dixit, La verdad en ciencia siempre es provisional.

El conocimiento científico, contrario al filosófico o abstracto, es el conjunto de saberes

comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método

científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso,

metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas:

conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un

tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas
teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida

en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y

sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se

sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto,

dado que, a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la

ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos

experimentales, repetibles y debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es

simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y

completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental.

Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica

teórica, adquieren el rango de Teoría.

Características del conocimiento científico.

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a

partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales

propios, que, al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos

más cabalmente. El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos

que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo
y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son

aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación.

Conocimiento Explicito. Son aquellos conocimientos científicos formales,

especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o

instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico

acumulado. Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que

siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente

en la escuela.

 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la

penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones.

 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen

el rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.


CONCLUSIÓN

La ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar.

Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a

sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos

planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella,

veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades

que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas

cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que

hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él. Los

medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que

estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas. El

científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no

imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros

hombres de ciencia y al mundo en general.


BIBLIOGRAFÍA

Abarca R. El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología [Internet].

Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 1991 [citado el 15 de mayo de

2009]. Disponible en http://www.ucsm.edu.pe

Cohelo, F. (2019). "Conocimiento científico". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/

También podría gustarte