Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO VI EDUCACIÓN

ESCUELA MILITAR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO


“GRAL. EJTO. JOAQUÍN ZENTENO ANAYA”
BOLIVIA

1. CONCEPTO DE CIENCIA
2. CLASIFICACION DE LA CIENCIA

2.1. Génesis de la clasificación de la ciencia.


2.2. Clasificación de la ciencia actual
2.2.1. Ciencias Formales (o ideales)
2.2.2. Ciencias Fácticas (o materiales)

2.3. Niveles y factibilidad de la ciencia


2.3.1. Ciencia Básica o Teórica
2.3.2. Ciencia de Desarrollo
2.4. Otras clasificaciones
3. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
a) Es un aporte y producto original.
b) Es un acto consciente y racional:
c) Es un proceso social:
d) Es un conocimiento fáctico:
e) Es un producto que se sustenta en el conocimiento
formal:
f) Es un proceso metódico:
g) Es exacto y también probabilístico:
h) Es verificable:
i) Es predictiva:
j) Es falible:
k) Es problemático:
l) Crea leyes y teorías:
m) Los resultados son evidentes:
n) Profundiza los conocimientos
o) Es imparcial:
p) Es de carácter expositivo:
LA CIENCIA

1. CONCEPTO DE CIENCIA
Ciencia es el conjunto de conocimientos verdaderos o
probables, fruto reflexivo del hombre. Constituye un fenómeno
social excepcionalmente complejo y multifacético, como tal, es
un conocimiento racional, sistemático1, coherente y/o
verificable, aunque falible acerca de la realidad que nos
circunda.
La ciencia dispone de ciertos métodos demostrados en la
práctica; descubre las leyes del desarrollo del mundo objetivo y
espiritual para ser utilizados por la humanidad. “La ciencia no
es alfo que se SABE, sino algo que se HACE. No es un saber,
acabado en sí mismo, sino un proceso de producir
conocimientos. En ese proceso, el conocimiento se ve
continuamente cuestionado, replanteado, destruido,
reconstruido, transmutado”2. Según el Diccionario de la Real
Academia Española, “Ciencia es un conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales”.
La Ciencia representa el último paso en el desarrollo
espiritual del hombre y puede ser considerado como el logro
máximo y característico de la cultura. Se trata de un producto
verdaderamente tardío y refinado, que no puede desarrollarse
sino en condiciones especiales. Ni siquiera la concepción de la
ciencia, en su sentido especifico, existió antes de la época de
los grandes pensadores griegos, antes de los pitagóricos y los
atomistas, antes de PLATÓN y ARISTÓTELES. Esta
concepción primera pareció olvidarse y eclipsarse en los siglos
siguientes. Fue redescubierta y restaurada en la época del

1
Sistema es el conjunto de elementos relacionados y ligados entre sí, que
forman determinada totalidad, unidad. El concepto de sistema desempeña
importante papel en la ciencia, en la técnica y la filosofía contemporánea. Si
dice sistemático, porque las ideas no se amontonan caóticamente, si no se
organizan alrededor de una idea central.

2
MALETTA, Héctor. Epistemología aplicada: metodología y técnica de la
producción científica. Lima, Nova Print, 2009, p. 26.
Renacimiento y la Ilustración. Después de este
redescubrimiento el triunfo de la ciencia pareció ser completo e
indiscutible. Por eso, se afirma que hay muchas cosas que se
han inventado dos veces, la primera vez en Grecia,
concretamente en Atenas, y la segunda vez en los albores de
la Edad Moderna.
No hay ningún otro en nuestro mundo moderno que
pueda ser comparado con el pensamiento científico. Se
considera como el sum y la consumación de todas las
actividades humanas, como el ultimo capitulo en la historia del
género humano y como el tema más importante de la filosofía
del hombre3. La ciencia no es un todo acabado, es secuencia
de un proceso histórico4, se hace y concretiza a partir de la
practica constante socialmente organizada. El rasgo principal
de la ciencia es la de fundamentar el conocimiento científico.
No se limita a recoger el saber que repentinamente llega al
científico, sino que lo somete a prueba es inseparable del
procedimiento metodológico. El hombre de ciencia no es
improvisado ni dogmático; cada afirmación es producto de la
planificación y es dialecto e su forma de analizar y enfocar los
problemas.
Otro aspecto importante es la expansión del ambiro de
la aplicación de la ciencia. La concepción común y tradicional
de la ciencia, aludía básicamente a las ciencias naturales o
“ciencias duras “, como la física, la química, la biología, la
ingeniería y, en algunos aspectos, a la medicina. Actualmente,

3
CASSIER, Ernest. Antropología Filosófica. México, Fondo de Cultura
Económica, 1999, citado por Alejandro VELA QUICO. En: Historia,
antropología y sociología de la salud. Arequipa, UNAS, 2006, P. 220.

4
Durante los últimos siglos de a Edad Media, XIII y XIV, y especialmente en el
Renacimiento, el punto de apoyo, el fulcro, el referente lógico, va pasando
lentamente de la religión a la razón, de la tecnología a la filosofía de la cencía.
El hombre occidental comenzara a aceptar las ideas en la medida en que
concuerden más bien con su lógica y razonamiento, con sus argumentos de
razón, y no por tradición o por exigencias dogmáticas, sean religiosas o de otro
tipo. La misma reforma protestante echara por tierra precisamente una buena
cantidad de ideas porque no concuerdan con sus razones. Las contribuciones
más significativas en la construcción del paradigma clásico (científico -
positivista) de la ciencia se deben a Francis BACON, Galileo GALILEI, René
DESCARTES e Isaac NEWTON. En: Miguel MARTÍNEZ MIGUÉLEZ. Ciencia y
arte en la metodología cualitativa. México, Editorial Limusa, 2006, p. 21.
los límites de las ciencias se han extendido más allá de lo que
era conocido como no-científico. La novedad más importante
es el hecho de esa concepción dura de la “ciencia” se ha
extendido hacia las ciencias sociales, humanas o espirituales,
teles como la historia, la psicología, la sociología, la economía,
la política, la antropología, la pedagogía, el derecho, entre
otras. Para que un conocimiento se considere como ciencia
debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos, debe ser un
conocimiento ordenado y sistematizado. Para que un
conocimiento adquiera validez científica debe seguir ciertos
métodos, técnicas y procedimientos que permita su aceptación
dentro de la comunidad académica y la sociedad.
Como conocimiento humano, la ciencia no surge de las
buenas intenciones o al azar, no es pura inspiración como la
poesía, es expresión del mundo real. La ciencia es racional y
objetiva. La racionalidad está constituida por conceptos,
juicios y raciocinios organizados de acuerdo a determinadas
reglas lógicas, sistema de ideas y constructos, proposiciones
teóricas. La objetividad permite que el conocimiento científico
concuerde con el objeto, con la verdad fáctica previa
observación e interpretación de los fenómenos 5. Tiene su
basamento en la aplicación sistemática del razonamiento y la
evidencia empírica, con la sola diferencia de que, en las
ciencias formales, se aplica tan solamente el razonamiento, sin
necesidad de contrastación empírica.
La ciencia es un sistema no contradictorio, lógicamente
armónico, históricamente en permanente transformación y
evolución, de procesos que se manifiestan en la naturaleza, la
sociedad y la vida espiritual de los hombres. Está formado
sobre la base de la práctica social. La ciencia es como un
ruidoso parlamento lleno de controversias y debates. En él, el
“gobierno” es bombardeado con descubrimientos de la
oposición que contradicen la doctrina oficial y se ve forzado a
defenderse de la oposición con la artillería del paradigma

5
Se considera que el método básico de toda ciencia es la observación de los datos y
de los hechos, la interpretación de su significado. La observación y la interpretación
son inseparables: resulta inconcebible que una se mantenga en total aislamiento de la
otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar
observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación. En efecto, el método
fundamental de toda ciencia es la observación de los daros, hechos y fenómenos y la
interpretación permite la explicación de su significado.
vigente6. Muchas veces la ciencia no ofrece seguridad si no
todo lo contrario. Es como la vida política, se desarrolla en
medio de conflictos permanentes por eso, es controvertida, a
menudo polémico y apasionante. Este debate ha dado lugar.,
precisamente, al surgimiento de los diversos movimientos
paradigmáticos7 en cada periodo.
Esencialmente, el propósito de la ciencia no es encontrar la
verdad definitiva ni absoluta de los hechos o fenómenos sobre
los que indaga, sino obtener un grado de certidumbre
aceptable.
4. CLASIFICACION DE LA CIENCIA

4.1. Génesis de la clasificación de la ciencia.


Respecto a la clasificación de la ciencia existen muchos
intentos y enfoques desarrollados a lo largo de la
antigüedad. El gran filósofo PLATÓN, ya había
establecido por primera vez explícitamente, en la parte
general de la República, el criterio fundamental de la
validez del conocer: “Lo que absolutamente es, es
absolutamente cognoscible; no que no que de ninguna
manera, es cognoscible”. Por eso, al ser corresponde la
ciencia, que es el conocimiento absolutamente
verdadero; al no-ser, la ignorancia; y al devenir, que se
encuentra entre el ser y el no ser, corresponde la opinión
que se encuentra entre el conocimiento y la ignorancia.
Opinión y ciencia constituyen todo el campo del

6
SCHAWANITZ, Dietrich. La cultura, todo lo que hay que saber . Bueno Aires, Taurus,
2002, p. 364.

7
Según KUHN, un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia
acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese
objeto. El paradigma define los problemas que deben investigarse, la metodología a
emplear y la forma de explicar los resultados de la investigación. El paradigma con
esas características es aceptado por una comunidad científica determinada que así
se diferencia de otra. En sentido especifico, un paradigma científico es un conjunto de
principios, métodos y axiomas que delimitan un campo científico, definen los objetos
que lo componen y sus leyes fundamentales, establecen su problemática y sus
métodos, y guardan una fuerte relación no solo con otras disciplinas científicas, sino
con la cultura, la filosofía, la religión e incluso las ideologías política fundamentales de
las sociedades en que el paradigma surge y es aceptado.
conocimiento humano8. PLATÓN señala asimismo que
tanto el conocimiento sensible como el conocimiento
racional se dividen cada uno en dos partes que se
corresponden simétricamente; y se dan así los
siguientes grados del conocer:
a) La suposición o conjetura, que tiene por objeto sombras
e imágenes.

b) La opinión creída, pero no certificada, que tiene por


objeto las cosas naturales, los seres vivos, los objetos de
arte, etc.

c) La inteligencia científica, que procede por vía de


hipótesis partiendo del mundo sensible. Este tiene por
objeto los entes matemáticos.

d) La razón filosófica, que procede dialécticamente y tiene


por objeto el mundo del ser9.
Más adelante, ARISTÓTELES10 distinguía las ciencias en tres
partes
grupos: a) Ciencias Teoréticas, física, matemáticas y filosofía,
que tienen como objeto el ser de algunos de sus aspectos
8
CONCHA AGUILERA (Coordinador). Historia del pensamiento; filosofía antigua.
Barcelona, Editorial Sarp, 1982, pp. 139-140.

9
Ibid

10
ARISTÓTELES nació en Estagira en el 384-83 a. de C. entró a la escuela de Platón
cuando contaba 17 años. En esta escuela permaneció veinte años, esto es hasta la
muerte de su maestro PLATÓN. A la muerte de éste, ARISTÓTELES dejó la
academia y no volvió más a la escuela donde se había formado. Escribió entre otros:
un Banquete, un Político, un Sofista, un Menexemo, Grillo, o De la retórica, el
Protreptico, que correspondía a Eutidemo o Del alma, que correspondía al Fedon,
Organon(o instrumentos de investigación);Categorías, Sobre la interpretación,
sobrelas proposiciones y el juicio; Analíticos primeros sobre el razonamiento;
Analíticos segundos; Tópicos (ocho libros) sobre el razonamiento dialectico y el arte
de la refutación; la Metafísica (conjunto de escritos diversos); Lecciones de Física;
Ética Nicomaquea, Ética Eufemia y la Gran Ética; La Política, en ocho libros; de La
Economía; La Retórica, en tres libros, entre otros.
especiales o el ser en general (Met., XI, 7, 1064 b); b) ciencias
practicas o normativas, de las cuales la principal es la política,
teniendo por objeto la acción; c) ciencia poiéticas, que regulan
la producción de los objetos. Es evidente que estas tres
especies de ciencia, en cuanto son todas igualmente ciencias,
poseen en común la forma, esto es, la naturaleza de su
proceder11.
Mas adelante, otra clasificación con sentido académico
insurgente es la de Francisco BACON12, que va mucho más
allá de una simplista clasificación. En realidad, el vasto plan de
una enciclopedia científica, un programa para el futuro trabajo
de la ciencia. La clasificación de este filósofo – que vivió en los
siglos XVI y XVII – fue aceptada por el famoso enciclopedista
francés D´ALEMBERT en el siglo XVIII, difundida por entonces.
La clasificación de BACON se funda en las facultades
humanas. Distingue tres facultades cognoscitivas: la memoria,
la fantasía y el entendimiento. De la memoria depende la
Historia; de la Fantasía, la poesía, del entendimiento, la
teología natural (distinta de la revelada), la cosmología o
ciencia de la naturaleza en sentido muy amplio, y la
antropología o estudio del hombre individual y social.
Hasta principios del siglo XIX, por obra de BACON y de
su continuador D´ALEMBERT, predomina la clasificación por
las facultades anímicas. Esto no quiere decir que no se haya
intentado aplicar otro criterio. HOBBES (1588 – 1679) utiliza en
el siglo XVII el criterio de los objetos, adelantándose al régimen
de clasificación que se impondrá en el siglo XIX. Pero
HOBBES no tuvo la dicha de hallar un D´ALEMBERT que lo
popularizara, y su clasificación, indudablemente más profunda
que la de BACON, quedó archivada en las primeras páginas de
su Leviatán, la teoría del Estado, sobre todo en sus relaciones
con el poder eclesiástico, donde nadie iba a buscar una

11
CONCHA AGUILERA (Coordinador). Op. Cit., p. 212

12
El filosofo Inglés Francisco BACON (1561 – 1626) es el primer gran teórico del
método inductivo. No solo es el mayor filósofo inglés del Renacimiento, sino también
uno de los más brillantes escritores de su época, tanto en latín como en inglés. Sin
ser un verdadero hombre de ciencia, le apasiona la ciencia como problema y como
instrumento de dominio sobre la naturaleza. En su obra más conocida, Nuevo órgano
(Novumorganumsicientiarum) sentó los principios del método inductivo y analizó sus
procedimientos.
doctrina general de la ciencia. HOBBES distingue entre el
saber de hechos, al que llegamos por los sentidos y la
memoria, y el saber propiamente científico, saber de
conclusiones o consecuencias elaboradas por la razón. Es este
último saber el que se preocupa de organizar
sistemáticamente, según los objetos.
Posteriormente, entre las clasificaciones más
difundidas, están las de COMTE, SPENCER y WUNDT
COMTE (1798 – 1857), como otros positivistas, entiende la
filosofía como enciclopedia científica, no en el sentido de un
repertorio total del saber, sino como recapitulación y discusión
de los grandes resultados de las ciencias. En la segunda
lección de su Curso de Filosofía positiva (sobre la jerarquía de
las ciencias positivas), discute la ordenación jerárquica de las
ciencias más generales, esto es, de las que proporcionan
material de una doctrina filosófica de la realidad, y se resuelve
por una serie lineal en la que cada orden de conocimientos, en
su opinión, está fundado sobre el conocimiento de las leyes
principales de la categoría precedente, y se convierte a su vez
en el fundamento del estudio de la subsiguiente. Las ciencias
fundamentales se disponen así: matemáticas, astronomía,
física, química, biología y sociología.
Según dicha postura, el criterio elegido es la evolución
desde lo más simple y general a lo más complicado; observa
COMTE que esta graduación coincide con el orden histórico
del desarrollo científico,
“en el sentido de que, a pesar de la simultaneidad real y
continua del desenvolvimiento de las diferentes ciencias, las
que resulten clasificadas como anteriores serán, en efecto,
más antiguas y constantemente más avanzadas que las
presentadas como posteriores”. SPENCER (1820 – 1903) ha
dedicado al asunto un trabajo especial (La clasificación de las
ciencias, 1864) en gran parte polémico, en especial contra
COMTE, cuya clasificación considera inadmisible. Comienza
SPENCER dividiendo las ciencias en dos secciones: ciencias
que estudian las formas bajo las cuales se nos aparecen los
fenómenos, y ciencias que estudian los fenómenos mismos.
Las ciencias que estudian las formas de los fenómenos, que
denomina abstracto-concretas, que estudian los fenómenos se
reparten a su vez en dos grupos: ciencias abstracto-concretas,
que consideran los fenómenos en sus elementos (mecánica,
física, química, etc.); y ciencias concretas, que estudian los
fenómenos en su conjunto (astronomía, geología, biología,
psicología, sociología, etc.)13.
Wilhem WUNDT (1832-1920) se ha preocupado
reiteradamente del problema de la distribución sistemática de
las ciencias. Introduce la separación neta entre las ciencias
naturales y las del espíritu, aunque sin ir al fondo de las
cuestiones que plantea esta distinción. Nos atenemos a la
clasificación propuesta en Introducción a la filosofía, manual
que redacto sobre sus lecciones en 1901. Divide WUNDT las
ciencias en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias
reales. En el grupo de las primeras están todas las
matemáticas puras, ciencias que atienden a ciertos caracteres
formales de los objetos. Las ciencias reales son todas las
experiencias, y se dividen en ciencias de la naturaleza y
ciencias del espíritu. En cada uno de estos apartados distingue
las ciencias fenomenológicas, que estudian los fenómenos o
procesos; las sistemáticas, que tratan de los objetos; y
lasgenéticas, que consideran las relaciones entre los procesos
y los objetos, es decir, cuestiones de origen y
desenvolvimiento14.
A diferencia de lo que ocurre en COMTE y SPENCER,
en WUNDT la ciencia y la filosofía no son coincidentes.
Utilizando las grandes disquisiciones científicas, la filosofía se
propone darnos una concepción general del mundo y de la vida
que satisfaga las demandas de nuestra razón y las
necesidades de nuestra vida moral. Si bien la filosofía no
proporciona sus fundamentos a las ciencias, ejerce respeto a
ellas cierto papel regulador.
Divide WUNDT la filosofía en doctrina del conocimiento y
doctrina de los principios. La doctrina de los principios
comprende la metafísica general y la metafísica especial, y esa
última se diversifica en filosofía de la naturaleza y filosofía del
espíritu15.

13
ROMERO, Francisco y Eugenio PUCCIARELLI. Lógica y nociones de la teoría del
conocimiento. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1939, pp. 137-139.

14
Ibid, p. 140.
15
Ibid., p. 141
4.2. Clasificación de la ciencia actual
Existen varias clasificaciones de la ciencia. En el
presente apartado, exponemos las mas aceptadas en el medio
académico. Según BUNGE: “Una ciencia puede ser formal o
factual: es formal si se refiere a los constructos y factual si se
trata de cuestiones de hechos. La lógica y las matemáticas son
ciencias formales (…) la física y la historia, así como todas las
ciencias entre ambas, son factuales (…) Las ciencias factuales
pueden dividirse en naturales (por ejemplo la biología),
sociales (por ejemplo la economía) y biosociales (por ejemplo
la psicología)16. Expliquémoslo:
4.2.1. Ciencias Formales (o ideales)
Es formal si se refiere a los constructos. La lógica y las
matemáticas son ciencias formales, pues, solamente trabajan
con conceptos y sus combinaciones; por lo tanto, no se sirven
de procedimientos empíricos ni de datos, excepto como
fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento.
4.2.2. Ciencias Fácticas (o materiales)
Es factual si se refiere a cuestiones de hecho; su verificación
requiere de procedimientos empíricos, como la medición, junto
con los conceptuales, como la observación. Esta rama de la
ciencia se divide además en naturales, o ciencias de la
naturaleza, que se consideran las cosas tal como existen “por
naturaleza”, es decir, sin la intervención de la acción libre del
hombre, por ejemplo, la biología, zoología, los minerales, etc. A
las ciencias naturales se las entiende como “ciencias exactas”
para controlar sus afirmaciones, estas ciencias disponen de
dos instrumentos íntimamente relacionados entre sí: el
experimento y la posibilidad de cálculo matemático que ofrecen
sus objetos de estudio. Las sociales, humanas o culturales17
comprenden las obras de la actividad humana (historia,
16
BUNGE, Mario. Diccionario de filosofía. 5º Ed. Mexico, Siglo XXI, 2007, P. 22.

17
Antiguamente, estas ciencias en Alemania recibían el nombre de ciencias del
espíritu. Hoy, sin embargo, tiene poco uso. Así, por ejemplo, en los países
anglosajones para nombrar a las disciplinas que se ocupan del hombre y de su
cultura ya no se hablas de ciencias, sino de humanities; del mismo modo, en
Alemania, se habla de ciencias humanas.
economía, sociología, pedagogía, psicología) y se les llama
también ciencias de la cultura.
Las ciencias sociales con menos exactas, pero también
disponen de instrumentos de análisis sumamente eficaces; “En
estas últimas se hace en trabajo de detective: se producen
textos exactos, se consultan archivos, se buscan pruebas, se
hace una labor de contextualización, se indagan influencias, y
todo ello se documenta con notas a pie de página. Si el rango
distintivo de las ciencias de la naturaleza es el experimento, el
de las ciencias de texto es la nota al pie de página 18.
Según DILTHEY, la tarea de las ciencias humanas
consiste en examinar las manifestaciones de la vida
experiencial tanto en sus expresiones individuales como en las
sociales. El científico de las ciencias humanas debe hacer
explícitos sus principios de organización y estructura. Esto se
logra mediante la identificación de las categorías de la vida,
que son procesos que implican relaciones u significado. Por
esto, el fin de la ciencia humana es explicar dichos procesos, y
no solo buscar relaciones causales19.
4.3. Fundamentos de las ciencias naturales y sociales

Respecto a la segunda clasificación, veamos la


diferencia epistemológica: Ciencias Naturales vs. Ciencias
Humanas o Sociales (también espirituales).
Epistemológicamente, las reglas del método científico aplicado
a las Ciencias Naturales no pueden aplicarse de manera rigida
a las Ciencias Humanas o Sociales, para el caso, existen
métodos diferentes y específicos. Es razonable utilizar
diferente métodos, técnicas e instrumentos en una disciplina
cuando el objeto de investigación es cualitativamente diferente.
Por ejemplo, la física plantea sus problemas de un modo
diferente a la química o biología, pues, sus conceptos,
métodos, técnicas e instrumentos son diametralmente
diferentes y, regularmente, de alta precisión. Algunas son
matematizadles, formulan leyes y predicciones numéricamente
precisas, mientras otras quedan satisfechas con un enfoque

SCHAWANITZ, Dietrich. La cultura; todo lo que hay que saber. Buenos Aires,
18

Taurus, 2003, p. 360

19
DILTHEY, Wilhelm, citado por MARTINÉZ MIGUÉLEZ, Miguel. op. Cit., p. 106
mas teórico y cualitativo con un grado de mucho menor
precisión.

Esto refleja una idea central: “los hechos sociales


tienen una estructura diferente de los fenómenos naturales. En
los fenómenos naturales hay una cadena causal que relaciona
un conjunto de acontecimientos directamente con el siguiente.
En los asuntos humanos, el curso de los acontecimientos es
más complicado. La cadena causal no se ve afectada solo por
los acontecimientos, sino también por las perspectivas de los
participantes y su interacción mutua 20. Entre ambas se
manifiesta una diferencia fundamental: las ciencias sociales
tratan acontecimientos con participantes racionales. Estos
participantes basan sus decisiones en su capacidad imperfecta
de razonar. Su falibilidad dificulta la comprensión de las
situaciones sociales, algo que está ausente en el caso de los
fenómenos naturales. Por ello, las ciencias sociales necesitan
usar métodos y estándares de algún modo diferentes a las
ciencias naturales21. Por otro lado, según SOROS, no siempre
los fenómenos naturales están determinados por leyes
científicas de validez universal, pero los hechos sociales
tienden a estarlo todavía menos22.

Esta clasificación preliminar tiene en cuenta el objeto y


método23 o tema de las respectivas disciplinas, también
20
SOROS, George. Un nuevo paradigma de los mercados financieros, para
entender la crisis económica actual. México, Editorial Taurus, 2008, p. 34.
21
Ibid., pp. 42-43. Karl POPPER defendió la doctrina de la unidad del método,
es decir, que se deben aplicar los mismos métodos y criterios al estudio de
los acontecimientos naturales y al estudio de los sociales. Desde luego,
eseno es el único punto de vista que ha habido, pero es la opinión
generalizada entre los científicos sociales que aspiran al mismo estatus que
los científicos naturales.

22
Ibid., pp. 34-35.

23
Cada una de las ciencias se define por su objeto y su método. La física
investiga la materia inorgánica, y su método es el registro cuantitativo de lo
medible matemáticamente según unas leyes generales. Su objeto no es,
pues, ni la materia orgánica (biología), ni la transformación y combinación de
las sustancias (química). En cambio, la medicina toma partes de la biología y
considerada la diferencia de especie entre los enunciados que
se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas:
mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre
signos; las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes
materiales: sucesos y procesos: “Las pretensiones del
dualismo epistemológico entre Ciencias Naturales y Sociales
van más allá. Una de sus
variantes consiste en postular, por ejemplo, que las Ciencias
Humanas no pueden formular leyes científicas porque los seres
humanos son libres y no pueden sujetarse a leyes fijas de
comportamiento”24. Para desentrañar estas diferencias
tenemos que recurrir a la comprensión ontológica, cognoscitiva
y metodológica.

Esta división también tiene en cuenta el método por el


cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras
en las ciencias formales se contentan con la lógica para
demostrar sus proporciones (los que, sin embargo, pueden ser
solucionados por inducción común o de otras maneras), las
ciencias fáticas necesitan más que la lógica formal: para
confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento. En otras palabras, cambiarlas deliberadamente
para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se
adecuan a los hechos25.

4.4. Niveles y factibilidad de la ciencia


los niveles y factibilidad de la ciencia en cuanto a su
importancia teórica y aplicación práctica se dividen de la
siguiente forma:
4.4.1. Ciencia Básica o Teórica
Es la ciencia que indaga sobre nuevos conocimientos
científicos y se remiten a crear, innovar o a refutar teorías y

de la química y las combina, pero no porque el cuerpo humano sea en sí


mismo un objeto científico, sino porque la practica medica lo convierte en tal.

24
MALETTA, Hector. Op. Cit., p. 86.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Lima, Editorial Lima


25

SRL., 1995, pp. 11-12.


proposiciones fundamentales de una rama de la ciencia, con
validez más o menos universal. En ese sentido, una teoría
puede definirse como una construcción intelectual que intenta
establecer relaciones, explicaciones y definiciones sobre un
conjunto de acontecimientos u observaciones. En la mayoría
de las disciplinas científicas, especialmente en aquellas
maduras, este conocimiento queda expresado en lo que
llamamos teorías, esto es, el conocimiento científico más
elaborado queda condesado en teorías (científicas). Toda
teoría tiene dos cualidades sobresalientes del conocimiento
científico; sistemático y teórico, y estas dos propiedades están
presentes en toda teoría científica26.
En un sentido muy general, también, puede afirmarse
que “las teorías pretenden proveer una explicación de algún
sector de la realidad. De acuerdo con tales parámetros, una
teoría podría ser definida como un cuerpo coherente de
conocimientos sobre un dominio de objetos 27. En un sentido un
poco más específico, podría afirmarse que las teorías
científicas son aquellas que utilizan algunos de los modelos
reconocidos de explicación científica para dar cuenta de un
cierto tipo de fenómenos o cierto sector de la realidad. También
se dice que las teorías son aquellas que intentan explicar un
sistema de uniformidades relativas a una clase de fenómenos
naturales o sociales. Desde el punto de vista de POPPER, “las
teorías no son verificables, pero pueden ser `corroboradas`. Se
ha hecho a menudo el intento de describir lasteorías como algo
que no puede ser verdadero ni falso, sino solamente más o
menos probable”28.
26
GUERRERO PINO, Germán. “El problema de la evaluación de las teorías científicas
en contexto histórico”. En: GUERRERO PINO, Germán. (Compilador). Entre ciencia y
filosofía: Algunos problemas actuales. Colombia, Universidad del Valle, 2008, p. 87.
27
FERRATER NORA, citado por Germán SUCAR, op. cit., p. 143.
28
POPPER, Karl R. la lógica de la investigación científica. Madrid, Editorial Tecnos,
1962, p. 234. Asimismo, señala que la lógica inductiva ha sido elaborada en valores
de “verdadero o falso”. Asimismo, hay grados de probabilidad: tipo de lógica que cabe
llamar “lógica probabilitaria”. Según aquellos que creen en esta lógica, la inducción
debería determinar la probabilidad de un enunciado; y habría un principio de
inducción que, bien nos daría seguridad de que el enunciado incluidos es
“Probablemente valido”, bien nos daría la probabilidad que fuese acerca de ello (ya
que el principio de inducción podría, a su vez, ser nada más que “probablemente
valido”). Pero en mi opinión – la de POPPER- todo el enfoque del problema de la
probabilidad de hipótesis es erróneo: en lugar de discutir la “probabilidad” de una
hipótesis deberíamos tratar de averiguar que acontecimientos, que pruebas a
En el campo de las ciencias sociales, las
investigaciones consideradas básicas son las que disciernen
sobre el desarrollo de las teorías o proporciones generales en
un determinado campo del conocimiento.
Desde el punto de vista metateórico, señala JIMENEZ CANO,
las teorías se han dividido tradicionalmente- siguiendo la
diferenciación entre la esfera del “ser” y la esfera del “deber”
ser – en teorías descriptivas y en teorías prescriptivas. Las
teorías descriptivas pueden definirse como aquellas que
afirman la posibilidad de ofrecer una cuenta expositiva
adecuada de su objeto de estudio. Por su parte, las teorías
prescriptivas o normativas no explican la realidad, sino que
evalúan, enjuician o critican dicha realidad, prescriben o
recomiendan una realidad reformada o, en fin, consideran que
la única forma de explicar correctamente la realidad implica
necesariamente el uso de juicios de valor 29. Dentro de las
teorías descriptivas puede distinguirse entre aquellas
puramente descriptivas o empíricas y las denominadas teóricas
analíticas o conceptuales30.
4.4.2. Ciencia aplicada
Esta ciencia busca nuevos conocimientos científicos
con fines de utilización práctica. En este tipo de investigaciones
no se pone en cuestión el conocimiento básico de la ciencia,
sino que la aplica s un caso particular. Por ello, es la más
difundida, pues, ordinariamente los investigadores no
soportado; esto es, tendríamos que intentar la averiguación de hasta qué punto ha
sido capaz de demostrar que es apta para sobrevivir, y ello por haber sido indemne
de las contrastaciones. En resumen, deberíamos disponernos a averiguar en qué
medida está “corroborada”.

29
JIMÉNEZ CANO, Roberto. Una metateórica del positivismo jurídico. Madrid, Marcial Pons,
2008, p.41.
30
Como señala el mismo autor, las teorías puramente descriptivas se proponen
únicamente describir, exponer o explicar lo que es en su objeto, ofreciendo una
apreciación global de las observaciones sobre el mismo. Se puede denominar a este
tipo de teorías meramente descriptivas como teóricas empíricas. Las teorías
analíticas o conceptuales, por su parte, también pretenden ser descriptivas, es decir
intentar describir las cosas de manera en que son. Sin embargo, se ha aducido que
tales teorías no son puramente descriptivas, puesto que los teóricos al buscar lo
general – la “naturaleza” o la “esencia” – de un concepto o práctica, están haciendo
algo más que simplemente informar sobre datos u observaciones; los teóricos tratan
de “analizar” las cosas de las que se ocupan. En: JIMÉNEZ CANO, op. cit., p. 41.
pretenden descubrir novedades científicas, sino aplicar las
leyes generales de una ciencia a un problema particular. La
ciencia aplicada es el desarrollo de la ciencia básica, es decir,
de las teorías científicas.
Las investigaciones aplicadas se deben diferenciar de
los llamados trabajo de desarrollo, que presentan un carácter
más concreto y tienen como objetivo fundamental la solución
de un problema que surge directamente de la práctica y que no
pretende obtener datos generalizables. En cambio, las
investigaciones teóricas y fundamentales están dirigidas a
estudiar y elaborar los conocimientos básicos sobre la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
4.4.3. Ciencia de Desarrollo
Esta ciencia (también llamada tecnología) “apunta a
crear y a poner a prueba soluciones a determinados problemas
previamente estudiados por investigaciones aplicadas a la luz
de ciertos conocimientos básicos”31. En las ciencias sociales,
las investigaciones aparecen en diversos campos como, por
ejemplo, en programas económicos de un Estado, en los
proyectos políticos elaborados a partir de la ciencia política, en
las estrategias y técnicas de marketing, etc.
Finalmente, la diferencia entre la ciencia básica y la
aplicada, radica en el hecho de que en la primera predomina la
construcción teórica de leyes científicas y, en la segunda, se
pone a prueba los modelos y leyes teóricas desarrolladas por
la ciencia básica. En esta última existe un fuerte componente
descriptivo y cuantificación cuando las teorías aplicadas (como
es frecuente) necesitan ser implementadas en sus valores
numéricos fundamentales para cada realidad particular. En la
tercera, el propósito no es descriptivo ni explicativo, sino
propositivo ni explicativo, sino propositivo y normativo, pues,
sus resultados se expresan en el análisis y síntesis del
problema, en la formulación de recomendaciones prácticas y
en la elaboración de esquemas normativos o legales.
4.5. Otras clasificaciones
En cuanto se refiere a las ciencias sociales, KEDROW
y SPIRKIN clasifican las ciencias de la siguiente forma:

31
MALETTA, HÉCTOR, op. cit., p. 110
Ciencias de la Historia, Arqueología, Etnografía, Geografía
Económica, Estadística económico-social, Política, Economía,
jurídicas, Lingüística, Psicología y Ciencias Pedagógicas.
PIAGET establece otra división de las llamadas
ciencias humanas: 1. Ciencias que establecen leyes; 2.
Ciencias que establecen el pasado; 3. Ciencias que establecen
normas; y, 4. Ciencias filosóficas.
5. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
La ciencia, como forma excepcional del conocimiento
humano, se diferencia del conocimiento vulgar, empírico o
común. La característica de la ciencia marca la diferencia de
las otras formas de conocimiento humano. Veamos las
principales:
q) Es un aporte y producto original. Esto significa que
el aporte y el producto de la investigación científica deben
tratar sobre un tema no descubierto ni expuesto con
anterioridad. A la original se opone el plagio que consiste en
imitar servilmente otra investigación científica, o apropiarse de
investigaciones ajenas.

r) Es un acto consciente y racional: La investigación


científica es un acto consciente y racional en tanto se basa en
el uso de la razón y la evidencia empírica para generar un
conocimiento nuevo, es decir, lógica y armonía en su
racionalidad32. El conocimiento racional está constituido por
conceptos, juicios y raciocinios provenientes de análisis,
aplicación de métodos, leyes y principios previamente
establecidos y aceptados33. Además, para que sea racional,
32
Karl POPPER sostenía que la razón no es capaz de establecer generalidades con
criterios de verdad fuera de toda duda. Ni siquiera pueden verificarse las leyes
científicas, porque es imposible derivar generalizaciones universalmente validas de
observaciones individuales, por muy numerosas que sean, por lógica deductiva. Al
respecto construyó un esquema sencillo del método científico que constaba de tres
elementos y tres operaciones. Los tres elementos eran las condiciones iníciales se
combinan a través de las leyes científicas, proporcionan una predicción. Cuando las
condiciones finales se combinan y las explicaciones son simétricas y reversibles. En:
SOROS, George. Op. cit., pp. 59-60.
33
Afirma George soros: “La razón humana es inherentemente imperfecta, porque
formamos parte de la realidad y una parte no puede comprender bien a todo. Al
llamar a nuestra razón imperfecta, quiero decir que es incompleta y, de una forma no
puede definirse con precisión, distorsionada. El cerebro humano no puede
dicho conocimiento tiene que adaptarse a los métodos,
presupuestos y reglas derivados de la lógica.

s) Es un proceso social: La ciencia deviene en una


práctica eminentemente social, algo que “se hace”, orientadas
a la producción, innovación y mejora de los conocimientos
adquiridos a lo largo de la historia hasta nuestros días y con
proyección al futuro.

t) Es un conocimiento fáctico: Parte de los hechos o


fenómenos empírico que tienen su manifestación en la
realidad, en el medio social o natural.
u) Es un producto que se sustenta en el conocimiento
formal: Es decir, la lógica. No existe ciencia que no se ampare
en la lógica como ciencia.

v) Es un proceso metódico: Se realiza planificada y


sistemáticamente; concatenadas dialécticamente; utiliza
técnicas e instrumentos, tanto teóricos como prácticos.
diseñados por el investigador. No hay ciencia sin método y
cada ciencia tiene sus propios métodos y procedimientos
metodológicos.
w) Es exacto y también probabilístico: Se vale de leyes
y teorías que interpretan con exactitud tanto los objetos y
fenómenos formales como naturales. Es probabilístico, porque
la validación de la hipótesis se hace con un nivel de
probabilidad, nunca es absoluto.

x) Es verificable: El objeto de conocimiento es sujeto a


contrastación de la hipótesis para explicar los fenómenos. Se
pone a prueba su verdad. Si bien, el conocimiento científico
perfecto no está a nuestro alcance, pero debemos pugnar por
acercarnos a el tanto podamos: “La realidad no es un blanco
fácil, pero debemos buscarla”.

comprender la realidad directamente, solo a través de la información que deriva de


ella. La capacidad del cerebro humano para procesar información es limitada,
mientras que la cantidad de información que se necesita procesar es prácticamente
infinita. La mente está obligada a acortar información disponible a proporciones
manejables a través de varias técnicas –generalizaciones, símiles, metáforas,
hábitos, rituales y otras rutinas-. Estas técnicas distorsionan la información
subyacente y tienen existencia propia, lo que complica más la realidad y la tarea de
entenderla. Op. cit., p. 52.
y) Es predictiva: En tanto su postulado fundamental se
basa en la actividad científica, el desarrollo de los procesos es
predictible y verificable. Es la aplicación de una explicación ya
determinada a los acontecimientos futuros, en otras palabras,
-como señala Javier MONSERRAT- es el conocimiento
riguroso y anticipado de lo que va a ocurrir realmente en un
hecho o fenómeno a partir de ciertos estados reales anteriores
caracterizado por la ocurrencia estructural de un conjunto de
factores reales.

z) Es falible: Todo conocimiento científico está sujeto a


revisión con base en las nuevas innovaciones discernidas por
el investigador. La característica esencial de la ciencia es que
no hay descubrimiento definitivo, absoluto34.

aa) Es problemático: Surge de las dificultades y


controversias subsistentes en la naturaleza y la vida social. La
actividad científica se expresa a partir de la exposición y
explicación de problemas para obtener resultados que se
plasman en productos científicos.

bb) Crea leyes y teorías: La ciencia como tal crea leyes


universales y teorías aplicables en la práctica a la realidad.

34
Existe la noción de que la ciencia y sus resultados son siempre definitivos, sólidos
y consistentes. Mucho de los productos de la ciencia, al igual que la vida humana,
tiene sus días contados. Por ejemplo, según la primera edición de la Enciclopedia
Británica, el flogisto era “un hecho demostrado”; y, según la tercera edición, “el
flogisto no existe”. Igualmente, en 1903 el químico SVANTE ARRHENIUS obtuvo el
Premio Nobel por su teoría electrolítica de la disociación, y que el mismo premio fuera
concedido en 1936, a Peter DEBYE, por defender prácticamente lo contrario.
Asimismo, es desconcertante que, hace poco más de dos siglos, un gran astrónomo
demostrará, con la mejor ciencia el momento en que Dios había creado el mundo
exactamente hacia 4,232 años, el 15 de septiembre, a las 9 de la mañana, cuando
hoy sabemos que los dinosaurios se extinguieron como hace unos 70 millones de
años, y las cucarachas –para consuelo de muchas cocineras- sabemos que existen
desde hace unos 300 millones de años. Esa es la historia de nuestra “ciencia”. En:
Miguel MARTÍNEZ MIGUÉLEZ. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México,
Trillas, 2006, p. 19. Igualmente lo que fue evidente para PTOLOMEO no lo fue
COPÉRNICO, que lo que funcionaba con plena evidencia para NEWTON no
funcionaba así para EINSTEN. Ese es el talón de Aquiles para todos nuestros
conocimientos, cada vez que se consideran menos absolutos y más falibles.
cc) Los resultados son evidentes: La ciencia describe,
explica, interpreta, predice y transforma la realidad de la
naturaleza o la sociedad.

dd) Profundiza los conocimientos: Penetra en la esencia


misma del objeto o fenómeno de investigación; rechaza la
superficialidad y generalidad.

ee) Es imparcial: Rechaza la subjetividad y los prejuicios


depurándose de los sentimientos, emociones, ideologías o
influencias políticas.

ff) Es de carácter expositivo: El producto de la


investigación científica es entregado a la comunidad científica y
a la sociedad a través de vehículos tangibles, generalmente en
la exposición escrita, por ejemplo, la tesis, informes o reportes
científicos.

También podría gustarte