Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGÍA

ENSAYO ARGUMENTATIVO

VALENTINA ESCALONA MORALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DIGITAL DE ANTIOQUIA

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2022
INTRODUCCION

Concepto General

La epistemología es una de las ramas de la filosofía que se encarga de investigar los


fundamentos que se basan en, la creación de conocimiento. Etimológicamente, este
término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

De esta manera, la epistemología es una división de la filosofía que cumple la función


de explorar la coherencia interna del razonamiento que conllevan a la creación del
conocimiento, el uso de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, las piezas
de conocimiento sacadas de los contextos históricos y el modo en el que influyeron en
su elaboración, limitaciones y utilidades de algunas formas de investigación y de
ciertos conceptos, entre otras cosas.

Concepto según Autores

¿Qué es la epistemología?

De acuerdo con Guillermo Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias


sociales, la epistemología es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto:

Analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus
resultados y la confortabilidad y reusabilidad de sus teorías. (p. 13)

Para Ignasi Bruner y Antoni Morell (2001), la epistemología es una reflexión sobre la
producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico.

La epistemología como reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están


produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la
verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál
es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la
explicación y la predicción de un fenómeno. Además de plantear el problema de la
elección entre diversos métodos y, cómo no, interrogarse acerca de la naturaleza de
las regularidades y leyes científicas (p. 32)

Según el afamado físico y filósofo argentino, Mario Bunge (2002), la epistemología


“es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico” (p. 21).

Finalmente, siguiendo a Pablo Cazau (2011), uno de los significados más importantes
del término epistemología es el referido al estudio de la ciencia.

Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los
diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo,
qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la
investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc. El epistemólogo estudia las herramientas del
científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos (p. 111)

Epistemología en la investigación

En este enfoque, el conocimiento debe estar organizado alrededor de varios


conceptos, temas o principios fundamentales a partir de la comprensión de los
conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de inferir hechos y hacer
aplicaciones particulares. Este enfoque se haba en el supuesto que todo el
conocimiento se puede obtener en forma racional a partir de un conjunto pequeño de
ideas abstractas generales; consideradas verdades básicas.

Según Strike y Posner, (1979) demuestra el valor de una teórica con la capacidad de
sostenerla frente a graves y múltiples intentos de desvalorarlas o falsearlas.

por consiguiente, el método científico en este ámbito, el elemento facilitador para


plantear hipótesis atrevidas sobre el mundo basándose en un conjunto de teorías y
conceptos básicos en una disciplina, elaborando en forma deductiva las
consecuencias empíricas de estas hipótesis tratando de falsearlas para reunir la
información pertinente.

Los principales representantes de esta tendencia son Popper (1959) y Kuhn (1975)
quienes señalan, que cualquier análisis del método científico debe estar basado en un
examen detallado de lo que en realidad hacen los científicos

Generación del conocimiento

La epistemología anima a reflexionar, analizar y conocer el proceso de construcción


del conocimiento, de manera que se acerca de forma directa a varios procesos
constructivos que se integran en el saber, en su comprensión, interpretación y la
explicación.

Desde esta rama de la filosofía se anima a investigar las teorías del conocimiento. Así,
siempre de forma reflexiva y propositiva, se podrá transformar el estilo para analizar y
mejorar la forma en que se construye el propio conocimiento, adaptándolo a los planes
educativos y formativos actuales.

No olvidemos que el conocimiento no es una opción, es una necesidad humana que


durante siglos nos ha llevado querer comprender nuestro entorno y los porqués de
todo cuanto ocurre.

Por eso, la epistemología nos debe invitar a una profunda reflexión sobre la evolución
y recorrido de la educación moderna. ¿Repetiremos los patrones actuales o
buscaremos un sistema transformador? Todo ello puede ser respondido por esta rama
filosófica que hoy en día es más importante que nunca.
Argumentos Respaldados

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia los asuntos referidos al


conocimiento humano (origen, estructura, métodos y alcance). Según Dagobert Runes
(1994, p. 114), el primero en usar el término ha sido J. F. Ferrier en 18542. Pero el
término no llegó a generalizarse hasta tanto lo adoptó Zeller en 1862.

Durante algún tiempo, por lo menos en español, se tendía a usar “gnoseología” con
preferencia a “epistemología”. Luego, y en vista de que "“gnoseología”" era empleado
bastante a menudo por tendencias filosóficas de orientación escolástica, se tendió a
usar “"gnoseología"” en el sentido general de teoría del conocimiento, sin precisarse
de qué tipo de conocimiento se trataba, y a introducir “epistemología” para teoría del
conocimiento científico, o para dilucidar problemas relativos al conocimiento cuyos
principales ejemplos eran extraídos de las ciencias (Ferrater, 1994, p. 1041).

En este marco, suele distinguirse, siguiendo a Gilbert Ryle (1900-1976), el saber


práctico (saber cómo) del saber proposicional (saber qué) y del más genérico "saber
de".

Parece importante, en la Filosofía de la ciencia, diferenciar dos tipos de objetos de


conocimiento: los objetos (intransitivos) de indagación científica, tales como el
mecanismo de la conducción eléctrica o la propagación de la luz, y los objetos
cognoscitivos (transitivos) –recursos más bien que temas de estudio– utilizados para la
producción o transformación de su conocimiento (Bynum, 1986, p. 192).

Opiniones Locales

Argumento en contra: La Epistemología crítica es una propuesta epistémica, que


entiende la construcción del conocimiento como un proceso centrado en la
recuperación de las perspectivas históricas planteadas por y desde los sujetos
subalternos, por sus demandas en el presente, así como sus expectativas frente al
futuro.

Argumento a favor: La epistemología es un conocimiento que sospecha antes de


creer; una disciplina que, como tal, ejercita un tipo de reflexión suspicaz para con las
ciencias.

CONCLUSIONES
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por


el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se
verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la
validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de
predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que
realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología
tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna
disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y
límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el
contexto social).

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como
objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la
construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado,
especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el
reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad
científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que
escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía
de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar
fenómenos en sus causas y en sus esencias.

Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar
la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no
impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los
conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático
conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por
el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones
sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma
en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001).

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con
las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente.
Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito
científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan
ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la Epistemología
con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la
miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a
constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una
participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999).

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva


de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo
desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el
ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden
complementar (transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener
presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el
ciclo de mi espacio vital.

Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el


trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y
móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el
científico-investigador por multiplicidad de razones (la mayoría de ellas en
confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa
urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas
propias su saber disciplinar.

Cabe recalcar que se habla de la epistemología en un concepto general, de


forma en que varios conceptos son usados desde una perspectiva propia y otros
conceptos son tomados de artículos de manera literal, ya que su información es
clara y concisa, que aportan mucha información al trabajo.

También podría gustarte