Está en la página 1de 24

UNIDAD I

Cappelletti: Introducción.

El termino epistemología hace referencia a dos cosas por lo menos. Primero al conjunto
de reflexiones producidas desde el pensamiento filosófico que tiene por objeto al
conocimiento científico. Por este lado la epistemología surge con el siglo XIX en curso y es
posiblemente la parte más vital de la filosofía del siglo XX. En su segundo término se
puede llamar epistemología a la reflexión general sobre el conocimiento que inaugura la

OM
aparición de la ciencia y la filosofía situada en el siglo VI antes de cristo en Grecia. Esta
aparición intentaba comprender en términos racionales lo que ocurre en el mundo de la
naturaleza y en el mundo humano. Conlleva una reflexión sobre las condiciones en las que
un conocimiento verdadero ha de ser posible.

.C
Entender a que nos referimos cuando decimos ciencia es complejo y contradictorio ya que
puede entenderse como: un conjunto sistemático de conocimientos pero que también es
una actividad humana que está atravesada por procesos históricos, sociales, políticos y
DD
económicos que hacen posibles o no la producción de aquellos conocimientos. Y
entendiéndola como empresa de producción de conocimientos se trata de una actividad
intencional, racional, y sistemática que está sometida a la exigencia de la comunicabilidad
de ideas, a la crítica racional y la validación de sus resultados.
LA

En términos históricos, la ciencia se ha convertido en la forma de conocimiento más


valorada y prestigiosa, con frecuencia se ha identificado como la única actividad
cognoscitiva humana que tiende a la producción de conocimientos verdaderos por su
racionalidad, método, y su apego a la forma empirista. En este sentido se ha constituido
como criterio de verdad, es decir que los saberes que no asumen los criterios de
FI

cientificidad dominante son menospreciados y desacreditados, son tomados como mitos,


creencias o pseudociencias. Como criterios de cientificidad nos referimos a la biología, la
química y la física. Y los que no cumplen estos criterios vendrían a ser las cs sociales en


general, el psa, el marxismo, el anarquismo, etc.

La ciencia se ha convertido en el paradigma o modelo del conocimiento puro, alcanzado


por medio de la búsqueda desinteresada y objetiva de la vdd por lo tanto incuestionable.
En este sentido ciencia se diferencia de técnica, que es entendida como la parte práctica
cuyo objetivo es el de ser útil. Por el lado de la ciencia es el discurso teórico cuyo objetivo
es el alcance de conocimientos vdderos o verosímiles. Estas dos están estrechamente
vinculadas bajo la llamada tecnociencia que es representada en una época caracterizada
por la potencia productiva de la ciencia y su capacidad para generar ideología en una
sociedad tecnológica y su omnipresencia en la vida social (comunitaria e individual).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ciencia es aliada, también, de la tecnología y el poder. Esto es un fenómeno
determinado históricamente, una práctica social. Es innegable la participación activa de la
ciencia en actividades de destrucción masiva y dominio, tiene efectos devastadores con
respecto al medioambiente, la manipulación y la domesticación del individuo. Todas estas
acciones contradicen a aquel ideal de que la ciencia tiende a mejorar y prolongar la vida
humana.

Al decir que la ciencia es una realidad compleja y pluridimensional, podríamos dividirla en

OM
primer lugar como una existencia teórica/discursiva que se presenta como producción de
conocimientos sujetos a exigencias racionales y el empleo de un método. Esta dimensión
es la más visible y la cual ha sido objeto de la mirada epistemológica. En segundo lugar
podemos considerarla como práctica social humana y que presenta una dimensión
histórica referida al pasado y a las determinaciones políticas, económicas, culturales y
subjetivas que constituyen su presente. En tercer lugar en su dimensión social, refiere a su

.C
vínculo con los estados y procesos productivos del capitalismo y la tecnología que ella
inspira, que son elementos esenciales dentro de la cultura y la vida contemporánea.
Frecuentemente se reduce el panorama de la ciencia a su dimensión teórica, lo cual
DD
implica tapar las preguntas que deberían surgir sobre las relaciones que mantiene con las
estructuras de poder político, económico y militar. Que son las que la definen, financian y
promueven una determinada forma de investigación dirigida a objetivos que le son
convenientes y desalientan cualquier otro tipo de dirección que podrían asumir las
LA

indagaciones. Esto nos conduce a preguntarnos por los intereses, valores y proyectos a los
cuales responden los distintos saberes, dado que no existe ninguna jerarquía natural
respecto de esto, ni tampoco un criterio objetivo para valorarlos. Si los individuos tuvieran
otra imagen de sí mismos y del mundo, es decir, si no fueran los valores rectores
FI

exclusivamente los del capitalismo, otras formas de conocimiento, de ciencia y de


lenguaje serían posibles. Podría decirse que el conocimiento es el encuentro entre un
sujeto (o un grupo de sjts) que pretende conocer y un objeto a ser conocido. El
conocimiento se produce cuando un sjt dotado de teorías, técnicas, y procedimientos, se


plantea preguntas respecto a alguna parte del mundo natural o social. El conocimiento
tiene diferentes niveles: en el primero pretende tener resultados/respuestas objetivas. En
un segundo nivel, el conocimiento es objeto de reflexión, en este se sitúa la reflexión
epistemológica, se pregunta sobre las condiciones que lo hicieron posible y la validez del
primer nivel (el conocimiento del conocimiento). Los científicos no se ocupan de este
segundo nivel, a no ser que se produzcan nuevos conceptos y se den descubrimientos
revolucionarios. En este caso los científicos se ven obligados a usar conceptos y nociones
propias de la filosofía, por su tradición centrada en los problemas de la razón y el
conocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cappelletti: Epistemología Positivista.

La epistemología positivista se constituyó como la forma epistemológica dominante en el


mundo occidental durante el siglo XX y parte del XIX. Se trata de una concepción filosófica
de la ciencia en la que prevalece una idea del conocimiento científico fundamentalmente
estática y abstracta, en la cual las teorías científicas se constituyen como conjuntos de
enunciados que establecen regularidades o leyes sobre los objetos. Esta hegemonía se
construyó como consecuencia de los logros prácticos de las cs naturales en el dominio de

OM
la naturaleza, en un mundo en el que la asociación de la ciencia, la tecnología, y la
industria se consolida como una poderosa alianza que se arrastra hasta la actualidad. Este
modelo de cientificidad le impone sus procedimientos y reglas a las cs sociales, que se
fundamenta en los factores internos referidos a la lógica de la racionalidad científica y al
empleo del método correspondiente a la ciencia, factores que deben diferenciarse de los
que intervienen en los procesos de producción/descubrimiento de nuevos conocimientos

.C
que corresponden a los factores externos, que son las determinaciones históricas, sociales
y subjetivas.
DD
El positivismo se encuadra en el contexto de justificación y la tarea de la epistemología es
situarse en la elaboración de normas y criterios lógicos que rijan el procedimiento
científico para asegurarse los límites de la cientificidad. Sobre las bases de un monismo
racional que implica el carácter unitario de la razón el positivismo dividió el campo de las
cs en formales (matemática y lógica) que utilizan el método deductivo y cs fácticas
LA

(naturales y sociales) estas necesitan en sus procesos de conocimiento, procedimientos


deductivos y también formas de poner a prueba sus enunciados por medio de la
observación y la experiencia. El positivismo es además una de las formas del empirismo,
en cuanto al conocimiento sostiene que deriva de la experiencia y por eso debe provenir
FI

de la observación; a partir de esta y de la formulación de enunciados observacionales se


procederá de manera inductiva, es decir que desde los resultados observacionales
particulares se pasa a leyes generales.


La epistemología positivista elabora criterios que permiten separar la ciencia de la no


ciencia. Este se encuentra justificado en la ideología cientificista del positivismo que cree
que el único conocimiento valido y que puede conducir a la verdad es el científico. Se
convirtió en juez de la cientificidad, impuso los criterios propios de las cs hegemónicas a
las demás y desacredita a las que no cumplen con ellos.

La concepción de la historia de la ciencia positivista es lineal y evolutiva, va de lo simple a


lo complejo, profundizando y complejizando los conocimientos gradualmente, se trata de
una búsqueda de la verdad racional y objetiva. Esta anhelada objetividad científica radica
en el intento por conocer la realidad tal cual es y no como el sujeto desearía o imaginase

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que fueran, en el intento por conseguir tal objetividad, no hay lugar para el sujeto y la
subjetividad. Como resultado de estas ideas emerge una ciencia concebida en términos de
conocimiento neutral, libre de valoración en tanto resultados y vínculo con la vida
económica y política de las sociedades.

Características generales del positivismo.

MONISMO: cree que hay un solo método para la obtención de conocmiento científico-
verdadero.

OM
CIENTIFICISMO: creencia de que la única forma de conocimiento valida es la ciencia.

DEMARCACION: separar la ciencia de la no ciencia

EMPIRISTAS: el conocimiento deriva únicamente de la experiencia, implica que el

.C
conocimiento se legitima, valida, refuta, rechaza, corrobora o confirma en confrontación
con la observación y la experiencia.

BIOLOGIZACION DE LA SOCIEDAD: creer que la sociedad es un gran organismo biológico,


DD
que sigue sus leyes.

Comte: Discurso sobre el Espíritu Positivo.

Para explicar la naturaleza y el carácter de la filosofía positiva es necesario mirar hacia


LA

atrás en el espíritu humano; al estudiar el desarrollo de la inteligencia humana, cree haber


descubierto una ley fundamental, la de los tres estadios, estos son: el teológico, el
metafísico y el positivo. El estado teológico investiga la naturaleza intima de los seres, sus
causas primeras y finales; los fenómenos son representados como producidos por la
FI

acción directa de agentes sobrenaturales que explica todas las anomalías del universo. El
estado metafísico modifica los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas inherentes a
los seres del mundo y concebidas como capaces de generar todos los fenómenos
observados que se explican tras asignar a cada uno la entidad que le corresponde. En el


estado positivo se reconoce que el espíritu humano está imposibilitado para alcanzar
nociones absolutas, renuncia buscar el origen y destino del universo para dedicarse a
descubrir las relaciones entre fenómenos.

La filosofía positiva, entonces considera a todos los fenómenos sujetos a leyes naturales
invariables, y considera vacía de sentido la búsqueda de las causas. Se pretenden analizar
con exactitud las circunstancias de producción y coordinación de fenómenos. Esta filosofía
tiene dos objetivos, que son inseparables, uno seria la fundación de una física social para
crear generalidades y el otro es que el estudio de estos fenómenos sociales debe estar
anclado en el método positivo. Consideraba que era la única base solida de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reorganización social, que debía terminar con el estado de crisis en que se encontraban
las naciones más civilizadas. Crisis política y moral que se debían a una anarquía
intelectual y mientras no se adhirieran todos con un sentimiento unánime a ciertas ideas
generales que serían capaces de construir una doctrina social común los estados seguirían
siendo revolucionarios. Este desorden se debe al empleo simultaneo de tres filosofías;
teológica, metafísica, y positiva, si cualquiera de ellas tuviera una preponderancia
universal y completa habría un ORDEN social, si esta manera fuera correcta bastaría con
determinar que filosofía seria la correcta para seguir. Para Comte la correcta era la

OM
positiva dado que a lo largo de los años era la única que había estado en continuo
progreso mientras que las demás están en decadencia. Esta revolución general del espíritu
humano está casi cumplida solo resta completar la filosofía positiva abarcando también
los fenómenos sociales (considerarlos a todos como sujetos a una misma y única ley) y
resumirla en una doctrina homogénea, cuando se logre esto espontáneamente se

.C
restablecerá el orden en la sociedad.

Física Social: El concepto de Física Social fue desarrollado por el positivismo en el siglo XIX,
en un proceso de secularización del conocimiento, Comte la reemplazó por Sociología en
DD
1824, para designar a la nueva ciencia, la llamada “ciencia de la crisis” nacida de las dos
grandes revoluciones, la Industrial y la Francesa, que mostraba una profunda división de
clases sociales entre burgueses ricos y obreros pobres. La Física es una ciencia natural, que
utiliza el método científico, ya que prueba sus hipótesis empíricamente para verificarlas y
LA

formular sus leyes y teorías. Por ello, para brindar una base científica al estudio de las
sociedades, más precisamente a los hechos sociales, se intentó que fueran estudiados con
ese mismo método experimental, para sentar leyes universalmente válidas y no
solamente probabilísticas. Se intentaba quitar al estudio de las sociedades todo contenido
FI

valorativo o moral. También se usó la denominación fisiología social, comparando a la


sociedad con un organismo vivo, que seguía las mismas leyes de su evolución. Se trataba
de descartar todo tipo de especulación. Había que detectar las enfermedades del
organismo social para intentar corregirlas, del mismo que lo hacía la Biología. La Sociología


como Física Social era una rama autónoma de las Ciencias Naturales, con la que compartía
el mismo método: el científico. Como Ciencia Social tenía un objeto social: la sociedad.

ORDEN Y PROGRESO: pensaba que el progreso de la sociedad era a partir de la


industrialización y el orden desde la unificación de las ciencias naturales y las sociales.
Estas debían estudiarse a partir del método de las ciencias naturales,. Y el orden social
debía provenir de las ideas científicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La psicología del siglo XIX era introspeccionista, y no podía ser aceptada porque
observador y observado no podían ser el mismo, por lo cual se la consideraba metafísica.
La única psicología que se aceptaba era la asociada a la biología (Wundt).

Popper: El Desarrollo del Conocimiento Científico.

OM
Situado en el siglo XX, en primer lugar cree que los enunciados observacionales, lejos de la
objetividad y la neutralidad, se encuentran determinados por marcos teóricos previos. En
segundo lugar y relacionado con lo anterior, la actividad científica nunca comienza con
observaciones puras, sino con problemas que son producto de la curiosidad del científico
o de la necesidad de resolver enigmas planteados por teorías anteriores. Es anti-

.C
inductivista, afirma que la lógica de la ciencia es deductiva y que el procedimiento de
prueba no es la verificación, sino la refutación: no hay posibilidad de establecer que una
teoría es verdadera, sino que es verosímil (ostenta verdades provisionales a la luz de los
DD
conocimientos y la experiencia realizada). Estas divergencias se producen en el marco de
la primacía del positivismo. Se ocupa de dos problemas que le resultan esenciales en
relación a la consideración filosófica del conocimiento científico; el problema de la
inducción; está demostrada la imposibilidad de obtener enunciados verdaderos
LA

empleando una lógica inductiva, porque se estaría extendiendo las conclusiones de casos
de los que hemos tenido experiencia a casos en los que no se ha tenido experiencia. El
problema de demarcación que propone implica una mutación respecto a la lógica
inductiva y una modificación sustancial del status que debe otorgársele a las teorías
científicas. Las teorías no son más que un conjunto de hipótesis, conjeturas, saberes
FI

provisionales que deben poder ponerse a prueba; y las teorías que pretenden presentarse
con todas las características de una disciplina científica pero que, en rigor no pasan el
tamiz de la falsabilidad, son consideradas como pseudocientíficas (psa, marxismo, Adler).


Decía que estas teorías veían verificaciones de sí mismas en todos lados, estas teorías
siempre se adecuaban a los hechos, por eso llega a la conclusión de que una teoría
científica para tener status científico tiene que ser refutable.

MARX: Sus predicciones sobre la revolución social han sido refutadas, lo que el dijo que
iba a ocurrir no ocurrió. No puede haber predicción del curso de la historia humana por
ninguna clase de método racional.

FREUD: Los adherentes decían que la teoría se confirmaba constantemente por las
observaciones clínicas, al ser una teoría omniexplicativa es imposible que sea refutada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ADLER: Justifica sus diagnósticos por su experiencia de los mil casos.

A Popper estas teorías lo chocan, porque dice que ambas pueden hacer diagnósticos
totalmente distintos sobre el mismo caso, y dice que la observación y la experiencia no
constituyen confirmaciones solo indican que un caso puede ser interpretado a la luz de
una teoría. Sin embargo no quiere decir que algunas de sus predicciones no puedan
formar parte de alguna teoría realmente testeable.

Para obtener un enunciado observacional, una buena teoría, hay que aplicar:

OM
Método ensayo y error: sirve para eliminar teorías falsas mediante enunciados
observacionales, y su justificación es la relación puramente lógica de deducibilidad, la cual
nos permite afirmar la falsedad de enunciados universales si aceptamos la verdad de
ciertos enunciados singulares.

.C
Deductiva: es válida porque adopta e incorpora las reglas por las cuales la verdad se
transmite de premisas fuertes a conclusiones débiles y por las cuales la falsedad se
retransmite de las conclusiones a las premisas.
DD
Sostiene que existe una unidad entre las ciencias y especialmente entre las sociales y las
naturales. Las naturales procuran obtener leyes universales que hacen posible obtener
una explicación causal de los fenómenos. Las sociales buscan proposiciones singulares
referidas a hechos singulares respecto a los cuales ofrecen explicaciones que muestran
LA

que un acontecimiento es la causa de otro singular. En el caso de las ciencias históricas,


Popper denomina una “lógica de la situación” o sea, el conjunto de condiciones iniciales
que refieren a los intereses y objetivos vinculados a las decisiones de los individuos, de los
que suponemos que actúan racionalmente. El conocimiento de las condiciones iniciales
FI

posibilita el análisis y la previsión que es la tarea fundamental de las ciencias sociales.


Respecto a la historia, afirma que es imposible conocer cómo ocurrieron realmente los
hechos, solo puede haber interpretaciones que están condicionadas por la visión,
expectativas e intereses de quienes la realizan. No puede hablarse cientificidad en las


hipótesis históricas, porque es imposible ponerlas a prueba. Sin embargo tienen merito
epistemológico, en el sentido de que sirven para dilucidar hechos históricos y relacionarlos
con hechos del presente. La historia no tiene significado ni sentido constituye una tarea
del presente poder dárselo, en el caso de Popper, este sentido es claro, se trata de un
progreso a una sociedad abierta en la cual la libertad individual triunfo y lucha contra las
consecuencias de la tensión de la civilización, los sentimientos de inquietud que produce
el movimiento desde una sociedad cerrada, totalitaria, mágica y colectivista hacia una
sociedad abierta que es civilizada, individualista, racional y democrática, que exige al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ciudadano racionalidad y responsabilidad, poniendo en segundo plano sus impulsos
emocionales a favor de la racionalidad.

Con respecto al conocimiento afirma una doctrina objetivista, en contra de las posiciones
subjetivistas. Desde este aspecto puede reclamar una epistemología que se proponga a
estudiar los problemas científicos, y las conjeturas elaboradas a modo de respuesta, los
intentos de falsación, etc. Además se establece respecto a sus ideas una analogía entre el
crecimiento del conocimiento y el crecimiento biológico, de esta forma es posible hablar

OM
de una epistemología evolutiva, que afirma que el aumento del conocimiento se produce
por la eliminación de los errores, de una manera semejante a como los organismos se
adaptan a su medio y sus cambios. Esta continuidad entre naturaleza y conocimiento
tiende a naturalizar la ciencia, que tendría la función de formular leyes de acuerdo a las
cuales las sociedades derivarían en formas políticas de sociedades abiertas y neoliberales
que tanto entusiasmaban a Popper.

.C
Kuhn: La Estructura de las Revoluciones Científicas.
DD
Desde el siglo XIX con el progresivo aumento de la independencia y el poder de la alianza
que conforman la ciencia con la industria y la tecnología, la concepción de ciencia fue la
correspondiente al positivismo. Pero esta visión tradicional fue puesta en cuestión; en
primer lugar por los fracasos en la definición de los criterios de falsación o verificación,
que no se correspondían con lo que los científicos habían hecho. En segundo lugar por la
LA

irrupción del contexto de descubrimiento que hacia considerar las condiciones en las que
un conocimiento había sido producido para comprender el fenómeno científico. Entonces
el mito de la ciencia como pura y libre, se deconstruyo. El resultado de esta
deconstrucción se orientan a la consideración de dos elementos que permitieron
FI

comprender el fenómeno científico de forma integral, y estos son: la sociología de la


ciencia y la historia de la ciencia. Esta nueva epistemología puede caracterizarse como: En
contra de la separación de los contextos (análisis global y no fragmentario de las
realidades científicas), la imposibilidad de distinguir a partir de criterios únicamente


racionales la ciencia de otras formas de pensamiento (búsqueda de criterios sólidos y


permanentes que demarquen la ciencia de la no ciencia), en cuanto a la posibilidad de una
teoría general del método, se opondrá a la idea de un pluralismo metodológico, en contra
de la idea continuista de la ciencia, se sostiene una discontinuista que considera que la
historia de la ciencia está llena de revoluciones y en la cual los problemas actuales pueden
no relacionarse con los anteriores, se defenderá la necesaria presencia de elementos
filosóficos en las teorías científicas, se pasa de una epistemología prescriptiva a una de
modo descriptivo e histórico que se interesa en lo que hicieron efectivamente los
científicos y no en lo que debían hacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La historia de la ciencia no se ocupa solo de registrar los pasos que se producen en
dirección a la verdad, sino que debe poner en relación al conocimiento científico con la
red de acontecimientos que conforman una época. Es en este sentido donde Kuhn se
interesa por las revoluciones científicas, que consisten en un cambio de paradigma
(estructuras constituidas por teorías, formas de ver el mundo, valores epistemológicos,
problemas y formas de resolverlos) que una comunidad científica (grupo de científicos)
realiza. De esta forma el mundo es percibido y valorado según un paradigma, y cuando
este cambia, cambia la forma de ver el mundo. Por esto la historia de la ciencia es una

OM
sucesión discontinua de paradigmas. Para entender como acontece esto es necesario
recurrir a los factores externos, porque la historia de la ciencia reclama entenderla como
proceso de construcción, como actividad ligada a contextos de descubrimiento y de
aplicación de los que recibe su sentido. La historia de la ciencia es discontinua por la
inconmensurabilidad de teorías/paradigmas y por esto no permite hablar en sentido

.C
epistemológico de una adecuación de teorías a la realidad, pero que no excluye que se
pueda hablar en un sentido pragmático la consideración de un nuevo paradigma más
eficaz o no que el anterior para resolver algunos problemas. Los paradigmas no son
DD
aceptados solo en términos racionales, sino que también dependen de acuerdos,
decisiones subjetivas, y los recursos retóricos o propagandísticos.

Llama define al periodo de ciencia normal como ese lapso en el que una comunidad
científica comparte el mismo paradigma y se esfuerza en resolver los problemas que dicho
LA

paradigma plantea. La ciencia normal es rutinaria, poco creativa, acrítica, dogmática, y


progresa por acumulación, afinan los procedimientos técnicos, se profundiza en
conocimientos, y se extiende el campo de aplicación. En este lapso, las anomalías no se
consideran como refutaciones de la teoría, sino como enigmas que necesitan ser
FI

resueltos. Luego estas se vuelven más numerosas y esto lleva a dejar de confiar en tal
paradigma y cambiarlo por otro. Ahí se da la revolución científica. En esta situación los
acuerdos se disuelven y se intenta reestructurar/reorganizar todo para crear otros
paradigmas que sustituyan los anteriores y satisfagan a la comunidad científica. Las


revoluciones científicas y las políticas para Kuhn son análogas.

PARADIGMA: modo de ver el mundo utilizado por una comunidad científica en un periodo
histórico, cosmovisión a la luz del cual los científicos preducen conocimiento científico,
teorías y descubrimientos. Cuando cambia el paradigma cambia la cosmovisión del
mundo.

PRE-CIENCIA: primer momento donde coexisten numerosas escuelas, con paradigmas


propios pero siendo que no hay uno que sea predominante. En este estadio se encuentra
la psicología, por tener múltiples corrientes pero ningún paradigma dominante. Hay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


competencia de paradigmas porque la concepción de sufrimiento subjetivo es diferente.
Hay diferentes concepciones del sujeto.

CIENCIA NORMAL: ciencia madura, cuando un paradigma consigue predominar. En este


momento los científicos afrontan y resuelven los problemas según ese paradigma. Se
trabaja hasta que aparecen trabas y anomalías.

CRISIS: cuando un paradigma ya no resulta efectivo para resolver problemas, se produce


una crisis, hasta que se llega a una revolución científica, se sustituye por un paradigma

OM
nuevo y el proceso vuelve a comenzar.

REVOLUCION CIENTIFICA: episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo


paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible. El
nuevo paradigma no será mejor que los anteriores, sino que será más útil para resolver los

.C
problemas en los que se emplee.

Los positivistas anteriores a Kuhn eran monistas, luego este fue reemplazado por el
pluralismo metodológico. El énfasis puesto en los aspectos lógicos de la ciencia a una
DD
nueva perspectiva haciendo hincapié en la historia de la ciencia. También podemos
señalar que un objetivismo extremo se pasa a la consideración de ciertos elementos
subjetivos y luego del internalismo al externalismo.

DIFERENCIAS DE KUHN Y POPPER


LA

❖ KUHN:
-dice que la falsación y la refutación en la ciencia ocurre cuando la teoría fracasa
en su aplicación.
- plantea la ciencia como una actividad humana que progresa a través de
FI

revoluciones, discontinuidades históricas y lo plantea desde una visión histórica de


la ciencia.
- para que haya progreso en la ciencia tiene que haber cambio de paradigma.


- la nueva teoría no tiene porque falsificar a la anterior, puede ser una alternativa,
un nuevo modelo o paradigma.
- solo hay que desechar lo que fallo cuando las cosas salen mal y conservar la idea
central.
❖ POPPER:
- falsación y refutación son antónimos de demostración pero es con esto y con la
suplantación de teorías con lo que se desarrolla todo conocimiento y que es en
esto en lo que se basa la lógica del conocimiento.
- es positivista y entiende la ciencia en términos biológicos, la ciencia para el es un
medio de adaptación biológico continuo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- no hace falta un cambio de cosmovisión sino que simplemente se refuten las
teorías para que evolucionen, y las que no puedan ser refutadas se denominan
pseudociencia.
- las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica la anterior,
ese es el motor del progreso científico.
- cuando las cosas salen mal, hay que tirar todo y volver a empezar.

OM
La Unidad de la Psicología: Lagache.

Piensa que, de la misma manera que no hay varias físicas ni varias químicas, no debería haber más
que una sola psicología. Cree que es posible definir un naturalismo (no existe CC, es atomista,
elementarista. Construye leyes análogas a las de la naturaleza, y se expresa, siempre que puede,
de relaciones cuantitativas que permitan explicar los fenómenos, reducirlos a los componentes

.C
más simples y de número limitado. No admite ningún sustrato de la vida psíquica que no sea
orgánico. Rechaza la importancia de la finalidad y los valores en razón de sus implicaciones
subjetivas. Su principal objeto es la conducta (Wundt, Watson, Skinner)) y un humanismo (Existe
la CC, considera que el todo, el psiquismo, es anterior a las partes y no puede reducirse a ellas. La
DD
personalidad es una totalidad que es necesario estudiar para comprender la vida psíquica. Es
antiatomista y antielementarista. Su objeto es la experiencia vivida. No se basa en leyes sino en
tipos ideales o relaciones ideales, que sirven para “comprender”, más que para explicar. Concede
gran importancia a las “capas profundas del psiquismo, el ICC por ejemplo. Señala la importancia
de la finalidad y los valores en razón de sus implicaciones subjetivas, porque el mundo del ser
LA

viviente es un mundo de valores. Su principal objeto es la experiencia vivida. (Psicoanálisis,


fenomenología, psicología comprensiva)). En verdad el naturalismo y el humanismo no implican
más que una actitud general, y se muestran inestables cuando se pretende asignarles posiciones
específicas.
FI

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NATURALISMO PARA LOGRAR LA UNIDAD: *La compresión de los
animales permite comprender mejor a los hombres. Insertados en la inmensa perspectiva del
mundo animal, el hombre se volverá sin dudas más inteligible, comprenderemos mejor tanto su
parentesco con los seres inferiores como su verdadera superioridad. Por otra parte, recurrir a los


animales permite el empleo extensivo de los métodos experimentales, introduciendo de este


modo en la psicología un rigor comparable a la naturaleza. Pero las limitaciones del método
experimental están determinadas por la dificultad de tratar en esa forma a las conductas
humanas. Se puede estudiar por este medio la conducta del hombre en segmentos limitados, pero
el estudio experimental directo de esta conducta humana concreta trata de situaciones que
difícilmente puedan repetirse en la vida. Además, hay cosas imposibles de investigar por esta vía
de acuerdo a las normas de la moral, por ejemplo los celos, el crimen pasional, el suicidio.

Psicología clínica no es lo mismo que psicología patológica. La diferencia característica entre la


actitud clínica y la actitud experimental reside en que el experimentador crea una situación y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


controla artificialmente las variables, modificando de a una a la vez, de modo de que pueda
establecer la incidencia de una variación en tanto todo el resto se mantiene constante. El clínico no
puede crear ni controlar la situación, pero sí focaliza su atención en los factores que le interesan
dentro del conjunto de condiciones. Siendo que la vida es una sucesión de problemas, de ensayos y
errores, de desadaptaciones y readaptaciones, el problema central de la psicología y la biología es
la adaptación: el conflicto y su resolución. La observación clínica de las conductas del paciente es
lo que sugiere la hipótesis y permite su verificación. La clínica de la conducta es la que plantea la
terapéutica, controla sus progresos y verifica la cura. El método clínico y el método de los test se

OM
oponen:* El clínico ayuda al sujeto a ajustarse a la situación y se esfuerza por acomodarlo a su
modo de actuar. El psicotécnico ante las diferencias intersubjetivas, utiliza test idénticos y
procedimientos semejantes. *El clínico observa el conjunto y los detalles de las reacciones del
sujeto en una situación que tiene una significación vital acentuada: la situación de examen. El
psicotécnico anota de modo uniforme, de modo tal que todos los técnicos puedan llegar a
resultados idénticos e interpretar del mismo modo cualquier resultado. *El clínico se refiere a

.C
tipos cualitativos de naturaleza ideal, de manera que reduce el caso a relaciones generales, los
asimila a un tipo pero abarcando sin embargo tanto como pueda las particularidades del individuo.
El psicotécnico evalúa resultados numéricos con referencia a una escala de medida que se
establece previamente sobre sujetos del mismo grupo que el examinado. Los psicotécnicos acusan
DD
a los clínicos de imprecisión científica y los clínicos reprochan a aquellos su rigidez. La clínica y los
test se relacionan como la medicina clínica y los exámenes de laboratorio: el laboratorio aporta
una respuesta a una cuestión planteada por la clínica, y la clínica despeja el sentido de esta
respuesta. En psicología más que en la medicina, es raro que la respuesta del laboratorio sea
crucial. Toda investigación o toda aplicación psicológica concreta recurren al espíritu y al método
LA

clínico.

Las discusiones que han enfrentado a psicólogos y clínicos han sido 3: la psicología clínica no es
puramente teórica innegablemente la psicología clínica mezcla la investigación objetiva con las
preocupaciones prácticas. La psicología clínica no es rigurosa la exigencia del rigor
FI

fisicomatemático implicaría la reducción de la conducta humana a un modelo físico. Pero la


conducta humana concreta, así como la personalidad, no implican la posibilidad de una
axiomatización fisicomatemática. No hay que buscar problemas para aplicarles un método, sino
más bien métodos para resolver los problemas que se presentan. La psicología clínica no es


general la base de la psicología clínica es el estudio de los casos individuales. La posibilidad de


estudiar grupos humano no trae diferencia: sigue siendo observación de casos individuales, pero
ya muestra la posibilidad de extensión del método clínico.

La psicología clínica se presenta como más apta para llegar a las conductas humanas concretas. El
acercamiento experimental, por su parte, es más riguroso y lleva a resultados más generales.
Ofrece sobre todo posibilidades de explicación indirecta y teórica, pero el ataque directo le es, a
menudo, imposible de realizar. Por lo expuesto, debemos buscar factores comunes en la
concepción del objeto de estudio, del método y de los resultados, y si en todos esos aspectos
encontramos una comunidad, habremos dado un gran paso hacia la unidad de la psicología. EL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBJETO DE LA PSICOLOGÍA para la clínica y para la experimental, el objeto es la conducta. En
cuanto a la divergencia metodológica, en ambos casos el resultado al que apunta es siempre volver
a situar la conducta en el conjunto de sus condiciones. La experimentación logra este objetivo
mediante el control de diferentes factores, la clínica lo hace como una investigación tan completa
y fiel como sea posible. En conclusión, las dos corrientes, desembocaron en principios de
interpretación prácticamente idénticos, resulta posible pensar en que experimentación y clínica
puedan brindarse apoyo mutuo: sin la clínica no podemos tener un enfoque comprensivo de la
conducta humana y sus desórdenes, pero la clínica fracasa al pretender proporcionarnos principios

OM
sólidamente anclados. Si despojamos al problema de las diversidades personales y los choques de
escuela, no se descubre ningún hecho real que pueda invocarse a favor de una incompatibilidad
radical.

Las Caras Ocultas de la Invención Científica, Thuillier.

.C
Hace referencia sobre los aportes culturales y la posición de fuerza que ha adquirido la ciencia en
la cultura contemporánea, convirtiéndose en un saber dominante. Aborda las cuestiones
científicas desde una perspectiva crítica de la historia de las ciencias, con el objetivo de poner en
DD
cuestión el dogmatismo creado por la institución científica, y despejar sus mitos.
Tradicionalmente, la ciencia se presenta como una instancia cultural confiable, porque se difunde
como una actividad cognoscitiva seria que a través de procesos eficaces de descubrimiento y
contrastación nos conduce a verdades, consagrando su quehacer como productores de los
mejores conocimientos, en un saber superior que desjerarquiza a otros. Thuillier cuestiona la
LA

existencia de un método gracias al cual se puedan elaborar teorías exactamente fieles a los
hechos. Los científicos se mueven en la finitud, y buscan producir leyes válidas para una infinidad
de fenómenos, por lo que las teorías mejor confirmadas siguen siendo frágiles. Cuando una teoría
es verdadera de manera absoluta, ya no es más teoría, sino que es un hecho. En otras palabras, la
FI

noción misma de teoría implica incertidumbre. Una buena teoría no es completamente


irrefutable, es una teoría coherente y que posee cierta eficacia en las condiciones dadas. El
método experimental es una serie de normas que emplean los científicos para los proyectos que
llevan a cabo. Pero hay que diferenciar entre ciencia ideal y ciencia efectiva (que es la que
tenemos y que está muy lejos de la perfección). Asimismo, los mismos hechos pueden sufrir


diferentes evaluaciones. Hay un ideal de objetividad del científico, que es en realidad irrealizable.
El método no entrega un producto terminado. Y al investigador ejercer sus juicios críticos,
introduce su subjetividad. Esto no resta méritos a la ciencia, pues ella resuelve con mayor o menor
exactitud un gran número de problemas, sino de adoptar una actitud crítica ante la imagen que de
ella se ofrece. Todo sucede como si la ciencia fuese una actividad sagrada y protegida por estrictos
tabúes. Pero hay caras ocultas: se sobreestima la idea de que los hechos son descubiertos por los
hombres de ciencia, capaces de aprehender lo real objetivamente, y que se comportan como si no
tuvieran perfil psicológico. Cuando en realidad poseen una historia como cualquiera, y un
excepcional súper ego al que deben su vocación. Thuillier encuentra cada tipo de saber cómo un
lenguaje, y no admite jerarquías absolutas en los diversos tipos de conocimiento. La ciencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


moderna es la mejor para ciertas actividades, pero para otras, como la vida contemplativa o
preservar la naturaleza, son más útiles otros conocimientos. Nuestra sociedad está obsesionada
por la “racionalidad” de la eficacia. Todo lo que puede servir a realizar este proyecto se presenta
como “racional”, y el resto es arrojado al exterior. La revolución científica del siglo XVII puede
entenderse como la expresión de un conjunto de transformaciones socioculturales que afectaron a
la forma de hacer, de vivir, de sentir y pensar. Cada sociedad expresa, consciente o
inconscientemente, sus estructuras, valores y proyectos, en los tipos de saber que adopta.
Debemos plantearnos las afinidades entre los intereses de nuestra sociedad de empresarios y los

OM
ideales propios del método experimental; lo que no quiere decir que haya habido un complot de
los empresarios para crear este tipo de ciencia, sino que sus necesidades fueron las que
impulsaron su origen. Nadie niega que los teóricos hayan aportado por sí mismo contribuciones
importantes, no se trata de confundir práctica y teoría, sino de evidenciar su relación. La ciencia
moderna, como todo saber, fue inventada por la historia, y el intento de ocultar que es una
invención humana y dejar en segundo plano el factor sociocultural, da lugar a todo un mito sobre

.C
su objetividad. La idea de Thuillier en simplemente derribar los preceptos que endiosan mediante
la historia de las ciencias, y dar así libre vía al espíritu crítico. Analiza mecanismos que han hecho
de la ciencia un saber predominante de nuestra época. Además, reflexiona sobre la relación de la
sociedad y la ciencia.
DD
Thuillier critica la visión positiva de la ciencia que plantea un método, resultados comprobables y
eficientes, porque dice que la ciencia más que romper mitos crea nuevos. Este autor plantea tres
tipos de mitos el método, la objetividad y la mirada que tenemos de los científicos.
LA

Mito del método experimental (observable): es el único que garantiza casi automáticamente el
valor de los resultados obtenidos que hacen creen en la concepción de las teorías como si los
hombres de ciencia no tuviesen creencias filosóficas, prejuicios y pasiones. Thuillier trata de
mostrar que el método ideal, incluso en la ciencia, no tiene ni la transparencia ni la evidencia que
generalmente se le concede. El método experimental define un ideal pero no previene contra los
FI

errores, en admitir que toda investigación científica pone en juegos presupuestos cuyo valor
absoluto no está garantizado, en admitir que los “hechos” se construyen sobre la base de
determinadas elecciones que tal vez sean discutibles.

El mito de la objetividad: constituye un ideal, pero estamos lejos de alcanzarlo. El investigador se




ve obligado a correr riesgos, a apoyarse sobre determinada concepción de la naturaleza, a postular


relaciones que tal vez sean inexistentes, a formular conjeturas audaces y a manipular los hechos.
Todo sucede como si fuera preciso ocultar que la ciencia experimental es la obra de seres
humanos.

Mito del genio: El sabio es un espíritu puro, frio, neutro y objetivo que se mueve en un vacío
cultural e ideológico perfecto, hay que conceder que algo se vale de su imaginación, que tiene un
especie de “don”. Según la presentación mítica, el sabio es un vidente, según la presentación
empirista, es un observador paciente y atento. El verdadero científico no tiene necesidad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inventar, no es subjetivo. Thuillier dice que los hombres de ciencia no estudian los fenómenos de
forma neutral. Sino que es más realista decir que toda observación exige un marco teórico.

Hechos (cosas particulares): Son número de observaciones y resultados experimentales. Son


construcciones que pueden estar al principio o al final del proceso científico. Los hechos no son
concretos, no quieren decir nada. Ante un mismo acto hay diferentes miradas subjetivas que
construyen diferentes hechos. El hecho no es lo que sucede, es decir, el acto en sí, sino que es una
construcción armada subjetivamente por las miradas que recibe. Los hechos son relativos a la
teoría; una persona debe primero formarse en una teoría para luego ver sus hechos. Los hechos

OM
tienen la capacidad de validar la teoría cuando ésta se pone en práctica, o de no hacerlo, pero esta
capacidad no es absoluta, la teoría siempre dice más que los hechos. Los científicos utilizan hechos
en sus teorías, pero cuando éstas se tornan complejas es imposible afirmar que todos los hechos
se hayan tenido en cuenta. Los mismos hechos pueden ser explicados desde una teoría diferente,
pueden sufrir diferentes evaluaciones, ya que una persona puede sacar determinado hecho a un
primer plano y otra puede no hacerlo, aquí estaría en juego la subjetividad. Es muy raro que los

.C
hechos confirmen de forma completa la validez de una teoría, ya que a los hechos positivos
siempre se le oponen hechos negativos, desfavorables a la teoría que se comprueba.
DD
Teorías (cosas generales): La construcción y selección de teorías es compleja y no siempre
responde a criterios racionales, sino que también intervienen las preferencias de los científicos,
sus intereses, sus creencias filosóficas. El error está en presentar a los hechos como la máxima
garantía de verdad de la teoría, como determinante absoluto. No existe una adecuación perfecta
entre estos y las teorías. Las teorías mejor confirmadas no son verdaderas, siguen siendo parciales,
LA

provisorias. Una teoría no es definitivamente irrefutable ni totalmente cierta, es una teoría


coherente y eficaz en sus condiciones. La noción de teoría implica incertidumbre, incluso una
teoría eficaz no es necesariamente una teoría verdadera, no es perfecta. Sucede que
determinados hechos siguen siendo inexplicables en el marco de la teoría y parecen contradecirla.
Algunas teorías pueden ser rechazadas en el mismo momento en que surgen.
FI

Prácticas científicas: El científico escucha la voz de los hechos y se desprende de las teorías
refutadas por la naturaleza. Las prácticas científicas se ejerce un sentido crítico, no se aceptan
pasivamente las experiencias. Pretenden explicar determinados fenómenos, tal vez no lleguen a la
verdad absoluta pero resuelven varios problemas. El científico corre riesgos, se apoya sobre


determinada concepción de la naturaleza, postula relaciones que pueden ser inexistentes y


manipula los hechos. El verdadero científico no es subjetivo, no necesita inventar. Toma a la
naturaleza en un estado de neutralidad. Los científicos deben abstenerse de manifestar sus
preferencias personales, de intervenir en sus investigaciones prejuicios filosóficos, de privilegiar,
una teoría sin justificación racional. En las investigaciones concretas los científicos corren riesgos
con sus hipótesis y experimentos, establecen relaciones audaces y sobretodo necesitan partir de
alguna idea o fantasía que amerita la aventura de conocer. Además en la práctica no existen
condiciones y reglas que deriven en la verdad. No existe un camino real, exitoso hacia la teoría
perfecta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Empirismo: El cientificismo es la mitificación del científico y de la ciencia en general. Es ubicar a la
ciencia en un pedestal, darle status. La ciencia es considerada como absoluta, irrefutable y
objetiva. La Psicología cientificista está influida por el paradigma positivista, la adherencia hoy al
cognitivismo y la pretensión de asemejar la computadora y la mente del hombre.

La postura de Thuillier no es en contra de la ciencia pero propone desmitificar algunos postulados


que el positivismo presenta. La actitud que defiende Thuillier no consiste en rechazar la ciencia, en
negar en bloque el valor y la utilidad de sus teorías. Sino en ver sus límites; en darse cuenta de que
los hombres de ciencia son precisamente hombres y no espíritus puros; en comprender que “el

OM
método experimental” define un ideal pero no previene automáticamente contra los errores; en
admitir que toda investigación científica pone en juego presupuestos cuyo valor absoluto no está
garantizado; en admitir que “los hechos” se construyen sobre la base de determinadas elecciones
que tal vez sean discutibles y así sucesivamente.

Koyré: Pensar la Ciencia.

.C
Influencia de las concepciones filosóficas en las teorías científicas

Se habla mucho de la influencia del pensamiento científico en la evolución de las concepciones


DD
filosóficas, pero se habla muy poco de la influencia de la filosofía en la evolución del pensamiento
científico, a excepción de los positivistas que dicen que en el pasado la filosofía dominaba la
ciencia y fue por eso que en la antigüedad la ciencia fue estéril. Algunos pensadores dicen que la
ciencia nunca estuvo ligada a la filosofía.
LA

La historia del pensamiento científico nos demuestra que:

❖ El pensamiento científico nunca estuvo separado de la filosofía.

❖ Las revoluciones científicas estuvieron determinadas por cambios filosóficos.


FI

❖ El pensamiento científico no se desarrolla aislado, sino dentro de ideas, principios


fundamentales considerados de carácter filosófico.

El positivismo pretende separar la filosofía y ciencia. Para Koyre esto es imposible porque detrás
de todo gran cambio científico hay gran cambio filosófico.


Hipótesis de Koyré: la influencia de las concepciones filosóficas en las teorías científicas. Ciencia y
filosofía se unen de manera inseparables. La filosofía es la raíz. Koyré afirma que la filosofía ayuda
a la ciencia, no podemos hacer ciencia sin pensar en el objeto de estudio. Cuando pensamos la
ciencia no podemos separarla de un supuesto ontológico y de un supuesto epistemológico/
gnoseológico. Según Koyré la ciencia está determinada por cambios en la filosofía. El método de
investigación histórica que emplea busca identificar las estructuras de pensamiento: las creencias,
actitudes y procedimientos mentales compartidos por una comunidad histórica. Establece que la
ciencia no sigue un camino recto sino que da saltos (critica la historia lineal y propone una historia
de rupturas). En el momento en que inscribe Koyré la propuesta externalista (dejado atrás el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internalismo propuesto por la influencia positiva dominante). Koyré se opone al externalismo
materialista que explica las revoluciones científicas como consecuencia de cambios económicos y
tecnológicos.

Concepción de la historia de la ciencia de Koyré: la historia de la ciencia no aparece en forma


inconexa en un lugar y tiempo determinado, sino que son producto del conjunto de ideas,
representaciones, creencias, intereses y procedimientos propios de los agentes que intervienen en
ella.

OM
Ciencia moderna:

❖ El nacimiento de la ciencia moderna es concomitante de una transformación, mutación de


la actitud filosófica. (La revolución científica del siglo XVII, época del nacimiento de la
ciencia moderna)

❖ La ciencia moderna está ligada al espacio absoluto, al tiempo absoluto, y al movimiento

.C
absoluto. (newton)

❖ La ciencia moderna nació en oposición a, y en lucha contra la de Aristóteles.


DD
Ciencia Aristotélica:

❖ El movimiento circular parece estar particularmente extendido en el mundo y ser


importante, por lo que parece todo gira y da vueltas, las galaxias, y las nebulosas, los
astros, los soles y los planetas, los átomos y los electrones.
LA

❖ Aristóteles decía fuera del mundo no había nada, ni lleno, ni vacío, y que todos los lugares,
es decir todo el espacio estaban en el interior o dentro. La concepción aristotélica no es
una concepción matemática, es una concepción metafísica. El mundo de Aristóteles no es
un mundo que posea una curvatura geométrica esta metafísicamente curvado.
FI

❖ La dificultad aristotélica consiste en la necesidad de alojar una geometría euclidiana en un


universo no euclidiano, en un espacio metafísicamente curvado y físicamente
diferenciado.


❖ La geometría no era para él una ciencia fundamental, no era más que una ciencia
abstracta.

❖ La ciencia aristotélica fundada en la percepción sensible y era realmente empírica estaba


mucho más de acuerdo con la experiencia común que la de Galileo y Descartes.

Revolución del siglo XVII:

Características: (3 cambios de tipos de filosofía)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Destrucción del cosmos, sustitución del mundo finito y jerárquicamente ordenado de
Aristóteles y de la Edad Media por un universo infinito, ligado por su identidad de
elementos componentes y la uniformidad de sus leyes.

❖ Geometrización del espacio, sustitución del espacio concreto de Aristóteles, por el espacio
abstracto de la geometría euclidiana en adelante considerada como real.

❖ La revolución del siglo XVII llamada también el desquite de Platón fue de hecho el efecto
de una alianza, la de Platón con Demócrito.

OM
❖ Tuvo como protagonista a Galileo Galilei que elaboró una teoría llamada HELIOCÉNTRICA,
previa a esta estaba la llamada TEOCENTRICA. A partir de Galileo nace la ciencia moderna
que precede a la ciencia medieval. Esta ciencia moderna nace en oposición a la física de
Aristóteles.

La ciencia medieval está relacionada con Dios, la teoría teocéntrica está basada en la religión y el

.C
hombre es tomado como el centro de la creación. La ciencia moderna nace en oposición a la
medieval. Casi simultáneamente nace el primer pensador moderno: René Descartes, que era
racionalista. La frase “pienso, luego existo” va a ser otro fundamento contra Dios. La razón es
DD
quien determina la existencia humana, no un ser superior. Para Descartes la razón es lo mejor
distribuido en el mundo, es decir, que todos podemos crear nuevos conocimiento. La revolución
científica del XVII para Koyré fue más que una revolución en la ciencia, porque los fundadores
tuvieron que destruir un mundo y sustituirlo por otro.
LA

Newton-Smith: La Racionalidad de la Ciencia.

Afirma que la imagen que la ciencia tiene de sí misma, como la racionalidad institucionalizada, que
engendra una lógica de la justificación y cuyos miembros ejercen desapasionada y
FI

desinteresadamente sus herramientas se debe a dos factores: 1. Los éxitos de la ciencia. 2. El


método como explicación del éxito. A los filósofos se los desprecia a menudo, considerándolos
individuos que perversa y voluntariamente desvalorizan la epistemología, y no aceptan un método
de análisis diseñado según un modelo de investigación científica. Para Kuhn, la práctica científica


no se corresponde con la imagen que proyecta, y tampoco podría hacerlo. Esa imagen está
cargada de supuestos insostenibles respecto a la objetividad, la verdad, la evidencia y la
invariabilidad de los significados. No constituye ni siquiera un ideal al que se debería aspirar. Gran
parte de la actividad científica consiste en explicar el cambio de lealtad de una teoría a otra. Para
esto se dividen los modelos de cambio en racionales y no racionales.

MODELOS RACIONALES DE CAMBIO: Comprende la visión de una finalidad de la ciencia, y


principios de comparación de teorías.

1) La comunidad científica se ha propuesto como meta la que el modelo postula.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) De acuerdo con pruebas con las que se disponía, la teoría T2 es mejor que la T1.

3) La comunidad científica ha percibido la superioridad de T2 sobre T1.

4) Esta percepción ha motivado a los miembros de la comunidad a cambiar T1 por T2.

En resumen, el cambio de teoría se reduce a factores internos.

En la medida que un cambio científico puede reducirse a una explicación racional, ésta no contiene
referencias a factores externos. El supuesto de los racionalistas es que la explicación psicológica y

OM
sociológica sólo es adecuada cuando las personas cuyo comportamiento se analiza se apartan de
las normas implícitas en el modelo racional. El racionalista da por supuesto que el
comportamiento que se adecua a las normas implícitas en el modelo racional constituye un estado
natural para toda sociología cognitiva de la ciencia. Es decir, la explicación sociológica del cambio
sólo es adecuada cuando se producen desviaciones respecto del modelo racional.

.C
MODELOS NO RACIONALES DE CAMBIO: el cambio se explica únicamente en función de los
factores externos. Por ejemplo, se ha sostenido un modelo en el que se considera que los
científicos se dedican a maximizar constantemente su prestigio en el seno de la comunidad
DD
científica.

OBSTÁCULOS CON LOS QUE SE ENFRENTA EL RACIONALISMO:

1) ATAQUES APÁTICOS: Ven al ideal racional como digno de ser defendido, pero se muestran
pesimistas respecto de la práctica científica real.
LA

2) ATAQUES EXALTADOS: son ataques incluso a la mera posibilidad de cambio racional. Se basa en
la afirmación que los supuestos de racionalidad de las ciencias son indefendibles, y no constituyen
ni siquiera un ideal. INCOMENSURABILIDAD DE LAS TEORÍAS
FI

El racionalista articula una serie de principios que pretenden proporcionar el criterio objetivo de
los méritos de teorías rivales al margen de toda competencia. Los no racionalistas sostienen en
general que las teorías no son comparables entre sí. Para Kuhn, esto se debe a que sus defensores
se mueven en mundos diferentes. Existen distintos términos teóricos con respecto a la posibilidad


o no de comparación de teorías, y en el caso de que pueda hacerse, hasta qué nivel esto puede
realizarse: 1) ENFOQUE POSTULADO: todo cambio en los postulados modifica el término. 2)
ENFOQUE HOLÍSTICO: Sólo modifica el término el cambio en los postulados que lo incluyan.
3) ENFOQUE POSITIVISTA: Las teorías sólo pueden compararse objetivamente en el nivel
observacional. 4) ENFOQUE POSPOSITIVISTA: La observación está cargada de teoría, por lo tanto
no se pueden comparar las teorías entre sí.

Newton – Smith concluye que al menos que pueda establecerse que debe rechazarse la noción de
inconmensurabilidad. LA META DE LA EMPRESA CIENTÍFICA: Si lograra resolverse el problema de la
inconmensurabilidad, el racionalista estaría obligado aún a justificar sus afirmaciones acerca de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


meta de la ciencia, y justificar cómo los principios de comparación entre teorías guardan relación
con dicha meta. Es decir, debe demostrar que los principios de comparación aumentarán las
probabilidades de alcanzar la meta.

Los racionalistas se han basado en el realismo, que tiene como características:

1) Las teorías son V o F en función de cómo sea el mundo.

2) El objetivo reside en obtener verdades. Sin embargo, en el pasado se ha creído que ciertas

OM
teorías cumplían estos aspectos, pero terminaron por caer, por lo que la noción de verdad
tiembla, y por ello también nuestras teorías actuales. Popper intenta cambiar el objetivo por
“acercarse cada vez más a la verdad”. Pero requeriría que la noción de “acercarse a la verdad”
fuera inteligible, por lo que este movimiento defensivo se considera un fracaso. Se presentan 2
problemas con la noción de verdad:
1) ¿Qué razones hay para considerar como meta la verdad o la aproximación a ella?

.C
2) En caso de no poder aceptar ninguna propuesta que no sea el acercamiento a la verdad como
meta ¿Es posible explicar satisfactoriamente la noción de verdad?
DD
PRINCIPIOS DE COMPARACIÓN E HISTORIA REAL DE LA CIENCIA: Según Popper, una teoría es
superior a otra si: 1) T2 tiene mayor contenido empírico que T1 2) T2 puede explicar los éxitos de
T1 3) T2 aún no ha sido rebatida, mientras que T1 sí. Pero para justificar racionalmente esos
principios, habría que demostrar que se relacionan con la meta de la ciencia. No hay razón para
suponer que la selección de teorías de acuerdo a estos principios maximice su verosimilitud. Por
LA

último, el racionalista, una vez que ha optado por un conjunto de principios, debe comprobar en
qué medida las teorías imperantes se adaptan a ellos.

Las 4 tareas a las que se enfrenta el científico son:

1) Demostrar que las teorías son comparables


FI

2) Justificar la meta

3) Articular principios de comparación racionalmente justificables




4) Investigar en qué medida el cambio científico real se aproxima al modelo racional idea. El
resultado final es una forma moderada de racionalismo.

Esto exige la justificación de una interpretación realista de las teorías. Newton-Smith considera
que las teorías son comparables, pero se requiere definir las nociones de verdad y de referencia.
Cree que luego de establecer esto, se desprenderá que efectivamente hay un progreso hacia la
verdad, lo que da motivos para creer en el método.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


El alma-pskykhè como problema fundamental de la psicología.

Alma en el pensamiento antiguo: Plotino, Enéadas.

La filosofía griega subsiste en el siglo III con Plotino, con quien finaliza toda la antigüedad
griega. Plotino retoma los elementos que formaron el pensamiento griego (Platón,
Aristóteles, Parménides, el pitagorismo) y por esto su pensamiento tiene una marca
religiosa que actuó como fundamento ideológico para las doctrinas paganas y de las
creencias politeístas frente a los avances del cristianismo. Los temas fundamentales en
torno a los cuales se desarrolla la filosofía de Plotino son los principios objetivo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


subjetivo. El principio objetivo está constituido por el Bien y por el Uno, y el principio
subjetivo por la teoría (contemplación del Uno mediante el alma). Plotino retoma la idea
platónica del alma: que proviene más allá de la tierra, conserva recuerdos de sus orígenes
y se encuentra en el cuerpo como un sepulcro. Para regresar e integrarse nuevamente al
mundo verdadero es necesario purificarse, renunciar a los placeres corporales y con ello
logra salir de una serie de nacimientos y renacimientos. Su idea metafísica consiste en tres
instancias, la más importante es el Uno que es una realidad suprema que se encuentra
más allá del ser, es fundamento del mundo y la vida, resulta trascendente de toda

OM
determinación, es el ppio de todos los ppios, de él surgen todas las cosas por una
superabundancia de su ser, es intemporal, no empieza ni termina, potencia infinita. La
segunda es la Inteligencia es una fusión del mundo de las ideas platónico y el nous
aristotélico, de la que emana el alma universal. La tercera es una imagen de la inteligencia,
su manifestación exterior, posibilita el tránsito de lo inteligible a lo sensible, es de origen

.C
inteligible, pero con actividad sensible. Las almas tienen la capacidad de continuar unidas
a la inteligencia despreciando la atracción de los estímulos del mundo sensible. Y tienen
dos aspectos uno que es contemplación que recibe las ideas de la inteligencia, de forma
DD
que tiene ppios inteligibles aunque existan en ella atenuados, y por el otro lado un alma
activa que utiliza estas ideas como elementos con los cuales opera sobre las cosas del
mundo sensible. El alma individual como garantía de la unidad organismo y de sus
percepciones tiene una esencia que no puede disolverse. Plotino creía que el cuerpo era
una prisión para el alma, para liberarse de esta la técnica es la meditación, que puede ser
LA

practicada por todos, puede entenderse como un proceso introspectivo. No hay aquí un
Dios salvador, el alma individual en tanto idéntica al uno se encuentra en el interior de
cada uno. La filosofía plotiniana exige una interioridad profunda y superioridad de actos
espirituales a todas las otras prácticas.
FI

Suma Teológica: St Tomás de Aquino.

Sus ideas filosóficas se elaboran en el siglo XIII, en el contexto del debate entre
aristotélicos y platónicos, pero él se sitúa en la parte del aristotelismo. Hace un esfuerzo


por asociar la tradición cristiana y el pensamiento de Aristóteles. La filosofía aristotélica se


fundamenta en la razón y no es compatible con los principios de la iglesia católica, que da
prioridad a los conocimientos obtenidos a través de la revelación y la fe restándole
importancia al empirismo y racionalismo. Entre ambas formas St Tomás hace una
distinción, y dice que para el ambos pueden concebirse en armonía, no puede haber entre
fe y razón contradicciones porque las dos proceden de Dios y una concibe verdades
naturales y otra sobrenaturales. La obra de Aristóteles posibilita una comprensión
coherente de la realidad y al mismo tiempo una colaboración con la fe. Hay verdades que
pueden alcanzarse por la fe y por la razón (existencia, unidad e inmaterialidad de Dios). La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


razón humana no se encuentra capacitada para conocer a Dios, pero al mismo tiempo
para la salvación es indispensable el conocimiento de verdades que escapan al poder de la
razón, a estas, se las llama artículos de la fe que son verdades sobrenaturales e
indemostrables que pueden captarse y comprenderse solo por la revelación, versan sobre
cuestiones que no se oponen a la razón sino que la trasciende, son superiores a ella. Al
entender esto la razón debe inclinarse a no negar lo que ella no puede comprender sino a
mostrar como aquello que la excede no es su contrario, solo es superior.

OM
En el pensamiento tomista la contradicción está ausente, puesto que la verdad es solo una
y por eso la contradicción sería una contradicción del propio Dios lo que es insostenible.
Por esto la filosofía y la ciencia deben subordinarse a la teología y cuando sea necesario la
fe debe acudir a auxiliar a la razón.

En cuanto al alma, todos los seres la poseen, pero en el humano es diferente al resto,

.C
tiene diferentes facultades (vegetativa, apetitiva, sensitiva, intelectual y locomotriz). El
alma en los hombres es incorpórea y sustancial, es ppio de movimiento y vitalidad que no
se disuelve ni perece junto con el organismo. Está ubicada en un punto intermedio entre
DD
el mundo corpóreo y lo inmaterial. El hombre es un ser que está integrado por un alma
racional y materia corpórea. Esta alma que está creada por Dios es incorruptible e
inmortal por su propia naturaleza, deriva de su condición espiritual. St Tomás le reconoce
una doble naturaleza al alma, por un lado una inferior constituida por las sensaciones que
provienen de los sentidos externos e internos, por otro lado el nivel superior donde el
LA

alma opera con un conocimiento que es posesión de una forma abstracta y separa de toda
materialidad.

Respecto al conocimiento para Tomás comienza con la experiencia sensible y fundándose


FI

en ella es posible ascender a los grados de abstracción superiores, no hay una visión
directa de la verdad y tampoco verdades particulares. Los sentidos son los que proveen
elementos para que el conocimiento realice sus operaciones.


Las ideas tomistas se transforman en la doctrina oficial de la iglesia católica. Otros efectos
producidos por ese pensamiento fueron: *la posibilidad y aceptación del estudio de la
naturaleza como forma de acercarse al conocimiento de Dios. *construcción de una
racionalidad desentendida de sus implicancias religiosas.

La psicología de Santo Tomás ha sido clasificada como una de tipo espiritualista, en la que
el alma y su condición son conocidas por medio de la revelación, desde ello la
introspección y la descripción de la cc fueron suficiente como para dar cuenta de la
naturaleza de esta instancia psíquica, de manera que el conocimiento del yo es producto
de la intuición. El alma conoce en la medida en la que se le presenta un estímulo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parte de un objeto que actúa sobre el sentido y ocasiona un cambio orgánico. Se trata de
una psicología en la que la mente y la materia se encuentran separadas y en la cual la
razón y la inteligencia no se encuentran en el organismo física, si bien el ser humano
concreto está formado por la unión del alma y cuerpo en un organismo.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte