Está en la página 1de 21

-Romero, José Luís: “Estudio sobre la mentalidad burguesa”.

La coherencia de una
mentalidad está dada en principio por un conjunto de criterios básicos formados por
ideas, pensamientos, saberes que provienen, en parte de nuevas experiencias y del
bagaje tradicional (la iglesia católica). ¿Qué se entiende por triunfo de la profanidad?
El marco en que surge la mentalidad burguesa es el fin de la mentalidad
cristiano/feudal. Está se caracterizaba por la identificación de la realidad sensible con la
irrealidad (en tanto que no es realidad sensible). La experiencia está sumida en una idea
de causalidad sobrenatural y la trasmisión del conocimiento a través de un sistema
dogmático. El pensamiento burgués funciona como disociador entre estos dos anclajes
de realidad/irrealidad. Ya que comienza a pensarse el mundo como una causalidad
natural (como si no operaran fuerzas sobrenaturales). En efecto, el triunfó de la
profanidad no es más que la delimitación de la realidad, delimitación del campo
cognoscible por vías empíricas-racionales (se dice que hay que separar: una cosa es la
lluvia y otra es la voluntad de Dios), absteniéndose de todo análisis más profundo que el
que sirva para explicar como se comporta y como hay que comportarse ante esta. Esta
supresión de la realidad (que no entiende de causas sobrenaturales) consiste en
considerar a la realidad como realidad operativa en donde su comportamiento se puede
prever en términos adecuados para la acción. El conocimiento de la realidad se divide
en dos escuelas: 1- Realistas: sostuvieron la imagen tradicional de la realidad
(Escolástica), negando la realidad de lo sensible y ateniéndose al esquema platónico
donde la única verdad era la inteligible. 2- Nominalistas: sostenían que los conceptos
eran palabras vacías, formas intelectuales que implicaban un cierto grado de abstracción
pero que no referían a la realidad misma. Al nominalismo se llega por dos vías: una es
la empírica (propia de la burguesía que se sustrae del marco feudal y comienza su
propio accionar fuera del vasallaje creando una nueva forma de economía) y la otra vía
es la académica (que deriva del contacto entre las culturas producido por las Cruzadas).
Así todo conocimiento científico será aristotélico mientras sea nominalista y no realista.
¿Cuál es el principio de la realidad feudal y cual es el principio de realidad burguesa?
El principio de realidad del el cristianismo feudal era la naturaleza que se comportaba
causalmente por fenómenos sobrenaturales. Es decir en donde en todo aspecto operaba
Dios, todo era causalmente divino. La voluntad de Dios operaba en todos los ámbitos.
Ahora el pensamiento burgués afirma que el hombre opera. Esa naturaleza se el hombre
cometió un sacrilegio al operar sobre la naturaleza y al encontrar en sí mismo la
capacidad creadora.
¿Explicar la relación de hombre y sociedad a partir del nuevo hombre? La relación
entre el hombre y sociedad se ve modificada. En la época cristiano feudal no existía el
hombre como individuo, sino que la metáfora organicista será bien aplicada para esta
época en la cual el todo es mayor a las partes. La metáfora del rebaño que necesita un
pastor para que lo guíe hace ver como el hombre es igual a cualquier otro hombre que se
pierde en el montón, ya que el hombre (en el ámbito de la creación) se ve como un
objeto más de la misma. En cambio con el cambio de mentalidad el hombre adquiere un
carácter individual capaz de separarse de la sociedad. Ahora con el triunfó de la
profanidad no significa que se desconozca un principio divino en la creación de la
naturaleza, sino que: el hombre puede entenderla con sus propios elementos sin hacer
ademanes a lo sobrenatural. El hombre ahora interviene en el curso de la naturaleza (la
hace práctica, la domina). Se admite que Dios creo la naturaleza y sus leyes, se admite
su participación en el proceso creador, pero no en el proceso diario contingente del cual
se encuentra alejado. Otra característica es que en la sociedad cristiano/feudal hay libres
y no libres, privilegiados y no privilegiados (hasta el rey es un vasallo de Dios). El
hombre es creado para adorar y servir a Dios y tras el pecado original debe buscar servir
y honrar a Dios y mediante esto salvar su ánima. Ahora la mentalidad burguesa dice que
el hombre se reconoce como individuo que forma parte de un proceso, del cual corre la
aventura de evadir la estructura en la que se encuentra inmerso y así buscar el ascenso
social. Una prueba de esta diferencia es la separación de la iglesia como institución
mediadora entre Dios y los hombres y ahora en la época burguesa surge el misticismo.
¿Cuál es el enfoque de la filosofía? La nueva pregunta filosófica radica en saber que
cosa es la naturaleza y cómo la conocemos (“Concepción Realista”). Empirismo y
racionalismo son dos formas nuevas de filosofía (empirismo desarrollado como
utilitarismo) y racionalismos fundado en Aristóteles. El problema se desplaza en saber
cuales son las reglas del experimento que permitan establece que tipos de datos son
legítimamente comprobables y sobre que datos generalizar. Todas las nociones de
aprendizaje antiguo se incorporan bajo la nueva concepción de conocimiento progresista
(en sentido etimológico) lo que hoy conocemos nos permitirá mañana plantear nuevos
cuestionamientos. Lo nuevo de este proceso es la recolección de datos a través del
experimento (la creación de condiciones artificiales para que ocurran fenómenos
naturales). Así se destacan dos áreas en el proceso de conocimiento a- experiencia: la
forma por la cual entran los datos del afuera y b- pensamiento: la forma en la cual se
organizan los datos que vienen de afuera. Esta discusión termina con la proposición de
Kant, quien dice que: la experiencia proporciona los datos que la mente organiza dentro
de los dos grandes sistemas a priori de tiempo y espacio, y de las llamadas categorías
del pensamiento. La pregunta angustiante es hasta que punto se puede llegar a conocer y
se duda de los datos que elabora la mente que se obtienen de la realidad se correspondan
efectivamente con los de la realidad misma.
¿Qué cambios se registran en la concepción de la historia? El modelo de la historia
feudal es un modelo “providencial” esto es: la creación vista desde el punto de vista
del creador, una creación sin tiempo que se inserta en el plano eterno. La omnipresencia
y eternidad de Dios hace que para Él no haya pasado, presente ni futuro, esto es
providencialismo (lo que para los hombres es pasado, presente y futuro para Dios es
todo presente). Así lo que el hombre debe narrar –dice San Agustín- es la explicitación
del plan Divino, es decir que la historia es la historia de la salvación del hombre. En esta
línea el hombre carece de voluntad y de la historia solo se sabe una certeza que es el
juicio universal. Es decir que los hombres vivirán en la tierra un periodo hasta la
voluntad de Dios en que proponga el fin. Pero la nueva concepción histórica observa
que la voluntad de Dios es una voluntad remota por eso comienza el interés por la
causalidad natural. Ya no es la voluntad de Dios que decide la el andar del hombre sino
la fortuna. Aparece la biografía que comienza a registrar a los individuos cuyas vidas
son modelo. El sentido de la historia no es la salvación sino el progreso en la conquista
de la razón que se llamará progreso. Se interesa por el sujeto un ser con libre albedrío y
con voluntad y racionalidad.
¿Qué es el agnosticismo? El agnóstico no puede probar nada, no tiene certeza de nada
porque no puede probar nada. No puede tener certeza de Dios porque no puede probar
materialmente la existencia de Dios. Esto es una duda gnoseológica. El agnosticismo es
la incapacidad del hombre para el conocimiento de lo absoluto.
¿Qué cambios hay en el concepto de poder para la sociedad feudal y la burguesa? En
la época cristiano feudal, basados en las cartas paulinas, afirman que el origen del poder
es divino: todo el que posee poder tiene derecho a poseerlo, porque Dios quiere que lo
tenga. En consecuencia, su poder debe ser referido a la divinidad puesto que una
insurrección de este será pecado. El que detenta el poder no lo hace para usufructuarlo,
por razones religiosas y morales, sino que debe cuidar de sus súbditos al igual que un
padre de sus hijos. Pero la burguesía altera estas estructuras, comienza a luchar por
libertades específicas (no abstractas) el pase sin pagar peaje, el libre mercadeo, etc. Así
cambian la noción de sociedad organicista en la cual cada una de sus partes tiene un
determinado funcionamiento. Constituyendo las ciudades a medida que se agregan uno
a uno los individuos. Esta experiencia básica hace surgir toda la filosofía individualista.
Así lo individuos que se aglutinan entre si llegan a formular un pacto para someterse a
ciertas reglas y decir quien debe mandar, cuales son actos ilegales o delictuosos, etc. En
relación con esto se encuentra la elaboración de la teoría contractual del poder (si bien
en el cristianismo la sucesión dinástica permitía mantener la idea de un poder divino a
través de la sucesión sanguínea) ahora si no es señor por derecho Divino es señor
porque una asamblea lo proclamó. Los individuos aglutinados entre sí que forman una
sociedad contractual delegan el poder en uno de estos en virtud de sus cualidades. Así el
pueblo es la fuente de la soberanía del poder.
-Engels, Federico: El prologo a la edición inglesa “Del socialismo utópico al
socialismo científico” el autor comienza delineado que es la producción de mercancías,
situándola en: aquella fase económica en la cual los objetos son solamente se quieren
por su valor de uso, sino que la mercancía adquiera tanto valor de uso como valor de
cambio. El albor de este periodo se da en la producción capitalista en donde el
propietario de los medios de producción, emplea, a cambio de un salario a obreros
(hombres despojados de todo menos de su propia fuerza de trabajo) y se queda con el
excedente del precio de venta de los productos.
Desarrollo de la Industria: Por su parte el otro punto de partida para el análisis es ver la
historia de la producción industrial desde la edad media hasta la edad moderna, así
constatamos tres periodos: 1- Industria artesana: pequeños maestros artesanos con sus
aprendices y oficiales en donde cada obrero elabora el artículo completo. 2-
Manufactura: es cuando se congrega en un mismo establecimiento a un gran número de
obreros, elaborándose el artículo completo pero con arreglo al principio de la división
de trabajo en donde cada obrero ejecuta una operación parcial, de manera que el
producto se haya terminado cuando haya pasado por mano de todos los obreros. 3-
Moderna industria: el producto se realiza por una maquina cuya fuerza es motriz y el
obrero solo se dedica a vigilar las operaciones del mecanismo.
Materialismo: En cuanto al desarrollo del materialismo ingles tiene fuente en el
nominalismo, pero quien será el padre del materialismo es Francis Bacon, decía que la
ciencia verdadera es la ciencia de la naturaleza y según su teoría los sentidos son
infalibles y constituyen la fuente de todos los conocimientos. Luego esta idea será
tomada por Hobbes, Locke y Rosseau). Siendo que el materialismo es una concepción
en que los acontecimientos de la historia tienen su causa final y fuerza propulsora en el
desarrollo económico de la sociedad (en el desarrollo de los modos de producción, en la
división de la sociedad en clases y en la lucha de estas clases entre sí.
Las tres guerras burguesas contra el feudalismo: 1- La reforma: Lucero al grito de la
rebelión contra roma y su cuestionamiento a la Iglesia Católica. Cierto es que la reforma
de Lucero condujo a una nueva religión, pero tuvo sus fallas. Quien no falló fue
Calvino, ya que el dogma calvinista amalgamaba a los burgueses de la época. Esto es
que su doctrina de la predestinación era la expresión religiosa del hecho de que en el
mundo comercial el éxito o la bancarrota no depende del individuo sino de
circunstancias independientes a él. La segunda guerra es la denominada 2- La gloriosa
revolución: esta tuvo lugar en Inglaterra en 1689, este fue el punto de partida en que la
burguesía ascendía ante los grandes terratenientes feudales. Estos, aunque entonces
como hoy se les conociese por el nombre de aristocracia. Logrando reforzar la
monarquía constitucional basada en el compromiso entre la aristocracia de la tierra y la
burguesía financiera. A partir de este momento la burguesía se convirtió en una clase
reconocía y compartía el mismo interés que la otra clase (mantener sojuzgada la gran
cantidad de trabajadores. La tercera guerra fue 3- La revolución francesa: está fue la
única guerra en la que se despojó de todo manto religioso. Único ámbito en donde se
llegó a la destrucción de un de las clases (la aristocracia) y el triunfo de la burguesía.
Barriendo por completo con todo lo que tenga que ver con el feudalismo. Esta
Revolución le sirvió al burgués británico de ejemplo. Ya que mientras más el francés se
aferraba al materialismo (agnóstico) el británico más se aferraba a la religión ya que el
terror parisino le mostraba que ocurre cuando un pueblo pierde su religión. Así se
convencían de que tenían que tener al pueblo bajo el dominio de un espíritu religioso.
Mientras que la revolución triunfaba en Francia, en Inglaterra el eje del parlamento se
desplazó tras la Revolución Industrial: ahora la burguesía se enriqueciese más rápido
que la aristocracia terrateniente. Así rápidamente se trato de sucumbir a la aristocracia y
lo primero que se logró fue la reforma de la ley electoral. Así la revolución creo una
fuerte burguesía, pero junto a ella nacería una clase mucho más fuerte que la hará
sucumbir: el obrero. Quien más tarde formaría el primer reclamo contra la burguesía en
lo que se conoce como el movimiento cartista.
-Marx Karl, (capitulo XXIV) El Capital: Este capitulo trata sobre como se dio la
acumulación originaria. Primero en la producción la mercancía obtenida solo tenía un
bien y era bien de uso. Es decir se producía solamente para el consumo. Previo al
momento de la primera acumulación los trabajadores son despojados de sus medios de
producción quedando como trabajadores libres (poseedores nada más que de su fuerza
de trabajo). Conjuntamente se expropian las tierras al campesinado, dejando sin sustento
a todas estas personas que se ven obligados a emigrara a las ciudades. Otra expropiación
fue la usurpación de los bienes eclesiales y el cercamiento de las propiedades
comunales. A su vez esta expropiación fue acompañada de diversas leyes como la de
ociosidad, vagancia, ladrones, etc. Los campesinos trasladados a las ciudades debía
trabajar casi como esclavos (muchas horas poco salario y sometimiento) a la par se va
acumulando cada vez más capital (oro plata y en la propia industria) y los bienes
adquieren doble valor esto es bien como calor de uso y con valor de cambio.
- Hobbes, Thomas: La posición del autor se debe aclarar por medio de cuatro
conceptos: 1- Se inscribe en la tendencia materialista ya que afirma que no hay realidad
alguna por fuera de la naturaleza, 2- los propios hombres son fragmentos de la
naturaleza y esto implica que están sometidos a la lex naturas, 3- La historia de los
hombres no es más que la narración de una serie de acontecimientos de la naturaleza
humana y 4- El estado no es más que otra forma especial de organizar la misma
naturaleza. En la época del escrito de nuestro autor, la burguesía inglesa, tenía la
necesidad de encontrar un poder centralizado para hacer retroceder hasta su fin al poder
feudal. Este poder centralizado lo encontrará en la figura de un Soberano. Por esta razón
la preocupación de Hobbes está en la búsqueda de un nuevo principio de consenso
social, ya que a partir de la reforma no había surgido ningún principio totalizador. Este
nuevo principio totalizador será la obediencia: lo que el denomina concepto de justicia
(el hombre justo es aquel que es obediente, el injusto no es obediente). La necesidad de
un estado nace de la convicción racional del individuo, el cual se da cuenta que el uso
indiscriminado de la fuerza priva en la libre competencia (o sea en el estado de guerra)
no es algo bueno para su desarrollo. Ya que el estado de guerra genera una situación
autodestructiva. En efecto, a partir de la renuncia de cada individuo al ejercicio de la
fuerza privada se decide ceder esta a un tercero que se convierta en el titular del derecho
de poseer esa fuerza.
Razonar: razonar es realizar un cómputo (es un calculo, suma y resta) de las
consecuencias de nuestro pensamiento. Razonar en el estado de guerra no es más que
calcular si me conviene o no partirle la cabeza al otro. Este tipo de razonamiento es un
cálculo forzado y empírico. El hombre debe asimilar el mejor cálculo ese donde mucha
experiencia es prudencia y mucha ciencia es sapiencia.
Condición del hombre: la condición natural del hombre es la igualdad. La naturaleza ha
hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu. Esto se ve
que en la fuerza corporal hasta el mas débil puede matar al más fuerte mediante
maquinaciones secretas o aliándose con otros. Y en lo que respecta a la razón esta logra
hacer a los hombres iguales, ya que todos se consideran contentos con la porción que les
corresponde de esta. pero al mismo tiempo de igualdad también hay una idea de
desigualdad, ya que cada uno se piensa más capaz que el otro. Si bien se suele reconocer
que hay otro más sagaz, mas inteligente difícilmente el hombre llegue a pensar que hay
alguien tan sabio como él mismo. Este es el punto en donde se ve la igualdad ya que
cada hombre se ve contento con el pedazo de razón que le toca. Así hallamos en el
hombre tres causas de discordia que llevan a los hombres a atacarse para conseguir lo
que quiere 1- La Competencia: hace uso de la violencia para convertirse en dueño de las
personas, niños, mujeres y ganados de los otros. 2- Desconfianza: hace uso de la
violencia para defender lo que consiguió y 3- Honor: recurre a la violencia por motivos
insignificantes: una palabra, un gesto, una sonrisa, etc. Esto nos lleva a ver como en la
guerra cada hombre es enemigo de los demás, no viven sin otra seguridad que su propia
fuerza. En un estado así no hay industria, ya que su futuro es incierto, no se cultiva, no
hay arte, navegación, no existe la propiedad privada (distinción entre tuyo y mío) solo
pertenece a cada uno tanto lo pueda tomar y tanto lo pueda conservar, etc. Y lo que es
peor se vive con el constante miedo de una muerte violenta y la vida del hombre es
solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. Esto no es culpa de la naturaleza humana,
que en su esencia, no es mala, ya que en tal estado de guerra nada puede ser injusto, las
nociones de derecho, de justo e injusto están fuera de esto. Donde no hay poder común
la ley no existe, donde no hay ley no hay justicia.
Libertad: Esta igualdad del estado de guerra se encuentra para analizar el concepto de
libertad entendiendo por esta la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que
reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere. En efecto en tal
estado de guerra el otro es un impedimento para que yo realice mis acciones. El deseo
del otro obstaculiza mi deseo y por ende los dos entramos en conflicto porque ambos
queremos la misma cosa.
¿Cómo se sale del estado de guerra? Las pasiones que llevan al hombre a buscar la paz
son el temor a la muerte, el deseo de las cosas para una vida confortable y la esperanza
de obtenerlas por medio del trabajo. Así también la razón le sugiere adecuadas normas
de paz a la cual pueden llegar los hombres por mutuo consenso. A estas normas se las
llaman lex naturales (leyes de la naturaleza). -Lex naturales: es un precepto establecido
por la razón en el cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o
privarle de los medios para conservarla. En la condición de guerra cada uno tiene el
derecho de hacer lo que quiere para conservar su propia vida, de acá se desprende la
primera ley de naturaleza que es: cada hombre debe esforzarse por la paz. Esta es la ley
fundamental buscar la paz y seguirla (mientras que la segunda ley, cuando no se ven
agotados todos los recursos para buscar la paz, es: defendernos a nosotros mismos con
todos los medios posibles. Esto es el estado de guerra). Ya que el instinto vital del
hombre es la conservación de su vida.
-Poder: en busca de la conservación de la vida, el hombre anhela el deseo de poder, que
paradojalmente es inversamente proporcional al instinto de poder. Porque mientras mas
poder adquiere un hombre más plausible es su final. El hombre tratará de matar a
aquella persona que tenga mas poder. Sabiendo que el poder es: la posibilidad de
empelar los medios presentes para obtener un bien futuro. El poder se divide en dos
formas –poder natural (viene con uno de nacimiento: fuerza, prudencia, belleza,
aptitud) –poder instrumental (se adquiere por los anteriores). El mayor de los poderes es
el de un Estado que se logra con la integración de varios poderes de hombres unidos por
consentimiento.
Los hombres por medio de la razón (calculando) ven que es necesario renuncia al jus
naturis (derecho natural) que es la libertad que tiene cada hombre de disponer su propio
poder como quiera para la conservación de su propia vida. Así, razonablemente,
renuncia a la fuerza física (lo que no significa que no puede hacer uso de ella en defensa
propia). Ceden voluntariamente el uso de esta un tercero por medio de un contrato
(horizontal) que supone una mutua transferencia de derecho. Ese poder se lo cede a un
tercero excluido del pacto (que no pacta, solamente pactan, entre ellos, los que ceden el
uso de la fuerza). El tercero no cede nada, a partir del pacto el individuo deja tal
condición y pasa a ser súbdito voluntariamente. El soberano monopoliza toda la fuerza y
se convierte en autoridad para castigar si una de las partes quebranta el pacto.
El pacto: el hombre realiza un solo pacto de doble carácter pacto de asociación (supone
el surgimiento de la sociedad civil) y el pacto de sujeción (supone el surgimiento de la
sociedad política, y es el único acto político que realiza el hombre, no tiene antecedentes
ni precedentes). Este pacto es irrevocable (excepto que el soberano no cumpla), y el
estado de guerra, del cual se salió, hace que se prefiera un poder soberano (absoluto) a
volver a la situación anterior, ya que el hombre escoge por naturaleza el mal peor.
Estableciendo un soberano que dirige a los súbditos. Un soberano que es quien instituye
la propiedad privada. Propiedad es un efecto del estado que por medio del soberano
distribuye a cada cual lo que él cree conveniente en cuanto a tierras y bienes. También
es él quien establece las leyes (a las cuales todos, con excepción de él, están sometidos)
apareciendo así los principios de moralidad, normativa, justo e injusto. Ya que el
monarca hace la ley que regirá a los súbditos. Ley que los hará libres, porque la ley no
aparece para obligar al pueblo, limitando sus acciones, sino para dirigirle y llevarlo por
ciertos movimientos a que no choquen con los demás (la libertad está en la obediencia y
un hombre justo será aquel que cumpla la ley y el que no la cumple será injusto –no hay
un concepto moral de justicia- en efecto la libertad solo es para el justo, el injusto no es
libre porque la libertad se encuentra en el cumplimiento de la ley, la libertad es
obligación). El único que no se encuentra sometido es el Soberano, ya que el es libre
porque dispone de la fuerza privada que le fue cedida. Esta libertad es lo que le
permitirá declarar la guerra a otros estados o defenderse, cosa que si hubiese pactado no
podría hacer.
Puede objetarse que la situación de los súbditos es muy desgraciada porque están
sujetos a los caprichos del soberano. Pero esto no es así, porque este poder apenas es
sensible si se le compara con las miserias y horribles calamidades que acompañan a una
guerra civil, a ese estado de guerra, sin sujeción a leyes y a un poder coercitivo que
trabe las acciones de venganza y rapiña de los hombres. Pero también considérese que
el mayor deleite del soberano no puede venir del goce del daño o la debilitación de su
pueblo, porque contribuyendo a su propia defensa hace necesario tener súbditos buenos
y fuertes, para afrentar cualquier situación de guerra.
Formas de alcanzar la soberanía: es contrario a la razón alcanzar la soberanía por
medio de la rebelión, porque a pesar de que se alcanzara es manifiesto que conforme a
la razón y porque al ganarla de esta forma se enseña a otros a hacer lo propio. Pero si es
posible alcanzar el estado por adquisición (aquel estado que se alcanza por la fuerza),
por institución y por conquista.
Mc, Fersons: “Hobbes”. Sostiene que los principios psicológicos del postulado de la
naturaleza humana no se pueden desprender de leyes físicas como pretende Hobbes (ya
que dice que el poder es tal en términos físicos, de movimiento, masa, cuerpo, q el
hombre mientras más poder tiene más poder necesita). Mc Fersons sostiene: 1- Hay que
deducir el comportamiento del hombre de los hechos supuestos y observados, 2- que no
hay una simple deducción lógica entre la naturaleza fisiológica del hombre y el
comportamiento de estos entre sí. 3- Y de ese comportamiento (tosco, bruto) no se
puede deducir la necesidad de un soberano. 4- la relación de los hombres supone algún
tipo de sociedad. 5- los hombres tienen la obligación como producto de un hecho, el
producto es el contrato y el hecho la obligación de su cumplimiento para salir del estado
de naturaleza. El hombre somete su voluntad a la obligación.
-Estado de naturaleza y naturaleza humana: (son dos cosa distintas) hobbes dice que el
estado de naturaleza el hombre es tosco, bruto, solitario, pero que la naturaleza humana
no es mala en su esencia. ¿Pero como los hombres si están afectados con una psicología
destructiva llegan a la decisión de un soberano? Hobbes dice que el estado de naturaleza
es hipotético, porque este estado sería tal si entre los hombres no hubiese una autoridad
que nos imponga la ley (ley = autoridad). Mc Fersons dice que esta hipótesis carece de
historicidad porque es una inferencia basada en las pasiones del hombre una forma de
vida que existiría si no existiese un poder. Lo que si es un dato histórico son las
construcciones pasionales (competencia, honor y gloria) estos tres factores son propios
de la sociedad inglesa en donde no existía un poder común.
Hobbes no pretende un estado perfecto, sino quasi perfecto, porque se nota que al él no
le interesa de donde surja el soberano (el surgimiento del soberano puede ser de dos
formas por institución o por adquisición). A hobbes le importa que los hombres actúen
como si hubiesen cedido sus derechos.
A su vez el pacto supone un momento previo de consenso entre los hombres y luego si
el pacto. Después del pacto los hombres son todos iguales porque son súbditos, son
iguales con respecto al soberano.
Por encima de la propiedad del súbdito está la propiedad del estado. Ya que primero
están los intereses del estado y luego los particulares. Y si el estado interviene sobre los
bienes de un súbditos es por el bien de todos.
-Modelos de sociedad: Se proponen tres modelos de sociedad: 1- Costumbre jerárquica:
esta corresponde a los imperios, a la sociedad medieval. Cada uno es asignado a un
trabajo, es jerárquico y no hay salario ni mercado 2- Mercado simple: hay un mercado
de producto pero no un mercado de trabajo, el trabajo todavía no es una mercancía). 3-
sociedad de mercado posesivo: esta es la sociedad de mercado moderna, donde hay un
mercado de trabajo y un mercado de productos. El hombre coloca sus energías en el
mercado y las propiedades del hombre son alienables
Locke, John: Locke parte diciendo que en el estado de naturaleza todos los hombres
son iguales recíprocamente. Que tanto yo pueda hacerme el bien para mi y hasta si esta
a mi alcance ayudar al otro.
-estado de guerra y estado de naturaleza: Estado de naturaleza: si bien en Hobbes esto
era casi sinónimo, no lo será así para Locke. Ya que el autor diferenciará entre el estado
de naturaleza y el estado de guerra. Siendo que el hombre en el estado de naturaleza
aparece como libres, racionales e iguales. Igualdad en el que todo poder y jurisdicción
son recíprocos (de modo que si provoco daño debo esperar sufrirlo yo mismo). La
igualdad es en principio la que Dios le dio a los hombres, ya que Él puso a los hombres
sobre la haz de la tierra y les dio todo en abundancia para que ser sirvieran y no dio a
ningún hombre autoridad sobre otro. Y libertad para no estar sujeto a ningún amo o
señor. Pero el estado de naturaleza tiene una ley que lo rige y esta es la ley de la
naturaleza. Esta aparece como límite para que los hombres no se dañen los unos a los
otros. Entonces la racionalidad aparecerá como un a ley moral (la razón es moral, otra
diferencia con Hobbes) y el hombre sabrá distinguir si hace o no daño al otro. Y esta ley
será la que rija el estado de naturaleza. En efecto siendo todos iguales, racionales y
libres nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad y propiedad. Y todo son jueces
y ante una falta deben ser resarcidos. Resumiendo el hombre en el estado de naturaleza
aparece como un sujeto con ley moral y derechos (cosa que carece el estado de
naturaleza hobbesiano) principalmente el de la propiedad privada.
Lo paradojal de este estado de naturaleza es que se pone en el mismo rasgo el derecho
de la propiedad, puesto que si esta es violada puedo matar al que me haga esto. Es decir
vale lo mismo mi vida que una zapatillas a ambos infractores le corresponde la muerte.
Por lo tanto se necesita un poder que haga que la ley natural se convierta en ley positiva.
Y además porque el estado de naturaleza carece de tres elementos que son la ley, un
juez imparcial conocido por todos y de poder.
Estado de guerra: este es un estado de enemistad y destrucción. Razonable y justo es
que uno tenga que destruir lo que lo amenaza. Este surge cuando un hombre intenta
poner a otro bajo su dominio sin el consentimiento del subordinado. Evitar este estado
de guerra es una de las razones por las cuales los hombres pactan para abandonar el
estado de naturaleza y vivir en sociedad. Pues allí en donde hay un juez imparcial donde
se puede tener reparación por vía de la apelación es imposible que el estado de guerra se
prolongue en el tiempo y que la controversia no sea resuelta. En efecto la diferencia
entre estos dos estados son: que en el estado de naturaleza los hombres viven juntos con
arreglo a la razón, sin un superior común a ellos con autoridad para juzgar. Mientras que
el estado de guerra aparece la fuerza contra otra persona por causa de la ausencia de un
superior al que reclamar en busca de reparación. Ya que la ley de la naturaleza fue
hecha para asegurara la vida y si mi vida se ve amenazada por otro tengo la libertad de
emplear la fuerza para salvaguardarme.
-Propiedad privada: Dios les ha dado el mundo a los hombres en común. Cada hombre
detenta sin embargo la propiedad de su propia persona, sobre ella nadie, excepto él
mismo, tiene derecho. En efecto: el trabajo de sus manos y de su cuerpo son
propiamente suyos. En efecto cada cosa que saque de su estado natural y la haya unido
por medio de su trabajo le pertenece, es su propiedad. Y es este trabajo lo que a los
hombres de derecho sobre esta cosa sobre la cual trabajé. Puesto que he dejado
suficiente y bueno (de nueces) para que los demás también las tengan (aquí se ve como
la razón es una razón moral al servició del trabajo que es algo bueno, ya que el hombre
moral será el trabajador y el hombre inmoral el que no trabaja. Puesto que hay suficiente
y bueno para todos). Así la propiedad privada queda justificada en primer instancia por
el trabajo y en consecuencia de este por también tiene una justificación moral. En efecto
porque trabajo la propiedad me da derecho, si no trabajo no tengo derecho porque no
tengo propiedad (me da el derecho de matar a aquel que quiere violar mi propiedad).
La propiedad privada tiene dos sentidos: 1- Propiedad privada en sentido estricto:
bienes, vida, libertad, salud, etc. 2- Propiedad privada en sentido amplio
¿Por qué surge la comunidad política? Ya que el estado de naturaleza se abandona para
evitar la caída en el estado de guerra (debido a la ausencia de una autoridad), pero el
principal motor de la abandono del estado de naturaleza no es la posible caída en el
estado de guerra, sino que el motivo es cuidar la propiedad privada. En efecto se
necesita una autoridad para que convierta la ley natural en ley positiva, haciendo que los
hombres abandones a su poder de preservación y de castigo. Pero en fin la mayor de las
causas por las cuales los hombres se unen en una sociedad política es para la protección
de su propiedad. Haciendo que la ley de la naturaleza (conocida solamente por la razón)
sea ahora una ley fija que se la conozca por todos y consensuada. En segundo término
se necesita un juez, que sea conocido e imparcial para resolver todos los problemas. Y
tercero que en el estado de naturaleza falta un poder que de vigor a las sentencias. Es
por estas razones que surge la comunidad política. En donde habrá un monarca que no
detentará el poder exclusivo sino que el soberano será el parlamento quien es el hacedor
de la ley.
-¿a que se renuncia? El hombre en el estado de naturaleza posee dos poderes uno es el
de hacer lo adecuado para asegurar su preservación, y el otro es el poder de castigar los
delitos cometidos contra la ley de la naturaleza. Son a estos dos derechos que renuncia
el hombre. En primera instancia al poder de hacer todo lo que considero adecuado para
la preservación de la vida. En segunda instancia se renuncia al poder de castigar que se
lo cede al ejecutivo a quien se acudirá según lo requiera la ley. En resumen se renuncia
a la igualdad, libertar y el poder ejecutivo que poseían en el estado de naturaleza y lo
depositan en el legislativo para que la sociedad disponga de estos. Con la intención de
asegurar y resguardar aún mejor su propiedad y libertad.
Gobierno: El gobierno es un gobierno democrático liberal. Un gobierno donde se
respetan las mayorías y donde las minorías también se ven representadas. Donde se
respeta al hombre y el carácter sagrado de la propiedad privada. En donde el estado
tiene un carácter fiduciario. Así una vez instituido el gobierno este se puede disolver
pero lo que no se puede hacer es volver al estado de naturaleza.
Mc Fersons: se crea una sociedad civil. En este primer pacto la sociedad la crean los
propietarios ya que son ellos los que pactan para evitar un futuro incierto. Pero que pasa
con los no propietarios que no pactan. Así vemos como hay personas que tienen
derechos y obligaciones y otras que solo tienen obligaciones que son los no propietarios.
Esta distinción se ve en que todos forman parte de la sociedad civil, pero solamente
forman parte de la sociedad política aquellos que son propietarios.
Otra cuestión es la ruptura de los límites naturales de la propiedad privada. Ya que la
naturaleza a establecido los límites de la propiedad por referencia al alcance del trabajo
de los hombres. Ahora este límite natural se ve roto con la invención del dinero con el
acuerdo tácito de los hombres para asignarle un valor (así el oro, la plata y los
diamantes son objetos que tienen un valor de fantasía). Y si antes el hombre por la ley
natural se podía apropiar de las cosas por medio de su trabajo y tomar pero sin que se
desperdicie ahora el dinero que no es perecedero se puede conservar sin que se eche a
perder. Pero el fin del dinero no es la acumulación en sí, sino la acumulación para
comercializar. Se da la aparición del mercado y con este el gobierno tiene la necesidad
de estimular el comercio para crecer en el intercambio (Distinto que en Hobbes que se
acumulaba para tener más poder). Y si se crece en el intercambio es ahí donde crece el
estado.
Así se ve, a diferencia de hobbes, que previo al surgimiento de la sociedad política hay
un desarrollo de la utilización del dinero y el comercio. En efecto el contrato y el dinero
no le deben su existencia al estado, sino que el dinero y el contrato son fruto de la
racionalidad y la organización humana de la sociedad en su estado de naturaleza.
Podemos ver como entonces existen dos distintos consensos: 1- De hombres libres,
iguales y racionales en el estado de naturaleza, consenso que es independiente del
segundo consenso, un acuerdo tácito. 2- En el segundo de ellos el hombre cede su poder
a una mayoría. Pero acá si este segundo contrato depende el primero porque es ese el
que establece la garantía para darle valor al mercado.
Así es como también se da la apropiación de la tierra, al igual que los demás bienes,
tanta tierra pueda un hombre trabajar sin desperdicio ni detrimento de esta está
habilitado para cercarla de lo común. Y esta tierra no es que comenzará a escasea ya que
el arte del gobierno es la explotación de las tierras.
Rompiendo con el consenso sobre el oro y la plata los límites de la naturaleza de la
propiedad privada. Así con estos metales, que no tienen más valor que el del consenso,
han dado acuerdo a una dominación desproporcional de tierras. En efecto los hombres
hicieron posible con su acuerdo esta repartición desigual. Locke para justificar esta
apropiación desigual dice que por medio de esta (la escasez de tierras) se justifica ua
que no se apropian de las tierras sino de los productos. Y los productos de la tierra
mejoran la satisfacción de las necesidades para todos.
Otra restricción de la apropiación que era la del trabajo desaparecerá con la
mercantilización del trabajo. Si bien el carácter del trabajo era entes de sudor, ahora el
trabajo tiene un carácter moral en donde solo el hombre que trabaja es moral, el hombre
racional es aquel que trabaja, y el trabajo me da bienes y los bienes me dan derechos.
Así cambia la concepción de trabajo que antes era de sudor de la frente.
Gobierno: Es el producto de un consenso y ese consenso es de la mayoría propietaria.
Hay división de poderes, Ejecutivo: es el encargo de que las leyes que se dicten, por el
legislativo, sean aplicadas. Legislativo: tiene el derecho de disponer como se empelará
la fuerza del estado en aras de proteger a sus miembros y a la comunidad. Federativo:
es el encargado de las relaciones con los demás estados.
Rousseau, J. J.: “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre
los hombres”. Existen dos clases de desigualdades: 1- Desigualdad natural o física:
esta está establecida por la naturaleza y tiene que ver con la diferencias físicas, de
edades, de fuerza, de salud. 2- Desigualdad moral o política: está depende de los
privilegios que algunos gozan en perjuicio de otros, tales como ser más ricos,
reverenciados, poderosos. Si bien los autores (anteriores) se refieren a un estado
miserable en el estado de naturaleza. Rousseau no encuentra cual puede ser la miseria
en un hombre que tiene el corazón en paz y el cuerpo sano. Irónicamente pregunta cual
es más monótona la vida civil o la natural. En tal estado los hombres al no tener relación
moral no son justos ni injustos, buenos ni malos, no tenían vicios ni virtudes, son
amorales e ignorantes, pero ignorantes del vicio. Existe el libre albedrío, amor propio y
la piedad. Y la piedad es un sentimiento natural que moderando a cada individuo la
conservación de sí mismo contribuye a la conservación de la especie. Ella nos lleva al
auxilio de quienes vemos sufrir, ella es la que en el estado de naturaleza remplaza a la
ley y dice haz tu bien con el menos mal a los otros. Sin palabras, sin guerras, sin
conocer individualmente a los otros, con pocas pasiones, el hombre satisfacía sus
necesidades verdaderamente, tenía sed, hambre y frío al igual que otros animales. Pero
si bien tal estado de naturaleza el hombre es bueno no existe el progreso (las mejoras).
-Origen de la propiedad privada y de la sociedad (origen del conflicto): el origen de
esta es accidental, el primero que habiendo cercado un terreno dijo esto es mío, y
encontró gente tan simple como para creerle, es el fundador de la sociedad civil. Pero
para lograr esto fueron necesarios muchos avances anteriores. Que concluyeron en la
aparición de la propiedad privada, que es la fuente de todos los males. Fuente en la que
ser y parecer hicieron surgir la astucia engañosa, la rivalidad y la mentira. Donde una
tendencia lleva a los hombres a perjudicarse, competencia y rivalidad y siempre el deseo
de lograr provecho a expensas de los otros. Males cuya causa es la propiedad. Tal fue el
origen de la sociedad civil que dieron nuevas trabas a los pobres y más fuerzas a los
ricos fijando la ley de la propiedad y de la desigualdad. Así la sociedad corrompió al
hombre ahogándolo en los vicios y la maldad. Ahora la propiedad remplaza la piedad
por el egoísmo. Y cuando antes las relaciones tenían como motor el afecto ahora el
motor son los intereses.
¿Cómo se frena la competencia? Rousseau asegura que mientras más violentas son las
pasiones se necesitan leyes más fuertes para refrenarlas. Quien proporciones las leyes,
quien frene la competencia, será el Estado. El estado es consecuencia de la propiedad
privada. En efecto, si la propiedad privada es un engaño el estado es una estafa. Lo que
hace el estado es garantizar la desigualdad, ya que si la propiedad privada fue producto
de un accidente en consecuencia el estado es una infamia. Los ricos se dan superiores
para defender sus propiedades. Generando un círculo en el cual el estado utiliza la
fuerza de la coerción para garantizar la propiedad, pero a su vez teniendo un atributo
fraudulento, ya que con sus leyes reafirma la propiedad privada en la sociedad civil y la
sociedad civil a su vez alimenta al estado. ¿Cómo se rompe eso? Ya no se puede volver
al estado de naturaleza ya que una vez incorporada la cultura (la existencia de una forma
de aprendizaje) e incorporado el lenguaje la cultura es represión.
Rousseau, J. J.: “El contrato social”. Ciudadano/súbdito: el ciudadano se caracteriza
por tener, dentro del estado, una participación soberana, soberanía que se expresa en la
voluntad general por medio de las leyes. A su vez el ciudadano es súbdito porque se
somete a las leyes que emanaron del ejercicio de la soberanía.
-Esclavitud y fuerza: Puesto que la fuerza no genera ningún derecho queda expuesto que
solo las convenciones son la base legítima de toda autoridad entre los hombres. Con
respecto a la esclavitud esta va en contra de la naturaleza, porque el hombre nace libre.
Pero su principal fundamente es que la esclavitud es imposible puesta que la fuerza no
genera ningún derecho. Afirmar que un hombre se enajena gratuitamente es algo
ingenuo. A su vez la guerra tampoco puede generar esclavos porque la guerra es entre
estados y los hombres no pelean sino por nombre del estado. Puesto que el estado es
quien vence y es vencido y no los hombres que son un accidente en esta. En efecto la
esclavitud es absurda.
Propiedad privada: las personas respetan acá la propiedad privada no porque es de
otros, sino porque no es mió (no le interesa de quien es ese objeto). Es el derecho del
primer ocupante el que se torno a penas más fuerte para garantizar la propiedad privada.
Ya que todo hombre tiene derecho a lo indispensable para su subsistencia.
¿Qué pierde y que gana el individuo en el pasaje del estado de naturaleza al pacto
social? El pasaje de un estado al otro es un pasaje moral. El hombre que antes se guiaba
por los insititos ahora se ve obligado a consultar a la razón al llevar adelante sus
acciones. El hombre pierde la libertad natural y el derecho ilimitado a todo lo que lo
rodea, pero gana la libertad civil y la propiedad de lo que posee. La diferencia entre
ambas libertades (natural y civil) radica en que la primera depende de las fuerzas del
individuo en cambio la segunda es la fuerza de la voluntad general transformada en ley
positiva
-Pacto social y ley: llegado un momento los obstáculos perjudican la conservación de
los hombres en el estado de naturaleza. El estado de naturaleza haría perecer al hombre
si este no cambia de manera de ser. Este pacto tiene una solo cláusula que es la
enajenación total de cada individuo que se da al conjunto social, al entregarse cada uno
a todos no se entrega nadie. El pacto social abre el paso al cuerpo político (la república)
y la república se declara en la voluntad general, voluntad que se expresa en las leyes.
Por medio del pacto social se le da la existencia al cuerpo político y mediante la
legislación se le da movimiento y voluntad. El estado adquiere un carácter pasivo y el
soberano un carácter activo. En efecto el orden social es un derecho que se va a dar a
todos por medio de la convención. Fruto de la convención son las leyes que dan
movimiento a la sociedad política. A quien compete hacer las leyes es a la voluntad
general. El pueblo sometido a leyes debe ser su autor, pues solo quienes se asocian
tienen el carácter de elegir cómo regular la sociedad.
A partir del contrato el hombre se transforma en súbdito y somos iguales en cuanto
somos ciudadanos. Esta igualdad se logra en la práctica de la soberanía que es el
ejercicio de la voluntad general. En efecto el ciudadano es un ciudadano responsable (Es
militante, tiene compromiso) se vincula con la voluntad general. Así es súbdito y
ciudadano, súbdito porque se somete a la ley y ciudadano porque se soberano.
-voluntad general: esta no es la sumatoria de un individuo + otro individuo + individuo.
Sino que la voluntad general es quien debe regir al estado, y esta está por encima del
interés particular. Solamente la voluntad general, que busca la igualdad entre los
ciudadanos, puede dirigir las fuerzas del estado siendo la soberanía el ejercicio de la
voluntad general. Por el mismo motivo que la voluntad general es indivisible, también,
el ejercicio de la soberanía es indivisible. Se sigue que la voluntad general es siempre
recta, pero puede que a veces sea engañada. Por lo tanto para lograr el enunciado de la
voluntad general es necesario que no haya parcialidades en el estado (que no haya
partidos políticos). Y quien se niegue a obedecer a la voluntad general será obligado a
ello por todo el cuerpo, pero esto no es más que obligarlo a ser libre.
¿Es democrático Rousseau? J. J. Rousseau entiende que tomando el término,
democracia, en sentido estricto como tal nunca existió ni existiría. Es contrarió al orden
natural que la mayoría gobierne y que la minoría sea gobernada. A pesar de esto
Rousseau afirma que lo que el pretende es un estado democrático (no una forma de
gobierno democrática), ya que en el estado democrático implica que ese estado sostiene
el carácter soberano desde la voluntad general.
-Pena de muerte: todo malhechor al cometer un delito es un rebelde y un traidor a la
patria. Pero el ciudadano ataca al conjunto de la sociedad cuando también dicta un ley
de muerte. Ya que el gobierno no necesita de un castigo mayor porque no existe tanta
corrupción en este estado. Ya que si se atenta contra un particular, dictando dicha ley, se
atenta contra el cuerpo.

Kant, Imanuel: ¿Qué es la razón? En Kant la razón aparece cómo un instrumento


moral. El sentido de la razón es moral, ella va a ser, la que debe, determinar la voluntad
de mis acciones (Kant se preocupa por el deber ser y no por el ser). Texto: ¿Qué es la
ilustración? Kant en este texto entiende por ilustración que es la liberación del hombre
de su culpable incapacidad de valerse de su propia razón sin una guía de otro. La
culpabilidad está en que el hombre no se sirve de la razón para servirse a sí mismo. Y
esa incapacidad que tiene el hombre (de atreverse a pensar) tiene que ver con la pereza
(ya que otro lo puede hacer por mi), por la cobardía, el facilismo y en consecuencia el
hombre no se dedica a pensar. Lo que hace la ilustración es romper con esto, ya que la
razón librada a su movimiento libre tiene como fin la ilustración (ya que el libre
movimiento parece que hace más fácil que el hombre se ilustre por sí mismo, si se le
deja en libertad, es algo inevitable. Por lo tanto para la ilustración solo se requiere de
una cosa: libertad. Libertad de hacer uso público de la razón. Así el autor distingue
entre dos tipos de uso de razón: razón pública y razón privada. El uso público es la
capacidad plena de poder razonar, el hombre cómo ilustrado tiene la capacidad de
pensar. En cambio el uso privado es uno uso que se puede caracterizar con el
pensamiento religioso y tiene que ver con la obediencia (Es por este uso privado, que se
retrasa la ilustración. Los dos usos se complementan ya que el hombre tiene que tener la
capacidad de poder pensar pero también debe obedecer. Kant se pregunta si su época es
una época ilustrada y afirma que no, pero sí que es una época de ilustración ya que
todavía el hombre no puede servirse solo y con provecho de su propia razón.
Obediencia y libertad: Kant a afirma: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que
queráis pero obedeced! (¡Sapere Aude!) El afirma que debe haber obediencia en cuanto
a la relación súbdito soberano, y que la libertad debe mostrarse en la posibilidad de
cuestionar, criticar, opinar, decir. Es una libertad en función de la razón y la razón al
servicio del deber ser. Así los deberes del monarca son tres: - no debe intervenir sobre el
culto de sus súbditos (así los súbditos son libres en cuanto a la elección de culto), -
permitir el uso de la razón pública sin ningún tipo de restricción (permitir hasta que se
lo critique) y – que el monarca a través de los ejército debe obligar a sus súbditos. Así
las dos primeras funciones llevan al libre pensar, pero la tercer limita el obrar.
Imperativo categórico: es el orden de la acción, indica con firmeza cómo debe obrarse.
En efecto el imperativo categórico es la realización práctica de la idea del deber
(Sabiendo que el deber es la esencia de la moral). Este deber se debe realizar a pesar de
las dudas que ocurran, se debe hacer lo que se debe y que ocurra lo que ocurra. Ya que
es la moral la que rige las acciones.
Critica a la razón pura: la razón en este caso aparecerá como arbitro del proceso de
conocimiento y será la que seleccione y descarte conocimientos según leyes inmutables.
Plantea una metafísica científica para de esta forma conocer nociones tales cómo
tiempo/espacio. Esta nueva racionalidad va a responder a la pregunta de ¿Qué puedo
conocer? Pero esté desarrollo llegará a cabo con el libro Critica a la razón práctica en
donde Kant responde a la pregunta ¿Qué debo saber? Ya que lo que define al ser
humano (a diferencia de otros autores no es ni la fuerza ni la propiedad privada) sino la
moral.
Así en sus tratado el fundamento de la obra de Kant es afirmar que el fin del hombre es
la libertad está en el pensamiento fundado en la constitución de un sujeto moral.
Hegel: “Lecciones sobre filosofía de la historia universal”: ¿Tiene la historia una
filosofía? ¿Tiene la historia una racionalidad? ¿Tiene la historia una necesidad? Hegel
va a decir que la historia tiene un sentido y una dirección, por lo tanto la historia tiene
una razón de ser. Ya que las acontecimientos ocurridos a lo largo del tiempo, es decir la
historia, no es casualidad sino que estos recurren a una lógica infalible. Respondiendo a
la primera pregunta ¿tiene la historia una filosofía? Hegel sugiere que la filosofía es el
único pensamiento que le otorga la razón, de que la razón rige al mundo y que por lo
tanto también a la historia. La razón se alimenta de sí misma y es ella misma el material
que elabora (ella es su propio supuesto, si fin, el fin ultimo absoluto –en la historia
universal es lo verdadero, lo eterno y lo absolutamente poderos-). Este plano racional
que forma la historia se llama Idea. Justamente se podrá comprender los abatares de los
hechos cuando estos se expliciten sobre este plano. En efecto: la historia universal es la
exposición del espíritu, de cómo el espíritu labora por llegar a saber lo que es en sí. La
historia universal es el progreso en la conciencia de la libertad. La sustancia del
espíritu es la libertad, su fin en el proceso histórico es la libertad del sujeto que este
tenga su conciencia moral y moralidad. Este fin del espíritu universal se alcanza
mediante la libertad de cada uno. La libertad que tiene cada uno de realizar sus deseos,
sentimientos, etc.
La historia, para Hegel, mientras haya vida no termina nunca, pero su esta tiene un fin
que es alcanzar la libertad, y esto es un proceso de desarrollo del espíritu humano.
Con respecto a la segunda pregunta: ¿tiene la historia una racionalidad? Tener una
racionalidad es tener una razón, y esa razón es guía (que utiliza a los hombres y las
mujeres ya que estos son un instrumento de la historia que no impide que suceda lo que
tiene que suceder). La historia de la humanidad es la historia de la Libertad: libertad es
la realización del principio del espíritu humano. Ser libre es ser capaz de comprender el
significado y la dirección del proceso histórico, ser libre es saber hacia donde se marcha
y es la Idea la que guía ese proceso y en la medida en que los hombres tomen conciencia
de esta serán más libres. El proceso de la libertad es el camino de la no libertad a la
libertad, esto implica movimiento y el movimiento cambio. Eje: en el mundo Egipcio la
libertad era de uno, del faraón, en el mundo medieval la libertad era de unos pocos y
ahora en el mundo moderno (burgués) la libertad es de todos.
El paso de la no conciencia (la no libertad) al hombre conciente (la libertad) constituye
el elemento para comprender la libertad. En efecto la idea de libertad implica una
conciencia y ser conciente es saber hacia donde me dirijo. Pero los hombres no son
concientes de que se encuentran en un proceso histórico, no son concientes. En cambio
el hombre conciente asume un rol en la historia y que interpreta hacia donde va la
historia. Pero los caminos hacia la libertad son diferentes ya que la capacidad creadora
de la historia hace que esta se reformule constantemente.
Idea: ¿Pero porque el fin es la libertad? Porque se ha de contemplar la historia
universal según su fin último, y este es aquello que es querido por todos. En efecto si
Dios es lo más perfecto solo puede querer a aquello que es igual a Él, Dios y la
naturaleza de su voluntad son la misma cosa, a esto se llama Idea. Por lo tanto lo que el
hombre debe de contemplar es esta Idea proyectada en el elemento del espíritu humano.
Dicho de otra forma la idea de la libertad humana. La Idea es algo sustancial, algo que
está más allá de la voluntad humana, la idea es el fin sustancial de la humanidad.
Espíritu: no es algo abstracto sino que es algo enteramente individual, el espíritu es el
pensamiento de algo que es, el pensamiento de algo que es y como es. La naturaleza del
espíritu puede conocerse de su contrario, al espíritu se le opone la materia y así cómo la
gravedad es la sustancia de la materia la libertad es la sustancia del espíritu. La libertad
es la única cosa que tiene de verdad en el espíritu. Pero lo cierto es que como natural el
espíritu de un pueblo nace, crece y muere. Pero sucede que al ser espíritu no está en su
naturaleza morir sino abrirse paso hacia algo superior.
-Principio dialéctico: Hay que partir sabiendo que el idealismo del autor señala que la
cosa en sí es un artificio porque la realidad se traduce en pensamiento por lo tanto si es
real en cuanto lo pienso el pensar se identifica con el ser. Por lo tanto el pensar adquiere
un carácter ontológico. La dialéctica no es un principio metodológico, la dialéctica
hegeliana no es la dialéctica de la oposición (en comparación con la de Platón). Es
mucho más que eso. Con la dialéctica se busca aprehender la dinámica vital de la
realidad en su totalidad. En efecto la dialéctica no es una simple oposición de ser y no
ser consiste en explorar el hecho de que la realidad humana se desenvuelve en procesos
de opuestos en su internalidad conteniéndola en un ser superior. Llamo dialéctica al
principio motor del concepto, que disuelve pero también produce las particularidades
de la universal. Esta consiste en no considerar a la determinación como un límite y
opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado (momento
en el que se unifica y contiene los dos momentos anteriores –en sí y para sí-). El
pensamiento en cuanto subjetivo observa este desarrollo de la Idea como la actividad
propia de su razón, sin agregar nada por su parte. Cada momento en el proceso
dialéctico es un universal, pero incompleto. Solamente se alcanza la plenitud en el
último momento, ejemplo: 1- Familia: Momento en si porque piensa para sí misma. 2-
Sociedad civil: los hijos quieren desprenderse de la familia y piensan en realizarse ellos
mismos y no los demás. 3- Estado: Este momento contiene los anteriores y es el fin
Ético. (Ver cuadro I)
Por lo tanto Hegel busca un elemento conciliador entre el ser y la nada (el no ser), este
proceso para hegel consiste en el devenir, esto es la unidad absoluta, porque el devenir
es la continuidad absoluta de los acontecimientos.
El proceso dialéctico no es arbitrario por lo tanto el devenir tiene una ley que lo rige
¿Cuál es la ley que lo rige? Si se puede establecer cual es la ley que rige nuestro
devenir. Estableces cual es esta ley es establecer como se desarrolla nuestro pensar
porque todo pensamiento racional es real y todo lo real es racional.
Principios de la filosofía del derecho: -Eticidad: Este es el momento del cumplimiento
y realización del espíritu objetivo. Eticidad es el concepto de libertad que ha devenido
mundo existente y naturaleza de la autoconciencia.
-Conocimiento: como la totalidad e la experiencia es la ciencia de la totalidad del
espíritu, llegar al conocimiento de la totalidad de la expresión del alma es llegar al saber
absoluto.
El ser humano es una contradicción viviente. El hombre en su vida es un mediador, pero
nadie lo puede mediar a él. El es irremplazable, nadie puede remplazar nuestro deseo,
nuestra voluntad, nadie puede impedir que suframos. Por lo tanto tengo que ser para
Ser. Me tengo que reconocer y en esto cada uno ocupa un rol. Existen diversos roles uno
de ellos es el hegemónico, este rol es en relación a los otros sujetos poder/dominación.
Esta relación de poder/dominación puede ser de carácter singular (eje: cura / pueblo) o
plural (rey / pueblo). Uno llega a dominar a través de la culpa. Cuando se logra instalar
la culpa en el otro se lo puede dominar, este es el primer momento de la dominación. Su
segundo momento es la capacidad de perdonar (culpa/perdón). Esta es una relación en la
microfísica del poder.
El ser del hombre nunca es lo que es, sino que es lo que no es (Somos lo que no somos).
Soy yo mismo en la medida que soy otro. Solo puedo llegar a reconocerme en el deseo
de lo que no soy y quiero ser (quiero ser politólogo). Ese no ser genera angustia, y en
esa angustia aparece la vulnerabilidad del ser y la necesidad de un líder. Esta relación se
lleva a la idea de gobernante/pueblo. Hay que poder diferenciar entre el ser y el desear
ser. El deseo es deseo cómo posibilidad y es esta posibilidad de deseo lo que genera el
movimiento. Y el movimiento cuya causa es el deseo lleva a la necesidad de un
proyecto. En efecto un pueblo para ser pueblo tiene que tener un proyecto y el proyecto
es el espíritu del pueblo (lo que le da movimiento). Ya que el proyecto me da el ser y el
ser es sujeto. En cambio carente de proyecto no tengo ser y soy objeto.
Tres momentos consta la Idea de Espíritu: 1- Universal Abstracto, 2- Particular y 3-
Universal concreto. En cada uno de ellos podemos agrupar diferentes conceptos.
1- Universal abstracto: Encontramos en él el momento de la posesión. Partimos
sabiendo que el derecho es la existencia inmediata que se da la libertad según los
siguientes momentos: Persona, Voluntad y Posesión. Posesión: La posesión
adquiere un carácter ontológico. La persona para existir como Idea tiene que
darse a una esfera exterior. En consecuencia la propiedad privada parece como
la objetivación de la libertad individual, esto quiere decir que la propiedad
privada es lo contrario al espíritu libre ya que es una cosa y como cosa carece de
libertad, personalidad y derecho. Lo inmediatamente distinto al espíritu libre es
para él y en sí lo exterior: una cosa, algo carente de libertad, de personalidad,
de derecho. En efecto el mundo está compuesto por espíritus libres y cosas. Y el
espíritu libre objetiviza su libertad apropiándose de las cosas. Es por esto que la
persona, ahora, tiene el derecho de poner toda su voluntad en toda cosa, que de
esta manera es mía y recibe a mi voluntad con su fin sustancial como su
determinación y su alma. Este es el derecho de apropiación del hombre sobre
toda cosa. De esta manera la cosa es mía y persigue a mi voluntad como un fin
sustancial. El objeto adquiere sentido en el momento en que cada uno lo posee.
Y adquiere carácter ontológico porque es la expansión del ser. Hegel va a decir
que las cosas existen para que sean apropiadas y la apropiación es un acto en el
cual el espíritu se da su esfera de objetividad. En efecto la libertad se va a lograr
objetivando. Pero esta libertad objetiva que se logra a través de la conquista
genera la desigualdad y que algunos tengan y otros no. Esto se da de la siguiente
manera: la igualdad es la identidad abstracta del entendimiento en la que cae el
pensar reflexivo y con el la mediocridad del espíritu. En efecto la igualdad sería
solo igualdad de la persona abstracta como tal. Fuera de la cual cae
precisamente en todo a lo que concierne a la posesión que constituye mas bien
el terreno de la desigualdad. Esta desigualdad que plantea Hegel se puede
identificar con el surgimiento de la plebe: esta surge por la caída de una gran
masa por debajo de un cierto nivel mínimo de subsistencia. Este nivel se regula
por si solo y se establece como el mínimo necesario para un miembro de la
sociedad y la perdida en consiguiente del sentimiento de derecho. Esto genera
mayor facilidad para que se concentren en pocas manos. Si duda esto ha tenido
solo una única solución abandonar a los pobres a su destino y condenarlos a la
mendicidad pública.
2- Particular: Moralidad: en este momento existe una libertad, pero no es una
libertad completa ya que no constituye la totalidad de la libertad.
3- Eticidad: Este tercer momento contiene a los anteriores dos y los supera. Quien
lo contenga será el Estado que a su vez contendrá dos momentos anteriores A-La
familia, B- La Sociedad Civil y C- El Estado (cómo expresión de la libertad.).
A- La familia: en cuanto sustancialidad inmediata del espíritu, la familia se
determina por su unidad sentida: el amor. Así la familia se realiza en tres
aspectos: en la figura de su concepto inmediato, a saber: el matrimonio, en la
existencia exterior, a saber: la propiedad y los bienes de la familia y por último,
en tercer lugar, la educación de los hijo y la disolución de la familia. Con
respecto al último momento, la disolución ética de la familia, esta consiste en
que los hijos educados para ser libres personalidades sean reconocidos en su
mayoría de edad como personas jurídicas. Capaces de tener su propiedad libre
y fundar su propia familia. La familia deviene en una multitud de familias que se
comportan unas con otras como personas concretas e independientes , esta
ampliación desemboca en la formación de un pueblo, de una nación, por la
fuerza o por la unión voluntaria provocada por las necesidades que enlazan y
por la acción recíproca de su satisfacción.
B- Sociedad Civil: es el momento de máximo egoísmo. Ya que la persona concreta
que es para sí mima (cómo momento de particularidad) es un fin particular en
cuanto necesidad. En la sociedad civil cada uno es un fin para sí mismo y todos
los demás no son nada para él. Pero sin relacionarnos con los demás no podemos
alcanzar nuestros fines: en efecto los otros son medios para alcanzar el fin de un
individuo particular. Cómo la necesidad particular deviene en universal. Por eso
en el sistema de necesidades encontramos: El modo de la necesidad y la
satisfacción: las necesidades del hombre a diferencia de la de los animales son
abstractas, particularizadas, son singulares al igual que el modo de satisfacerlas;
por ello se produce en ellas una multiplicación. Esta multiplicación se produce
hasta el infinito, se llama refinamiento. La universalidad proviene de mi
entrelazamiento con los otros en este sistema de necesidades y modos de
satisfacerlas. Es por eso que lo particular deviene social. El modo de trabajo: Es
la elaboración, la producción humana lo que le da a los medios su valor y
utilidad. La abstracción que ocasiona la especificación de los medios y las
necesidades, también especifica la producción y produce la división del trabajo.
Este se vuelve más simple, hábil y más productivo. La división del trabajo hace
totalmente necesaria la dependencia y relación recíproca de los hombres.
En cuanto a la relación entre trabajo y propiedad esta hace que surjan tres
estamentos: La clase sustancial o inmediata (su patrimonio es el producto
sustancial del suelo que trabaja, suelo que es una propiedad privada y exige una
elaboración objetiva. Esta clase depende de la naturaleza por eso está más
inclinada al sometimiento). La clase formal o reflexiva (esta es la clase industrial
que se ocupa de la elaboración del producto natural y que depende para los
medios de subsistencia de su trabajo y las necesidades de otro). Y finalmente la
clase Universal (esta se ocupa de los intereses universales y no va a estar
relacionada con la producción por disponer de un patrimonio privado o una
indemnización del Estado). En efecto el individuo encuentra su realidad objetiva
y ética si entra en existencia (es decir si pertenece) a alguno de los estamentos.
Es decir si adopta una particularidad determinada. En consecuencia cada
individuo opta, a pesar de sus condicionamientos naturales, por algún estamento.
El espíritu libre tiene la obligación y el mandato ético de pertenecer a algún
estamento. Porque el individuo solo se da realidad efectiva si entra en la
existencia y por lo tanto en la particularidad determinada (debe por lo tanto
limitarse a una de las esferas). Convirtiéndose por su propia determinación y
trabajo en miembro de una de las clases.
Así el hombre debe ser un miembro de la sociedad civil por lo cual tiene derechos y
exigencias sobre ella. Por lo tanto la sociedad civil debe proteger a sus miembros,
defender sus derechos
-Etiidad:
Marx, Karl: “Critica de la filosofía del derecho de Hegel”. El libro parte diciendo: la
filosofía se ha limitado a interpretar el mundo de diferentes modos, ahora hay que
cambiarlo. Marx afirma que ya no sirve la pluma y la palabra que ahora hay que llevar
la teoría a la praxis. Y en la medida en que la teoría sea más fuerte la práctica será
también más concreta. Entones eso sería una verdadera filosofía.
Marx vislumbra cómo en esta lucha política hay un condicionamiento, una lógica social
en la que hay un condicionamiento político histórico social de los particulares, las
instituciones y el estado. Así en sus trabajos Marx remplazará el Espíritu de la historia
Hegeliana por la comprensión de la naturaleza, el trabajo y la economía. Por eso la
siguiente crítica la realizará a partir de la filosofía material, según la cual la naturaleza
material se explica por si misma.
En la búsqueda de la toma de conciencia Marx sostuvo que había que eliminar la
religión. Ya que esta producía una autoalienación. Una religión positiva que se opone al
materialismo anglo-francés. A través el materialismo se plantea la ruptura entre el
hombre y la naturaleza, lo que se llama enajenación: que es la ruptura o separación del
objeto que producimos que lo llegamos a ver como algo completamente extraño al ser
humano. Un objeto que es separado de la persona que lo creo y ya no le pertenece y no
solo le resulta extraño sino que también domina a la persona (por medio del
consumismo) Ejemplo: un obrero que construye una casa y que él vive en una villa.
Fuera de la naturaleza no existe nada, la idea de Dios es forjada por los hombres ¿Qué
es Dios? Dios es n reflejo fantástico de nuestro ser. Una idea perfecta de nosotros
mismos, Dios es para el hombre lo que el hombre desearía ser para si mismo. El hombre
tiene un deseo tan grande que ese deseo lo enajena de si mismo para enajenarse y poder
lograr la representación concreta de la idea crea la religión.
La critica a la religión a llegado a su fin. A marx ya no le interesa plantear una crittica
religiosas. Marx le interesa la lucha con Hegel. Afirma que el fundamento de la crítica
es que el hombre hace a la religión y no la religión al hombre. Pero que en tal estado el
hombre hace la religión que llega a autoenajenarse y a extrañar ese objeto que crea que
es Dios. La critica a la religión desilusiona al hombre y lo mueve a pensar por lo tanto la
tarea de la historia consiste en descubrir la realidad del más acá una vez desterrado el
más allá. Pero marx en el libro establece la diferencia que hay entre Alemania, aún
dominada por el ancien régimen, y los pueblos modernos como lo son Francia e
Inglaterra. Afirma que la lucha contra el presente político alemán es la lucha contra el
pasado de los pueblos modernos. Marx plantea para acabar con el ancien régimen una
salida que corte con todo lo pasado, planteando que las revoluciones necesitan de dos
elementos uno pasivo (las armas espirituales de la reflexión filosófica) y otro material
(el proletariado). Así Marx observa como la diversas clases de Alemania no son nada,
ninguna se siente con deseos universales, con cinismo, carácter, para lograr la
emancipación. Pero existe una que si lo logrará, una clase cuyas cadenas son radicales,
una clase que es resultante de una pobreza artificial, una clase que es la disolución
efectiva del orden vigente
“La cuestión judía”: Los judíos alemanes aspiran a la emancipación. Pero cómo
alemán debería reclamar la emancipación política alemana y como hombres la
emancipación política humana y no sentir vuestra ignominia como una opresión
especial sino cómo una confirmación de la regla. Los judíos le exigen al Estado
Cristiano que abandone sus prejuicios, pero Estado Cristiano se comporta como
Cristiano ante los judíos y los judíos se comportan cómo judíos ante el estado Cristiano
oponiéndoles a la nacionalidad del estado su nacionalidad, sus reglas. Pero ¿cómo se
supera esta contradicción? Suprimiendo la religión, en la medida en que el cristiano y
el judío abandonen sus respectivas creencias religiosas y asuman tales cómo una fase de
desarrollo del espíritu humano. La diferencia entre Cristianos y judíos es que los
cristianos poseen una teoría general para la salvación y los judíos no. Pero acá el tema
en cuestión es la emancipación. La emancipación humana se pone por encima a la
emancipación religiosa. La emancipación religiosa no es condición necesaria para la
emancipación política. La prueba está en que estados cómo los Estados Unidos que se
encuentran emancipados políticamente no se encuentran emancipados de la religión.
Queda probado que la existencia de la religión no contradice el desarrollo completo del
Estado. El estado puede librarse de un límite sin que el hombre se libere de este, el
estado puede ser libre sin que el hombre lo sea. El estado puede dejar de ser religioso
sin que la mayoría deje de serlo ya que la religión constituye un aspecto privado de la
persona. Marx realiza la diferencia entre hombre religioso y hombre político (que será
llevado a hombre abstracto y hombre concreto en la oposición de la emancipación
política y la emancipación humana). El hombre religioso no es ciudadano eje el judío,
en cambio el hombre político si es ciudadano. Todas las premisas de la vida egoísta
subsisten en la sociedad civil burguesa, el hombre lleva una doble vida, una vida en la
comunidad política donde se considera un ser colectivo y una vida en la sociedad civil
burguesa en donde actúa como hombre privado y considera a los demás simples medios.
Un hombre abstracto que está definido por el Espíritu (libertad) y un hombre concreto
que está definido por el trabajo, trabajo que lo caracteriza como individuo en la
sociedad civil burguesa. Por lo que la emancipación política es una emancipación
incompleta. Un ejemplo es la conquista de los derechos del hombre. La sociedad
burguesa logró emanciparse de las ataduras del orden feudal pero no así fueron
conquistas para todos los hombres, en efecto, los DD.HH. son solo derechos burgueses
y esa es la denuncia de Marx. Pero ¿cuál es el hombre que se distingue como
ciudadano? Los derechos del ciudadano corresponden a la sociedad política y toman en
cuenta al hombre abstracto. Estos derechos solo existen para asegurar la vigencia de los
derechos del hombre, del hombre de la sociedad civil burguesa egoísta, para garantizar
su libertad, su seguridad y su propiedad. Por lo cual los derechos del ciudadano existen
para que se eliminen las diferencias de nacimiento, clase, de educación, pero
paradójicamente, permitan que esas diferencias ser ejerzan libremente en el ámbito de la
sociedad civil, donde imperan los DD. HH. Ninguno de los derechos del ciudadano
sobrepasa los DD. HH. (Egoístas). La emancipación del hombre concreto significa la
emancipación de la política y de la moral burguesa. La verdadera emancipación no es
la política sino la emancipación de humana proceso en el cual el hombre real recupera
al hombre abstracto. La libertad es la libertad de poder explotan al otro y por eso el
Estado debe garantizar la propiedad, una libertad que no es basada en la unión sino en la
individualidad. La igualdad es la igualdad de la libertad antes descripta. Y la seguridad
es una seguridad que asegura mi egoísmo (seguridad de mis derechos, mis propiedades
y mi persona).
La solución planteada por Marx es una revolución algo que cambie la atomización de la
sociedad y la abstracción del estado por eso la emancipación concreta va a ser la del
hombre y no una emancipación política. Para que surja el hombre abstracto y no el
hombre concreto planteado por Hegel que es aquel que necesita de una clase para ser.
“El 10 Brumario de Luís Bonaparte”: ¿Describa el primer y el segundo periodo
tomando en cuenta los distintos sectores políticos y sociales y su relación con el
gobierno? El primer periodo es el denominado periodo de Febrero o de la
“confraternidad”. Es el periodo de la confraternidad porque en esta época se
encontraban reunida la burguesía y el proletariado a pesar de tener diferentes intereses
cómo clases y de ser antagónicas se reunían para destituir a Luís Felipe. Pero por esta
unión es el periodo más corto, a causa de sus diferencias cómo clases (solo dura 3 meses
la unión: desde la caída de Luís Felipe hasta la reunión de la Asamblea Constituyente).
Este periodo puede clasificarse cómo el prólogo de la revolución. El segundo periodo es
el periodo de constitución. Periodo en el cual se rompe la alianza proletarios y
burgueses y se establece la república burguesa. La ruptura se da al observar que cada
uno tenía distintos proyectos. Por un lado los burgueses querían erigir la república
burguesa para cumplir con sus intereses. Esta república contaba con sus propios
partidos políticos uno de ellos el partido del orden compuesto por la alta burguesía que
poseía los factores de producción (tierra –los orleanistas-, capital –los legitimistas- y
trabajo). Mientras que el otro partido de la montaña estará formado por pequeños
burgueses intelectuales y trabajadores. Representando los intereses de esto luego
devendrá en la socialdemocracia luchando por la igualdad. Así es cómo a la Monarquía
burgeuesa de Luis Felipe devino la república burguesa. Y el proletariado al darse cuenta
de esto y al querer disolver la Asamblea Constituyente con la insurrección de junio
solamente logró que se lo pasen por cuchillos y que se lo exilien. Ya que la Burguesía
tenía a su lado a la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los
pequeños burgueses y el ejército. Mientras que el proletariado solo contó en esta
insurrección con 3000 hombres. Y así el proletariado pasó al fondo de la escena
revolucionaria. Y la buerguesía deberá luchar abiertamente contra el proletariado sin
poder ocultarse detrás de la corona.
-¿Qué es la sociedad del 10 de diciembre y cual es la composición del
lumpemproletario? Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia se organizó
al lumpemproletariado de París en diferentes secciones todas dirigidas por un general
bonapartista. La composición del lumpemproletariado era de desclasados: personas
arruinadas, con equívocos medios de vida, vagabundos, carteristas, rateros, toda la masa
informe, difusa y errante.
-Caracterización del campesinado y relación de este con el ejército y la iglesia. Se da la
existencia de un campesinado parcelario. Dividido sin mantener contacto con los otros y
genera disociación entre los hombres de campo. Esta ausencia de solidaridad hace que
el campesinado no sea una clase revolucionaria y al estar aislados no poder generar una
conciencia de solidaridad. En consecuencia siembran el peor de los males que es el
interés de tener solo la tierra como propiedad privada y querer que la tierra les
pertenezca.
Napoleón (tío) llevó a cabo la parcelación de las tierras. Así el campesinado se convirtió
en un campesinado parcelario. En este momento el campesinado es conservador, en el
sentido de que no solo no desea salir de su condición social de parcela, sino
consolidarla.
Las parcelaciones complementaban la libre concurrencia y la gran industria incipiente
en las ciudades; sirviendo además como elemento contra la aristocracia terrateniente.
Pero en el transcurso del siglo XXI, fue la burguesía financiera la que fue
enriqueciéndose a expensas de las deudas hipotecarias de los campesinos.
Los señores feudales fueron reemplazados por el usurero de la ciudad; las cargas
feudales, por la hipoteca; la aristocrática propiedad territorial por el capital burgués. La
parcela era el pretexto para que el capitalista pudiera sacar de la tierra ganancias,
intereses y rentas, dejando al campesino que se las arregle solo para conseguir su
salario.
El interés del campesinado dejó de tener consonancia con el interés del capital y entró
en contraposición. Por eso encuentran como aliado y jefe natural al proletariado urbano
que tiene por misión derrocar el orden burgués.
Junto a la hipoteca, pesan al campesino los impuestos, fuente de vida de la burocracia,
el ejército y los curas.
La Iglesia mantiene a los campesinos disciplinados. El Ejército nutre con él sus filas.
-¿Cuál era el sentido del grito: “Antes un final terrible que un terror sin fin”? Ya la
burguesía cercana y en el amanecer del golpe de estado en plena crisis el grito de la
burguesía es a causa de ver sus intereses alterados y ver que un terror sin fin es la
continuidad de una crisis que altera sus intereses. El burgués en medio del pánico por el
comercio, asustado por el golpe de estado y establecimiento del sufragio universal, por
las conspiraciones comunistas. Estos y otros problemas hicieron que el burgués grite
“¡Antes un final terrible que un terror sin fin!”
El bonapartismo es por un lado una figura que se coloca por encima de los intereses de
las clases. Lo que hace Luis Bonaparte es que al tener diferentes conflictos de clases
pero no sobrepone ninguna clase sobre otra (Eje: conflicto con la tierra y los poseedores
de tierras para comprar mas en efecto pide créditos a la burguesía financiera con
arrendamientos de suelo y así calma a los dos sectores al capital y a la tierra).
Crítica al Programa de Gotha.
En la década de 1870 se reúne en la ciudad de Gotha un Congreso del Partido Obrero
Socialista Alemán. Su conductor era Lassalle. Marx va a considerar a este personaje
como un traidor porque negaba los principios medulares del socialismo y negociaba
ocultamente con Bismarck.
El congreso elabora un programa que Marx va a criticar punto por punto.

*“El trabajo es fuente de toda riqueza”


Esto es una mentira. Genera riqueza para el que no trabaja. Este tópico burgués no
puede ser aceptado por un programa socialista.

*“El trabajo útil solo es posible dentro y a través de la S”


¿Es que acaso hay trabajo inútil? El único trabajo útil es el que consigue el efecto útil
propuesto.
En cuanto a su realización social, en la medida en que el trabajo se desarrolla
socialmente, convirtiéndose a sí en fuente de toda riqueza y cultura, se desarrollan
también la pobreza y el desamparo del obrero, y la riqueza y la cultura de los que no
trabajan.

*“La emancipación del trabajo exige que sus medios se eleven a patrimonio común de
la S y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del
fruto del trabajo”
¿Qué es el fruto del trabajo? ¿El producto del trabajo o su valor? ¿Qué es reparto
equitativo? El sistema de trabajo asalariado es un sistema de esclavitud, que se hace más
dura con el desarrollo de las fuerzas productivas, esté o no mejor asalariado el obrero.

*“Educación popular general e igual a cargo del E”


Lejos de esto lo que hay que sustraer la escuela de toda influencia por parte del
gobierno y la Iglesia.

Entre la sociedad capitalista y la comunista media el período de transformación


revolucionaria, un período de transición cuyo E es la dictadura revolucionaria del
proletariado.

Definición de E bonapartista: E que no es más que un despotismo militar de armazón


burocrático y blindaje policiaco, guarnecido de formas parlamentarias, revuelto con
ingredientes feudales e influenciado por la burguesía.
Es la manifestación de un poder que está por encima de todos, dominadores y
dominados. Está más allá de las distinciones de clase, a pesar de que sus intereses
coinciden con los intereses burgueses. Por ejemplo: satisfacía al campesinado parcelario
(mediante un engaño) y a la vez a la burguesía financiera que hipotecaba sus tierras.

Diferencia entre la dialectica marxista y la dialectica hegeliana: la historia para hegel


es la aquisición de auto conciencia y desarrollo del espíritu en cambio el materialismo
dialéctico es una forma de comprender al mundo a partir de un modo económico, social
y fundamentalmente por medio de la lucha de clases.

Manifiesto comunista: Estado: el poder público es el consejo de administración que


rige los intereses colectivos de la clase burguesa. –Clase: se definen por su relación con
los medios de producción. Propietarios y no propietarios de los medios de producción. –
Crisis de producción: estas crisis capitalistas se producen por la sobreproducción y la
demanda que no satisface dicha producción. Se resuelve por medio de la destrucción de
fuerzas productivas (guerra) o por la conquista de nuevos mercados.

También podría gustarte