Está en la página 1de 7

KANT:

La filosofía moderna fue foco de muchos cambios ya que el pensamiento teocéntrico (Dios como
centro del mundo) de la época medieval, fue remplazado hacia una connotación antropocéntrica
(El hombre como centro del mundo). Esto hizo cambiar la mentalidad del ser humano, por lo que
explotó todo su potencial racional y creativo que permitió el paso a grandes revoluciones
intelectuales.

Uno de los filósofos de más respeto del siglo de las luces (S. XVIII) fue Emmanuel Kant, un gran
académico y filósofo de oficio, docente toda su vida de universidad, en sí, este gran pensador
Prusiano (actual Alemania), consideraba que dentro del campo de la metafísica era imposible
llegar a una verdad, pero nos dice, que aunque no se pueda aterrizar a una realidad, es un campo
filosófico inherente al humano, ya que en ella se encuentran respuestas sobre las inquietudes que
han rondado en la mente del hombre durante siglos y milenios, es algo irrenunciable, es su
naturalidad.

Igual forma se cuestionó el lema del “ser ilustrado” recalca, que esto tiene que ver con la “minoría
de edad”, está es el reflejo del medioevo, por ende, el ser humano debe salir de esa “minoría de
edad” este término para Kant significa, que los seres humanos han estado tutelados por deidades y
grandes maestros. Ya que desde el medioevo la autoridad eran los antiguos y que esa verdad era
irrefutable, pero Kant nos dice que el hombre debe atreverse a saber, debe buscar la verdad y la
realidad del mundo por sí mismo, eso es lo que él toma como el verdadero “ser ilustrado”, tener un
pensamiento natural, el reflexionar por sí mismo sin estar atados a la filosofía anterior, o al peso de
la influencia filosófica antigua.

Con esta nueva filosofía revolucionó al mundo ya que la mayoría de los pensadores salientes se
apoyaban en otros maestros, Kant sacó su propia perspectiva de la realidad y del ser humano. A
este gran docente, lo consideran el pensador más fascinante de la moderna.

Su gran libro o texto magno, “Fue critica a la razón pura” el cual lo catapultó en lo más alto de la
filosofía, lastima su edad ya era muy avanzada pero aquí rompe el lema de que todo lo que
sabemos viene de los sentidos (empirismo) o de algo innato (conocimiento previo, racionalismo)
en el ser humano.

Kant en su libro hace una reflexión o análisis magistral sobre lo que recibimos empíricamente y lo
que aportamos nosotros en nuestra capacidad a ese material desarrollado por los sentidos, con
esto se denota una organización mental y de comprensión del ser humano, que son alimentadas
por lo que obtenemos de los sentidos, pero toda esa cantidad de información debe configurarse de
acuerdo con las condiciones de nuestra forma de entender y conocer la realidad.

Kant intentó reconciliar estos dos bloques, ya que en la "Crítica de la razón pura" señala, que, si
bien es cierto que los conocimientos son producto de los sentidos, hay "fenómenos" que no se
pueden conocer sino a través de ideas a priori. La cuales pueden verse en dos dimensiones; por un
lado, como cosas "en sí", y por el otro, por la forma en la que se manifiestan. La cosa "en sí" es un
fenómeno que el hombre no puede conocer ni a través de los sentidos ni a través de la razón. A
esta "cosa en sí" Kant la llama "noúmeno". Un claro ejemplo de un noúmeno es la idea de Dios.
Este no se puede conocer a través de los sentidos (nadie ha conocido a Dios), e incluso como
concepto, algunas de sus cualidades rebasan la razón humana. Por ello la idea de "Dios" se trata de
un perfecto noúmeno, pues no pertenece ni a los sentidos, ni a la razón, sino a algo superior; a la
razón pura.

Con este razonamiento Kant llegó a la que tal vez es la conclusión más trascendental de esta
Crítica: la existencia de Dios no puede comprobarse ni refutarse, y esto tan sólo porque la idea de
un ente sobrenatural excede a la razón humana.

Igual forma dividió dos cosas, el fenómeno y el noúmeno. El primero es todo aquello que se puede
tomar como algo científico, mientras el segundo, sería la cosa en sí, esta no entra en vista del
sujeto. Ya que se consideraría en sí misma.

Los objetos de estudio de la metafísica, el alma, Dios, el mundo, no son perceptible por los
sentidos, no se apoyan en intuición al mundo, en sí, plantea que la metafísica carece de
cientificidad, ya que no es evidente del sujeto como tal. Pero plantea, que las ideas metafísicas no
surgen arbitraria o caprichosamente, sino que se origina en la estructura misma de la razón, esta
tiende a subordinar un pensamiento mínimo a algo general. Esta ilusión de conocer la realidad
después de la vida, lo de un ser supremo y sobre la existencia de este humano, es totalmente
natural e inevitable, debido a que la metafísica es algo inherente a lo humano, no desprendible. La
creencia religiosa, es para Kant, una necesidad humana y representa un postulado moral, que
estimula al cumplimiento de los deberes humanos, que a partir de esta comprensión son asumidos
como mandatos divinos.

Nunca podemos conocer los objetos de estudio de la metafísica, pero igual tampoco podemos
dejar de preguntarnos acerca de ellos, entonces esta rama filosófica según Kant es imposible como
ciencia, pero ineludible como una tendencia natural del hombre.

La moral para Kant debería estar sujeta a “la buena voluntad”, el actuar de manera acorde, esto te
hace libre de críticas, ya que nadie puede reprocharte el actuar de “buena voluntad”, nada puede
ser llamado favorable absolutamente a no ser una “buena voluntad” y solo ésta es aceptada,
cuando el actuar es regido al deber. También debemos mencionar que Kant no consideraba esta
libertad siendo subyugadas por leyes, sino a la libertad del gobierno de ti mismo, la de obedecer
en conciencia los mandatos del universo, tal como se revela de la razón. La moral es un acto que
surge de la conciencia individual del humano.

HOBBES:

Escritos actuales afirman que cada ser humano es diferente y que posee un raciocinio distinto, esto
quiere decir que existe una relatividad en todo sentido, cada quien posee un coeficiente intelectual
diferente, por ende no somos iguales. Pero lo planteado anteriormente debe variar cuando se trata
del estado, ya que este debe promover la igualdad de condiciones, brindar una estabilidad y un
equilibrio donde todos los entes de la sociedad puedan vivir de manera digna, en sí, un contrato
social donde se tomen decisiones de ambas partes para hablar de un futuro social equivalente a
bienestar común.

Thomas Hobbes, uno de los filósofos más trascendentales de finales de la edad media y comienzos
de la época moderna, sostenía que todos los seres humanos por naturaleza somos iguales, lo
mantenía en todos los aspectos posibles, diciendo que, lo que le da la inteligencia al hombre es su
misma experiencia, una equivocación que actualmente se puede evidenciar mirando los diferentes
tipos de adquisición del conocimiento, pero este gran filósofo apoya el bienestar social donde por
medio de un contrato en donde los organismos que conforman una sociedad entreguen su
potestad a una persona con las capacidades de liderazgo para que este haga cumplir los intereses
que el pueblo había derogado.

Para Hobbes, lo que genera discordias y problemas en los seres humanos es la competencia entre
ellos por obtener la cantidad de bienes posibles a sabiendas de que estos son escasos, esta disputa
generaría una guerra de todos contra todos, aludiendo a su frase célebre “El hombre es el lobo del
hombre” cada persona en sí busca su propia protección y satisfacción de sus deseos, muestra un
individualismo total. Aunque la frase no fue originalmente de él, a través de Hobbes, fue que se
popularizó.

La creación de la sociedad según Hobbes, se da por el temor del ser humano a morir y por el
querer vivir una vida confortable, por eso se crea esa idea de unión, lo que él llama instinto de
conservación, ese mismo lo impulsa a crear un pacto como una defensa social, así daría origen al
estado, a lo que llamaría “Leviatán” (este término bíblicamente, fue uno de los nombres que se le
dio al diablo que era recreado como una serpiente marina), este surge del pacto obligatorio entre
los mismos seres humanos para no llegar al estado de guerra mencionado, sino detenerlo
montando esta organización.

Luego de ya realizado este sistema, debe hacerse respetar con violencia física a quien decida
infringir el pacto. El estado debe ejercer el dominio sobre todos los hombres. De esta manera, el
hombre refleja su sentido de razón e intuición y es capaz de crear a un ser artificial, una obra de
arte que no es más que la imitación de la propia realidad natural imaginada y construida con la
finalidad de satisfacer los anhelos y vacíos del ser humano. En este sentido, este hombre artificial
recoge un nombre: Leviatán, que muy aparte de graficar a la gran bestia que causaba terror y
desespero en las historias bíblicas, se presenta como la organización creada para impartir leyes en
el Gobierno, para administrar el equilibrio social y asegurar la unidad y soberanía nacional, el
Estado.

Si vemos en la imagen todo lo que se encuentra en su cuerpo son los seres humanos viviendo por
órdenes de su mandatario, igual recalca, que el pacto que se da no es social, sino de unión, ya que
no posee fines sociales, el acuerdo nace con fines individuales.

Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía
de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan
estos intereses individuales. En sí, promueve a un rey como una persona incorruptible, pero este
debe procurar el bien del pueblo por medio de la instrucción y las leyes; buscar un equilibrio al
juzgarse ricos y pobres, en ese aspecto debe haber una igualdad ante el estado imponiendo que no
se debe dar importancia solo a las clases altas; impuestos que sean equitativos; condenar las
venganzas privadas; que el estado provea a la calidad publica; que los vagos sean obligados a
trabajar y que el soberano escoja buenos consejeros; el Leviatán sería el instrumento controlador
de la sociedad, Hobbes promueve un rey que no haga su propia voluntad, sino la del pacto.

Si el soberano no cumple con esas prioridades sociales, debe ser condenado por violar el pacto.
DESCARTES:

La edad media no fue nada oscura, sino de luz, ya que allí se realizaron grandes inventos, libros y
nuevos pensamientos filosóficos, pero todos estos fueron cohibidos por la entidad eclesiástica del
momento, se denomina oscura debido a que se ocultó mucha información filosófica que criticaba
los estamentos de la iglesia, al llegar el s. XVI, un hombre con un gran intelecto y discernimiento
del mundo, marco el punto de inflexión entre el pensamiento medieval, renacentista y el
propiamente moderno. Rechazó el principio de autoridad y puso a su propia razón como juez de
toda opinión existente, instaurando así, la subjetividad europea moderna, busco la certeza más
que la verdad, y estableció un método para conseguirla. De lo que se desarrollaría el inicio al
pensamiento científico, ese gran filósofo fue René Descartes, considerado el padre de la
modernidad.

Descartes es quien marca el final del medioevo y de las ideas antiguas, anteponiendo un método
de investigación científico, más fidedigno a la realidad, no solo aporto en el campo filosófico, sino
que también se adentró a las matemáticas, geometría y la ciencia, en sí, su filosofía busca un
camino coherente para encontrar esa verdad, con un método que maneje una idea fiable de esta,
no, esa idea confusa carente, sino algo un poco más confiable, esto lo hace relucir en el discurso
del método, de cómo sería la fórmula de encontrar esa verdad.

Descartes dudaba de todo lo que veía, pero solo estaba seguro de algo, y es de su duda misma, de
que el cómo ser pensante estaba dudando y si él dudaba es razón de existir, es la composición de
tener unas capacidades intelectuales. Y de esa certeza muy paradójica de la duda, da origen al
pensamiento moderno. En encontrar nuevas verdades, y darle el beneficio de la duda al ya
existente.

Tiene unas leyes para iniciar ese método científico, la primera, es no aceptar nada que no fuese
evidente a la propia razón, la segunda, dividir tantos problemas en tantas partes en que se
pudiese, la tercera, ir de lo más simple a lo más complejo, y la cuarta es hacer revisiones
exhaustivas para verificar que nada fuese olvidado. En sí, en el Discurso del método, el cual es una
de las obras más relucientes de este filósofo, busca hallar un principio sólido y seguro que sirva de
fundamento a un saber firme, riguroso y de carácter universal.

Dicho principio lo encontró en la capacidad de la propia razón. En efecto, según el pensamiento


cartesiano, la razón, por sí misma, partiendo de sus propios principios y sin atender a nada ajeno a
ella misma, puede llegar a conocer la totalidad de las realidades existentes. Todo es cuestión de
seguir el método adecuado. ¿Y cuál es este método adecuado? La marcha natural propia de la
misma razón.

Este pensador francés quería encontrar una forma de sustentar los conocimientos de su época. Él
creía que el conocimiento sensible, el que parte de los sentidos, era erróneo, pues muchas veces
los sentidos según él se equivocan. El conocimiento, para Descartes, debe estar cimentado en algo
que dé más seguridad que los sentidos, ahora bien, Descartes dice que como todo conocimiento es
sensible, va a dudar de todo cuanto ha aprendido. Empieza a dudar de lo que sabe, duda de Dios,
duda de la vida, etc. Pero se da cuenta de que hay algo, de lo que no puede dudar y es el hecho de
que duda, es decir, no puede dudar de su duda, esto lo lleva a considerar que si duda es porque es
algo, si duda es porque piensa, de allí “el cogito ergo sum”.
El “”pienso “”de este filósofo, no es el simple, sino que es el que va más allá, al proceso metal de
meditación, análisis. En sí, existe una semejanza a los mundos platónicos, ya que él plantea que
debemos salir y buscar una verdad más fiable, lo cual sería lo inteligible.

Descartes fue una persona privada en sus reflexiones, al no ser profesor y no tener cátedra, vivió
de una manera discreta por miedo a despertar una tensión peligrosa de la añeja inquisición, su
vida, la arraigo, pensando en sí mismo, en su filosofía, da credibilidad a la duda, anteponiendo está
a toda tradición, costumbre y pensamiento. No creer en todo lo que nos cuentan, sino dudar de
ese todo. El hombre debe buscar la certeza a partir de lo que nosotros mismos podemos
desarrollar, ninguna opinión antes dicha, por venerable que sea, debemos darle igual el beneficio
de la duda y buscar por nosotros mismos si en verdad es así. Ya que muchos de los filósofos del
medioevo, colocaban las ideas de los antiguos griegos como las únicas verdades irrefutables,
Descartes no se acumuló a esto, no aceptaba estas nociones antiguas de esos grandes maestros
como las únicas verdades absolutas, en sí, Descartes es el padre de la duda a todo lo existente.

LOCKE:

John Locke, un filósofo inglés del siglo XVII, es ampliamente reconocido por sus contribuciones
fundamentales a la filosofía política. Entre sus ideas más influyentes se encuentra la propuesta de
una división de poderes en el gobierno, una noción que contrastaba fuertemente con la monarquía
absoluta predominante en su época.

Locke argumentó que el poder político no debería concentrarse en una sola entidad o individuo, ya
que esto podría dar lugar a la tiranía. En su obra “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”, Locke
propuso que el poder político debería dividirse en tres ramas independientes: legislativa,
federativa y judicial.

El poder legislativo, según Locke, es el más importante y debe ser separado del federativo. Este
poder se encarga de la creación de las leyes, estableciendo las normas que rigen la sociedad. El
poder ejecutivo, por otro lado, es responsable de la aplicación de estas leyes, asegurando que se
cumplan y se respeten. Finalmente, el poder judicial se encarga de interpretar las leyes y
administrar justicia, resolviendo disputas y castigando a aquellos que violan las leyes.

La propuesta de Locke de una división de poderes fue revolucionaria en su momento. En contraste,


la monarquía absoluta, que era la forma de gobierno predominante en Europa durante el siglo
XVII, concentraba todo el poder político en el monarca. Los reyes tenían el poder de hacer leyes,
aplicarlas e interpretarlas, lo que a menudo resultaba en abusos de poder.

Locke creía que la división de poderes era esencial para proteger los derechos naturales de los
individuos, incluyendo el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Según Locke, el gobierno
existe para proteger estos derechos, y si un gobierno viola estos derechos, los ciudadanos tienen el
derecho de rebelarse.

Las ideas de Locke sobre la división de poderes tuvieron un impacto significativo en el desarrollo
de la democracia constitucional. Su influencia puede verse en la Constitución de los Estados
Unidos, que incorpora la división de poderes en su estructura de gobierno.
En conclusión, John Locke fue un pionero en la defensa de la división de poderes como un medio
para prevenir la tiranía y proteger los derechos individuales. Sus ideas contrastaban con la
monarquía absoluta de su tiempo y han tenido un impacto duradero en la filosofía política y la
estructura de los gobiernos modernos.

A pesar de que las ideas de Locke fueron revolucionarias en su momento, no fueron


inmediatamente aceptadas. De hecho, Locke tuvo que publicar sus tratados sobre el gobierno de
manera anónima debido al clima político de la época. Sin embargo, con el tiempo, sus ideas fueron
ganando aceptación y finalmente se convirtieron en la base de muchas constituciones modernas.

Es importante destacar que, aunque Locke es conocido por su defensa de la división de poderes,
no fue el único filósofo que propuso esta idea. Otros filósofos, como Montesquieu, también
defendieron la división de poderes. Sin embargo, Locke es a menudo reconocido por ser uno de los
primeros en desarrollar esta idea de manera sistemática y detallada.

Además, aunque Locke defendía la división de poderes, también reconocía que esta división no era
absoluta. Por ejemplo, argumentaba que el poder legislativo y el ejecutivo a veces podrían
superponerse. Sin embargo, mantenía que esta superposición debería ser la excepción y no la
norma.

En resumen, las ideas de John Locke sobre la división de poderes han tenido un impacto duradero
en la filosofía política y en la estructura de los gobiernos modernos. Aunque sus ideas fueron
revolucionarias en su momento, han demostrado ser fundamentales para la protección de los
derechos individuales y la prevención de la tiranía. Aunque la división de poderes no es perfecta y
puede presentar sus propios desafíos, la contribución de Locke a esta teoría sigue siendo un pilar
significativo de la democracia constitucional.

Racionalismo vs Empirismo:

RACIONALISMO EMPIRISMO

La fuente de nuestros conocimientos claros y La fuente de nuestros conocimientos fuertes


distintos (evidentes) reside en la razón y vivaces es la experiencia

Conocemos la realidad a través de las ideas


(subjetividad como clave de bóveda del Conocemos la realidad a través de las
pensamiento moderno) percepciones (impresiones e ideas)

Afirmación de la existencia de ideas innatas: Negación de la existencia de ideas innatas:


yo, infinito, perfección, causalidad. nuestra mente es una “tabula rasa”

Desconfianza de la información de los Confianza absoluta en la información de los


sentidos sentidos

Las Matemáticas son el modelo de


conocimiento cierto y evidente. Valor de la La Física como modelo del funcionamiento
intuición y las deducción de la mente humana. Valor de la inducción

Papel fundamental de la “intuición Intuición entendida como conocimiento


intelectual” en el proceso del conocimiento sensorial.

Es imposible un conocimiento “seguro” o


Es posible un conocimiento cierto y evidente dogmático de la realidad: critica de la
de la realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, metafísica como conocimiento. Defensa del
Dios-infinito y mundo-extensión) escepticismo y el fenomenismo

También podría gustarte