Está en la página 1de 5

1. ¿Qué conceptos ajenos a la filosofía griega introduce el Cristianismo?

El Cristianismo trajo consigo conceptos ajenos a la filosofía griega: 1. La idea de un Dios


único y creador del mundo a partir de la nada. Dios crea el mundo libremente, en un acto de
amor. 2. El concepto de redención: Dios se hace hombre para salvar el mundo. 3. El hombre
es, según la concepción cristiana, un ser hecho a imagen y semejanza de Dios, con un alma
inmortal y un cuerpo que resucitará al final de los tiempos. 4. La historia ya no se concibe
como un proceso cíclico, a la manera griega: el tiempo es lineal, con un principio y un final
marcados por la intervención de Dios.

2. ¿Cuáles son los dos sentidos de la expresión “la filosofía se convierte en esclava de la
teología”?
Esta expresión tiene dos sentidos: en primer lugar, la libertad de pensamiento estuvo
constantemente limitada por el control de las instituciones religiosas. En segundo lugar, las
investigaciones filosóficas tienen en este periodo una clara finalidad religiosa, la de
esclarecer y justificar las proposiciones de la teología.

3. ¿Qué deuda tiene la filosofía medieval con la filosofía griega anterior?


La filosofía medieval también es deudora de la filosofía anterior, pues continúa con la
tradición clásica a través del platonismo y del aristotelismo, principalmente. San Agustín
adaptará la filosofía de Platón al Cristianismo y santo Tomás hará lo propio con la filosofía
de Aristóteles.

4. Características de la Alta escolástica.


Tiene su origen en la pre-escolástica, que se desarrolla del siglo VII al XII, y en la
escolástica temprana. La alta escolástica se corresponde con el siglo XIII, periodo en el que
se elaboran las grandes síntesis filosófico-religiosas como la de santo Tomás de Aquino.
Este siglo posee, además, una gran riqueza cultural derivada del contacto con los pueblos
árabes y judíos, fundamentalmente, a través de las cruzadas y de la Escuela de Traductores
de Toledo, que dio a conocer las obras de pensadores como los árabes Avicena y Averroes
y judíos como Maimónides.

5. ¿Cuáles son los tres presupuestos fundamentales del pensamiento de San Agustín?
Los tres presupuestos fundamentales del pensamiento de San Agustín son los siguientes:
1. La primacía de la Autoridad sobre la razón. San Agustín considera Autoridad verdadera, a
la que depende de la verdad revelada, esto es, a la Revelación, a las Sagradas Escrituras.
2. La preponderancia de la idea de creación. En contraposición a la concepción griega, San
Agustín defiende una doctrina creacionista según la cual el origen del mundo se explica en
función de la voluntad libre y personal de Dios.
3. La posición central del hombre en el universo creado. San Agustín extrae de la Biblia la
idea del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, así como su caída en el pecado y
su aspiración a la salvación. El hombre ocupa una posición privilegiada en la creación.

6. Contexto cultural y filosófico de Tomás de Aquino.


Desde el punto de vista cultural hay que destacar:
- Es la época de las grandes catedrales y del gótico.
- La fundación de las Universidades que surgen a partir de las escuelas catedralicias, las
primeras las de París y Bolonia a principios del siglo XIII.
- La fundación de las órdenes mendicantes, dominica y franciscana (Tomás de Aquino es
dominico). Sus miembros pronto se convertirán en los maestros más famosos del XIII. El
aspecto más destacado de estas órdenes es que supusieron una renovación interna de la
Iglesia al plantear el ideal evangélico de pobreza frente a unas estructuras eclesiásticas
excesivamente ricas y poderosas.
- La recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos, que ya había
comenzado el siglo anterior. Especialmente destacada es la influencia de Aristóteles. Se
puede decir que el XIII es el siglo del aristotelismo.

Respecto al contexto filosófico destaca la Escolástica, cuyo principal representante es


Tomás de Aquino a quien situamos en la llamada disputa del aristotelismo. Durante los
siglos anteriores la filosofía era de inspiración fundamentalmente platónica. En esta línea se
sitúa Agustín de Hipona. Con la llegada de la obra aristotélica y de los comentarios de
Averroes (filósofo árabe del s. XII) a Aristóteles se introducen ideas opuestas al
pensamiento cristiano (averroísmo). Esto provoca en el siglo XIII un enfrentamiento entre el
pensamiento tradicional, de raíz platónico-agustiniana y los defensores del aristotelismo.
Algunos de estos seguidores de Aristóteles, los averroístas latinos, fueron acusados y
condenados por herejes y otros, como es el caso de Tomás de Aquino, consiguieron
elaborar un aristotelismo moderado que, aunque al principio tuvo que soportar acusaciones
de herejía, terminó convirtiéndose en el pensamiento oficial de la Iglesia.

7. ¿Por qué Tomás de Aquino es el teólogo más importante del cristianismo?


Su importancia estriba en su capacidad para asumir la herencia filosófica aristotélica e
incorporar al cristianismo. Además de establecer la relación entre fe y razón, desarrolló una
metafísica y una ética y política basadas en Aristóteles, pero compatibles con la fe cristiana.

8. ¿Qué diferencias existen entre los artículos de fe y los preámbulos de la fe?


Se llaman preámbulos de la fe, son: que Dios existe, que es omnipotente, que el alma es
inmortal, y la creación del mundo a partir de la nada. Estas verdades se diferencian de los
artículos de fe, verdades sólo conocidas por revelación como por ejemplo la trinidad divina.

9. ¿Por qué es necesario demostrar la existencia de Dios, según Tomás de Aquino?


Con respecto a la primera pregunta, santo Tomás establece la distinción entre dos tipos de
verdades: las evidentes en sí mismas y para nosotros, cuya verdad se hace patente tras el
mero análisis de los conceptos, por ejemplo, “el triángulo tiene tres lados”, y las verdades
evidentes en sí mismas pero no para nosotros, que no podemos conocer dada la limitación
de nuestro intelecto, inferior al divino. Éste es el caso de la existencia de Dios.

10. ¿Cuál es el único método demostrativo para elevarnos al conocimiento de la existencia


de Dios, según Tomás de Aquino?
La demostración a posteriori

11. ¿Qué estructura tienen las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios?
Todas las vías mantienen la misma estructura:
• Parten de un hecho de experiencia que debe ser explicado.
• Aplicación del principio de causalidad: todo lo que sucede posee una causa.
• Se niega la posibilidad de una serie infinita de causas subordinadas entre sí.
• La conclusión es que Dios existe. Es necesario afirmar la existencia de una primera causa
incausada que se identifica con Dios.

12. ¿Qué afirma la vía de la causa eficiente? ¿Y la vía del gobierno del mundo?
Segunda: la vía de la causa eficiente. La segunda vía afirma que todos los seres existentes
tienen una causa eficiente que los ha creado. Como nada puede generarse a sí mismo,
siempre se requiere de una causa externa. Sin embargo, es absurdo pensar en una
secuencia infinita de causas. Por tanto, es necesario concluir que existe una primera causa
incausada. Esta causa no causada es Dios.

Quinta: la vía del gobierno del mundo. La quinta vía parte de la existencia del orden en el
mundo natural y de la necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el
comportamiento de aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un
propósito. Los seres naturales no disponen de inteligencia, luego han tenido que ser
creados por otro ser que les haya dado su disposición al comportamiento más adecuado
para alcanzar los fines que les son propios; en conclusión, debe existir una Inteligencia
Ordenadora, Dios, que dirija el mundo a la manera como el arquero dirige la flecha.

13. ¿Cómo define el alma Santo Tomás? ¿Cuáles son las tres funciones del alma?

14. ¿Cuáles son las tres clases de leyes que distingue Santo Tomás?
La ley Eterna o Divina es la ley con la que Dios gobierna el mundo, ley inmutable que
descansa en la propia razón de Dios y de la cual derivan todas las demás leyes. Dios
ordena todas las acciones, tanto humanas como no humanas, hacia su fin.

La ley Natural es la parte de la Ley Eterna referida específicamente al ser humano. Los
preceptos de la Ley Natural se pueden conocer a través de la razón pues coinciden con las
tendencias naturales del ser humano. Esas tendencias naturales y los preceptos que de
ellas se derivan son:
- De la tendencia natural, que compartimos con todos los seres, a conservar nuestra vida se
deriva que es bueno todo lo que conserva la vida y malo lo que la acaba.
- De la tendencia, que compartimos con los animales, a procrear y cuidar de la prole se
deriva el precepto de hacer lo propio con nuestros hijos.
- De la tendencia, exclusivamente humana, al conocimiento se deriva el precepto de buscar
la verdad y especialmente la suma verdad que es Dios. Dado que las normas de la Ley
Natural se asientan en la naturaleza humana misma son universales, eternas e inmutables.

La ley Positiva es aquella que promulgan los Estados, aquella que los seres humanos
elaboramos en nuestros ordenamientos jurídicos, y debe respetar los preceptos inmutables
de la Ley Natural.

15. ¿Por qué el Estado queda supeditado a la Iglesia, según Santo Tomás?
El Estado debe subordinarse a la Iglesia y permitir todo aquello que conduzca al ser
humano hasta Dios y prohibir todo aquello que le aleje de Dios. Para ello el buen gobierno,
que busca el bien común, dicta la Ley Positiva. La Ley Positiva es el conjunto de leyes con
las que los hombres regulan su convivencia en sociedad. Debe basarse en la Ley Natural y
no puede nunca entrar en contradicción con ella. Por lo tanto el planteamiento tomista de
las relaciones entre la ley natural y positiva excluye el laicismo como forma de organizar la
vida social. La política debe basarse en la religión

16. ¿Cuál es el principio nominalista de Guillermo de Ockham? ¿Y el principio voluntarista?


Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular). No existen esencias o
naturalezas universales que sean comunes a múltiples individuos. Los conceptos
universales son nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una pluralidad
de individuos que tienen características comunes

Principio voluntarista. El nominalismo conduce a afirmar la absoluta independencia y


omnipotencia de Dios de la que se sigue la contingencia absoluta del orden del mundo: el
mundo es así porque así lo ha querido Dios; todo podía haber sido de otra manera lo que
implica que el orden del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios
racionales necesarios.

17. ¿Qué relación establece Ockham entre Iglesia y Estado?


Ockham intenta establecer una clara separación entre la Iglesia y el Estado. Sólo reconoce
un poder moderador del Papa en el terreno exclusivamente espiritual, y defiende una
concepción "laica" de la sociedad. Ockham busca separar lo espiritual de lo temporal, del
mismo modo que separa la fe de la filosofía, con una intención clara: garantizar la
espiritualidad de la comunidad cristiana.

18. ¿Cuáles son las consecuencias de la separación entre razón y fe?


Como consecuencia de la separación entre razón y fe propuesta por Ockham, se rompe
también la subordinación de la filosofía a la teología. La filosofía comienza así a
independizarse del dogma religioso: ya no será Dios ni los dogmas religiosos el primer
objeto de estudio de la razón, sino que ésta podrá centrar su mirada en la naturaleza y en el
ser humano mismo, lo que será una característica esencial en el Renacimiento y la
modernidad.

19. ¿Qué es el Renacimiento?


El Renacimiento es una época histórica que abarca los siglos XV y XVI. Desde una
perspectiva filosófica puede considerarse como un periodo de transición entre la filosofía de
la Edad Media y la filosofía moderna. En este sentido, Renacimiento significa la vuelta a los
grandes sistemas clásicos, que se inicia en Italia y se difunde rápidamente por toda Europa.
Se trata de un movimiento cultural que se caracteriza por el desarrollo de tres corrientes: el
Humanismo, la Reforma protestante y el nacimiento de la ciencia moderna.

20. ¿Cuál es el rasgo cultural más característico del Renacimiento?


El rasgo cultural más característico del Renacimiento fue el humanismo

21. ¿En qué consistió la Reforma protestante protagonizada por Lutero?


Este monje llevó hasta sus últimas consecuencias las ideas de libertad y de interioridad
religiosa propuestas por Erasmo de Rotterdam, prescindiendo de toda mediación
eclesiástica en la relación con Dios, y postulando sólo la fe como necesaria para la
salvación. El luteranismo se apoyó en Ockham para separar la fe y la razón.

22. ¿Qué concepción del universo defiende Nicolás Copérnico?


Consideraba que el universo, puesto que es obra divina, se debe regir por leyes
matemáticas simples, y que la distribución y el movimiento de los astros debían ser
armónicos.

23. ¿Qué supuso la obra de Galileo Galilei?


La obra de Galileo supone la divulgación de la astronomía de Copérnico. Galileo emplea un
nuevo método científico contrario al empleado en la Edad Media: el método
hipotético-deductivo basado en la experimentación. Con Galileo se pone de manifiesto la
homogeneidad de la naturaleza, que está sometida a una única legalidad matemática de
validez universal.

24. ¿Qué aportaciones hizo Johannes Kepler al sistema heliocéntrico?


Fue Johannes Kepler (1571-1630) quien rompió definitivamente con la astronomía
tradicional a partir de la consideración de que las órbitas planetarias son elípticas y no
circulares. Además, su movimiento no puede ser uniforme, sino acelerado, lo que supone
que no van siempre a la misma velocidad.

También podría gustarte