Está en la página 1de 8

Asignatura

Investigación I Cuantitativa

Título del trabajo


Trabajo Final

Presenta
Yuli Paola Álzate Nieto ID. 506516
Andrea Carolina Escobar Ortegón ID: 501787
Jaime Eduardo Libreros Lozano ID: 509850
María Alejandra Libreros Lozano ID. 501491

Docente
Lic. Juan Manuel Rubio Vera

Colombia_ Guadalajara de Buga, 26 de Noviembre de 2016


Introducción

Unos adolescentes institucionalizados en una fundación, presentan una serie de


comportamientos y conductas consideradas “anormales” o disfuncionales como es la
agresividad, violan las normas, son negativos, desafiantes, intimidantes, crueldad, daños,
fugas, mentiras entre otras. Recibiendo el nombre de Trastorno disocial de la conducta
Comportamientos que aparecen con frecuencia en los trastornos conductuales son aquellos
que encarnan una trasgresión a las normas sociales y que ponen a los adolescentes en un
abierto con los estatutos normativos institucionales por un lado, y con los códigos
(implícitos) que fundan los vínculos sociales más íntimos, principalmente familiares. Este
tipo de comportamientos son los que generalmente desencadenan las peores consecuencias,
debido a que los adolescentes en conflicto con las normas sociales pueden llegar a ser
víctima de la acción institucional de los mecanismos de control social desencadenando un
proceso de institucionalización.
Por otro lado, también la investigación se realizará de manera comparativa entre pacientes
que ya están fuera de la fundación y siguen recibiendo la terapia desde su casa y en
aquellos que aún se encuentran en la fundación.
En ambos casos se Aplica la terapia multisistémica la cual consiste en:

Terapia multisistémica
Es una herramienta terapéutica integradora, multimodal, que involucra tratamientos
biológicos, psicosociales y psicoeducativos con una ambientación ecológica. Las
características clínicas y principios para definir la TMS se apoyan en los correlatos de las
conductas disociales, así como en la teoría social-ecológica de Bronfenbrenner, la cual
concibe al individuo y a su comunidad como sistemas interconectados con influencias
dinámicas y recíprocas.
La TMS se orienta a la identificación de los problemas del adolescente y su familia en el
contexto comunitario y sus intervenciones se realizan en el ambiente natural.

Formación para padres "...La formación para padres está entre los enfoques con más
éxito para reducir los comportamientos antisociales y agresivos en los niños y
adolescenortes..." (Rita Wicks-Nelson, 1997) En esencia el tratamiento consiste en enseñar
a los padres a dar órdenes directas y concisas tratando de privilegiar la claridad del
contenido, en tonos no amenazantes. En no estar reprochando o criticando de manera
agresiva las actitudes tomadas por los adolescentes sino tener paciencia y enseñarles que
la violencia trae más violencia Se enseña también a ser paciente con los ritmos de los
adolescentes, si los adolescentes siempre han desobedecido es muy difícil que comprenda
el sentido de las órdenes y que se acostumbre a obedecerlas.

Terapia comunitaria
Este modelo terapéutico tiene como objetivo evitar la estigmatización de los adolescentes al
integrase en los grupos de niños sanos de la fundación, puesto que donde vive está con
niños que padecen discapacidad o enfermedad mental se hace difícil, pero la ideas está en
que sólo permanezca en un grupo de niños sanos e integrar a ello . Este tratamiento busca
generar la aparición de conductas prosociales por parte de los niños que sufren el T.D. a
través de juegos, música, dinámicas, deportes, etc. Además posibilitan un espacio de
canalización de energías e intereses que los hacen sentir participantes, aceptados y
valorados.

Terapia familiar.
Este tipo de modelo terapéutico tiene como objetivo modificar patrones desadaptativos de
interacción y comunicación entre los miembros de la familia. Busca el fortalecimiento de
vínculos sanos e íntimos entre los miembros, evitando el aislamiento, la culpabilización,
etc. Es complejo lograr reconstruir el tejido relacional de la familia.
Hay que tener en cuenta que algunos de los pacientes de la fundación que padecen dicho
trastorno son huérfanos o tienen familias disfuncionales; lo cual quiere decir que hay que
implementar en la terapia un adulto el cual asuma el papel de superior pero que esté a la vez
le genere al paciente confianza.

Entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas


Se funda en la noción en que los adolescentes sean capaces de reconocer y resolver las
situaciones conflictivas que se presentan en su vida sin necesidad de utilizar la agresión
como método de resolución de problemas. Se busca potenciar habilidades socio-
emocionales de los pacientes, con la guía de un profesional se resuelven problemas reales o
simulados buscando siempre nuevas alternativas en esta solución. Los niños a través de rol
playing u otras técnicas logran implementar un repertorio de conductas más extenso.

Justificación
La investigación radica en una fundación con 200 internados, los cuales 10 de ellos
presentan el trastorno disocial de la conducta, donde le hacen un seguimiento de su trayecto
de vida, vientre, infancia, juventud, para conocer el porqué de su trastorno o el porqué de su
patología, bien sea por su condición de vulnerabilidad, realizando la terapia multisistémica.
charlas de concientización, estrategias para superar el trastorno y hacerle un seguimiento
para ver la evolución de estos pacientes. generalmente este trastorno se presenta en menores
de 18 años.

Pertinencia científica:
Es el estudio que se hace del trastorno y de los posibles métodos de tratamiento (terapia); es
decir el estudio a los pacientes a los cuales se realiza la terapia y su evolución.

Pertinencia social:
Establecer si el hecho de estar internados en una fundación afecta más su trastorno teniendo
en cuenta que no tener contacto con la sociedad puede agravar su patología.

Problema.
La presencia de un trastorno disocial implica un daño a la actividad normal de los
adolescentes , lo que se especifica como un deterioro clínicamente significativo en las
actividades (escolares, sociales, laborales) de los adolescentes , debido a la mala relación
con sus familiares y su condición de vulnerabilidad como lo es escasos recursos
económicos, violaciones, robo, maltrato físico y/o psicológico. El ser "malo" se construye
socialmente y por lo general responde a una forma en que ellos buscan defenderse de ese
afuera que no los consideran o los condenan. La no aceptación de su patología induce a
identificarse progresivamente con valores "contraculturales" en abierta oposición con los
escolares- institucionales y familiares. derivandose en Violaciones a las normas:normas
escolares, huidas de clases, normas familiares, fugas, sexualización de la conducta, en
pocas ocasiones han consumido alcohol. Comportamientos agresivos: inicio de peleas, en
pocas ocasiones actos crueles contra personas o animales, individuo opositor desafiante.
Comportamientos no agresivos con daño a la propiedad privada. (No hay daño a personas) ,
romper vidrios, dañar automóviles, actividades vandálicas en la escuela, daño a la
propiedad pública y privada en general fraudes o robos. Mentiras, falsificaciones romper
compromisos y promesas para sacar provecho, hurto. falta de culpa. no siente
remordimientos por sus actos los cuales cuentan para ella con una justificación legítima.

Alcance
La investigación se basa en 15 pacientes que presentan el trastorno disocial de la conducta,
lo cuales se encuentran internados en una fundación en el municipio de Guacarí, estos
pacientes provienen de municipios de Guacarí, Buga, Tuluá, Yotoco y conviven con 185
beneficiarios. Los 15 pacientes les han sido vulnerados sus derechos y se encuentran en
medida de protección, los alcances de la investigación radica en comprobar la efectividad
de la terapia Multisistémica y a partir de los datos obtenidos mediantes los cuales podemos
ponderar u obtener un dato estadístico que nos pueda ayudar a realizar o recomendar la
aplicación de una o más terapias enfocadas para el tratamiento del trastorno disocial de la
conducta.

Pregunta:
¿Qué nivel de efectividad tiene la terapia multisistémica aplicada a pacientes con trastorno
disocial de la conducta que se encuentran internados en fundacion x comparada con
pacientes que ya no están internados y reciben la terapia desde su casa.

Objetivo general
Medir el impacto de la terapia multisistémica utilizada en los pacientes con trastorno
disocial de la conducta dentro y fuera de la fundación.
Objetivos específicos.
 Conocer las limitaciones de la terapia dependiendo el entorno institucionalizado y
sociedad.
 Recolectar información sobre los pacientes antes, durante y el después del
tratamiento con la terapia Multisistémica.
 Hacer acompañamiento pos-terapia para evidenciar si hay recaída.
 Reconocer la causa de la patología.

Diseño Metodológico:
El diseño aplicado es evaluativo, puesto que se pretende comprobar el grado de evolución
de los pacientes con la aplicación de la terapia multisistémica y longitudinal, ya que se debe
realizar en dos tiempos para obtener los resultados que demuestran los avances de los
pacientes.

Herramienta
Para poder tener un resultado que nos permita determinar si los pacientes tienen o no algún
avance y la incidencia de estar dentro de una fundación interviene positiva o negativamente
se utilizan los Tet’s Multidimensionales de valoración Neuropsicológica como el DCM4,
BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes, ESPERI:
Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y
adolescentes, ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa

Conclusión
Determinar si la terapia Multisistémica es la más adecuada para el tratamiento del trastorno
disocial de la conducta y si sus resultados son óptimos o si requiere del apoyo de otras
terapias para lograr un avance de los pacientes.

Para mejorar la calidad de los tratamientos en los pacientes con trastornos disocial de la
conducta y así conseguir un avance significativo, que garantice una inclusión social sana.
El trastorno disocial es una categoría médico psiquiátrica que se caracteriza por una
transgresión de las normas y derechos de los demás; su inicio antes de los 10 años de edad
está relacionado con un mal pronóstico. Dentro de los elementos etiológicos del TD
participan variables biológicas, psicológicas y sociales que lo determinan de forma
significativa y que deben ser consideradas para su tratamiento. Hasta ahora ningún
tratamiento individual ha servido en la reducción a largo plazo de los síntomas disociales en
adolescentes con este padecimiento; por consiguiente, resulta indispensable la utilización
de una herramienta terapéutica que involucre al paciente, a la familia y al contexto
ecológico en la reducción de las manifestaciones antisociales. La TMS parece contar con
las peculiaridades necesarias para la atención integral de adolescentes con más graves
problemas de conducta: los que roban, los que asesinan, los que violan. Aunque existen
algunas experiencias en la implantación de esta opción terapéutica es necesario desarrollar
nuevas investigaciones que determinen a largo plazo los beneficios de la misma, en las
cuales deberán participar las instituciones de salud involucradas, las dependencias del
gobierno (como el Consejo Tutelar) y las instituciones privadas que puedan financiar estas
empresas.
Teniendo lo anterior en cuenta se puede determinar que la terapia multisistémica tiene un
nivel alto de efectividad cuando se puede aplicar involucrando al entorno familiar, de
acuerdo a esto la terapia multisistémica no arroja los mismos avances con los pacientes
internados puesto que es estos en su mayoría se encuentran en condición de vulnerabilidad
y son huérfanos o rechazados por sus familias, por lo que finalmente se obtiene un
resultado en donde se demuestra que cuando los pacientes ya se encuentran en sus hogares
rodeados de su entorno familiar tienen un avance mayor del 70% sobre los pacientes que
aún están internados que corresponden al 30 %.
Referencias

1. American Psychiatric Associatión. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales. Cuarta edición (DSM-IV). American Psychiatry Press, Washington DC, 1994.
[ Links ]
2. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento,
Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico, OMS, Ginebra, Suiza, 1992.
[ Links ]
3. Hinshay SP, Anderson CA. Conduct and Oppositional Defiant Disorders. En: EJ Mash,
RA Barkley, ed. Chld Psychopathology, The Guillford Press, Nueva York, 1996:113-149.
[ Links ]
4. De la Peña F. Importancia clínica de la edad de inicio en el trastorno de conducta.
Información Clínica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente M, 1999:10:5-6.
[ Links ]
5. Lahey BB, Loeber R, Quay H. Validy of DSM-IV subtipes of conduct disorder based on
age of onset. J Am Acad Child Adolesc Psychaitry 1998, 37:435-442. [ Links ]

También podría gustarte