Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

UNIDAD 4

MÓDULO IV: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Nombre del Instituto: INSTITUTO DE EDUCACIÓN GRAL. MARTÍN MIGUEL


DE GÜEMES

Nombre del Postítulo Docente: LAS NEUROCIENCIAS EN LA ESCUELA


INCLUSIVA.

Apellido y Nombre del Alumno. DNI:


• Cristina Edelmira Burgos - DNI: 31.095.434
• Tárraga Verónica Gisela -DNI: 36.338.380
• Yllesca Jorgelina Paola-DNI: 26.833542

Nivel Educativo de cursada de la carrera: ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR


Actividad 1: Características de los Trastornos del Espectro Autista (TEA):
síntesis conceptual de sus aspectos más importantes.

Según Andrea Abadi (2021) el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que


prevalece en niños y adultos. Para José Alonso (2020), es una discapacidad de
la sociabilidad. Es una patología del Sistema Nervioso que altera la función
cerebral y el comportamiento de la persona afectada mostrando un rango muy
amplio de síndromes que afectan habilidades, nivel de inteligencia y conductas.
El Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM – 5)
consideran los Trastornos de Espectro Autista (TEA) como trastornos del
neurodesarrollo en el que se presentan los siguientes síntomas característicos:
 Problemas de comunicación e interacción social.
 Patrones de comportamientos repetitivos y obsesivos.
Los Trastornos del Espectro Autista también incluyen:
• Trastorno Autista.
• Trastorno de Asperger.
• Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
Este Manual también describe criterios diagnósticos a tener en cuenta desde
las primeras fases del desarrollo:
 Alteraciones persistentes den la comunicación e interacción social, en
múltiples contextos.
 Movimiento y uso estereotipado del habla u objetos.
 Monotonía y rituales en el comportamiento verbal o no verbal.
 Hiper o hipo reacción ante estímulos sensoriales (sonidos, contactos,
movimientos, luces y/o colores…)
Las personas con condición del espectro autista son extremadamente
diferentes entre sí y pueden tener afectadas facetas muy distintas, pero tienen
algunos aspectos más característicos de esta discapacidad, relacionados con
la interacción social y la comunicación. Las personas con autismo tienen
obstáculos para la interacción social, tienen dificultades para iniciar, mantener o
terminar una relación con otros individuos y no interaccionan normalmente. El
autismo inicia en la infancia y permanece durante toda la vida, la detección
temprana es esencial para una intervención rápida, que debe estar dirigida a
mejorar la comunicación social y reducir la ansiedad y la agresión.
Al respecto Rivière (2000) proporciona un prototipo del trastorno aportando
patrones conductuales a tener en cuenta:
 Hasta los 9 meses: Normalidad aparente y tranquilidad expresiva.
 En los primeros años: Ausencia de conductas de comunicación intencionadas
y clara alteración cualitativa del desarrollo mostrando marcado aislamiento,
limitación o ausencia de lenguaje, sordera paradójica (no responden a su
nombre, sólo reaccionan ante estímulos que les interesan), rituales.
A su vez, este autor señala 6 factores que inciden en las alteraciones
provocadas por TEA:
 Asociación del autismo con discapacidad intelectual.
 Gravedad neurológica del trastorno.
 Edad y sexo (Tea es más frecuente en varones, pero cuando se da en
mujeres el grado de alteración es mayor).
 Tratamientos tempranos y adecuados.
 Experiencias de aprendizaje apropiadas.
 Compromiso y apoyo familiar.
Un buen diagnóstico suele estar fundamentado en una evaluación
interdisciplinar, lo más completa posible, que evite pruebas innecesarias y que
consiga una caracterización con el menor grado de incertidumbre posible. El
equipo interdisciplinar implica el trabajo con diferentes profesionales. El tiempo
y la forma, junto con la experiencia de los profesionales, constituyen la base
para establecer una relación de apoyo, confianza y colaboración a largo plazo
que ayude a los familiares a estar informados y a asumir un rol activo en el
tratamiento del niño con autismo.
Esto permite un clima de confianza y apoyo mutuo, con rol activo de personas y
familiares cercanos, favoreciendo resultados de aprendizaje ante
intervenciones.
Por último, es importante que el equipo profesional realice un Diagnóstico
Diferencial para identificar si los síntomas que aparecen describen
efectivamente un cuadro de TEA o se han confundido y describen otras
patologías que pueden existir separadas o en comorbilidad con TEA como:
 Síndrome de Rett.
 Mutismo selectivo.
 Trastornos del lenguaje y la comunicación social.
 Discapacidad Intelectual,
 Trastorno de movimientos estereotipados.
 Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
La evaluación del TEA.
Al momento actual no hay un marcador biológico específico que permita el
diagnóstico de los TEA, por lo que su reconocimiento se basa en la
observación clínica a través de profesionales entrenados y con técnicas
estandarizadas para su diagnóstico. Para determinar un diagnóstico del TEA se
requiere:
• Concepto médico previo amplio y sustentado por paraclínicos que descarten
comorbilidad y otras causas orgánicas de los síntomas
• Evaluación cognitiva completa
• Habilidades adaptativas del niño
• Proceso de desarrollo subyacente
• Estilo de aprendizaje
• Habilidades motrices y sensoriales
• Patrones de interacción en el interior del hogar y en su contexto sociocultural

FUNCIONES PSICOLÓGICAS, ESTILO DE APRENDIZAJE Y COMPROMISO


AFECTIVO DE LA PERSONA AUTISTA
Las funciones psicológicas críticas que caracterizan normalmente a toda
persona están relacionadas con las capacidades de:
• Compartir experiencias con las personas de su entorno.
• Desarrollar sistemas simbólicos en general: lenguaje hablado, mímico.
• Crear ficciones incorporando al juego reglas complejas para comprender
pautas sociales y aspectos funcionales de los objetos y situaciones.
• Desarrollar un sistema de conceptos e inferencias para comprender y predecir
las conductas de las personas -cooperación, competencia.
• Comprender la experiencia y organizarla de manera narrativa para
comunicarla.
Los niños con autismo no pueden desarrollar con normalidad esas
capacidades, dado que las condiciones neurobiológicas que posibilitan su
adquisición o no ocurren o funcionan de manera anómala.
Tratamiento
Sin importar el modelo terapéutico, la intervención deberá ser psicoeducativa,
individualizada, transdisciplinaria, incluyendo variables del contexto del
paciente. La farmacoterapia se utilizará sólo con indicaciones médicas y ante
síntoma objetivo (comportamientos visibles). El docente sólo describe
comportamientos e informa.
FAMILIA Y AUTISMO
Las familias desde el momento en que identifican la presencia de pautas de
desarrollo diferentes o no apropiadas en sus hijos, que se aíslan, no
responden, no se comunican, exhiben conductas raras, estereotipadas,
repetitivas, se enfrentan al reto, al descubrir que es lo que le está ocurriendo,
cuál es la causa o el porqué de dichos comportamientos.
El impacto que en los padres y en la familia causa el conocer que su hijo es o
tiene autismo, genera en ellos una crisis inicial, que puede ser inicialmente de
sorpresa y descreimiento y duda del diagnóstico; esta sorpresa inicial puede
verse seguida por un periodo de negación para luego asumir una reacción más
realista del problema para afrontarlo.
Según Riviere (2000) las primeras fases del desarrollo del cuadro autista son
sumamente duras para los padres y para la familia, dándose en ellos la llamada
“gran crisis” que todos los padres pasan de alguna manera. Este proceso
psicológico de crisis involuntaria tiene diversas fases: inmovilización,
minimización, depresión, aceptación de la realidad, comprobación, búsqueda
de significado e interiorización real del problema. A pesar de las estragos,
incomodidades y frustraciones que pueden causar la presencia de un niño
autista en la familia, finalmente muchos padres y hermanos llegan a darse
cuenta que la convivencia con él puede llegar a ser muy satisfactoria y
gratificante.
Calidad de vida
El modelo más aceptado y consensuado de calidad de vida para personas con
discapacidad establece ocho dimensiones para valorar su pertinencia:
bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, bienestar
material, bienestar físico, autodeterminación, inclusión y derechos. Tamarit,
señala que el modelo propuesto asume los siguientes principios esenciales
para una vida de calidad de las personas con discapacidad, los cuales deben
de orientar las políticas sociales y las prácticas profesionales concretas.
• Una persona experimenta calidad de vida cuando se cumplen sus
necesidades básicas y cuando esta persona tiene las mismas oportunidades
que el resto para perseguir y lograr metas en los contextos de vida principales,
como son el hogar, la comunidad, la escuela y el trabajo.
Para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo es planificar la
intervención profesional pensando en los resultados clínicos, funcionales y
personales.
ESCUELA PARA LA DIVERSIDAD
La comprensión de las actuaciones y desempeños de los niños y adolescentes
con TEA nos interpela a pensar en nuevos dispositivos institucionales que
permitan identificar estrategias para intervenciones pedagógicas situadas. De
este modo, cuando hablamos de inclusión nos referimos a la escuela que está
preparada para incluir a todo alumno y alumna, reconociendo las diferencias y
particularidades de cada uno, considerando la diversidad como norma y las
diferencias como parte del variado paisaje que ofrece cada institución.
Es importante en el proceso educativo reconocer quiénes son, cómo aprenden,
cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y
sociales. Solo entonces, desde la enseñanza podremos ofrecer las mejores
opciones para que todos se involucren activamente y encuentren sentido a lo
que aprenden en las aulas, esto es un desafío en la continuidad pedagógica
poder encontrar espacios de enseñanza personalizada y desarrollar prácticas
evaluativas desde una mirada comprensiva
Las prácticas inclusivas pueden hacer posible las oportunidades de aprendizaje
para quienes, en su mirada inaugural, llegan a la escuela buscando lo común,
la igualdad, la singularidad en cada día de sus vidas. La acción educativa es
altamente transformadora de las subjetividades y posibilidades de las
personas.
ACTIVIDAD N°2
El video describe la vida por la que atraviesa una Joven, muestra sentimientos
y manera en la que se debe tratar a las personas con Autismo y lo importante
que es una escuela inclusiva y colaborativa con docentes comprometidos, para
que todos los niños, niñas y adolescentes sin importar la discapacidad puedan
asistir a una escuela común.
Lo ideal sería que todas las escuelas sean inclusivas, pero la realidad es que
muchas veces no se sienten capacitadas o no cuentan con los recursos
necesarios para favorecer o generar esta inclusión, en este caso deben buscar
las herramientas adecuadas con ayuda de agentes superiores como,
supervisor/a, autoridades de los distritos, etc., para así brindar el
acompañamiento necesario a cada estudiante. Las escuelas especiales son las
que brindan ese apoyo para para favorecer la inclusión educativa, realizando
un acompañamiento dentro de lo que llamamos PPI (proyectos pedagógicos
para la inclusión) o también haciendo intervenciones con cada estudiante.
El PPI es un documento dónde se plantean los contenidos y los ajustes
necesarios para cada alumno, para que pueda transitar o realizar su trayectoria
escolar de forma extensa. estos ajustes tratan de disminuir las barreras que
encuentran los niños niñas y adolescentes para aprender, estas barreras
algunas de índole físico, como puede ser la escalera de una institución,
barreras de índole comunicacional, personal con problemas de autismo, o
barreras a nivel didáctico donde hay niños y jóvenes qué pueden vivenciar,
personas diferentes.
Para disminuir estas barreras lo que podemos hacer es, trabajar con toda la
comunidad educativa docentes directivos, familia, el resto del alumnado y
nosotros los docentes, quienes somos los que hacemos la institución. La idea
es que todos puedan tener información previa para el ingresar de algún
estudiante con discapacidad, porque nadie está preparado. Se debe valorar a
cada alumno o alumna a cada persona por lo que puede dar y no buscar lo que
no puede, siempre funciona la mirada puesta a los que pueden, pero sobre
aquellos que no, no se puede, se debe construir para poder llegar a ella.
Más allá de la condición que puede tener un niño, niña o adolescente y cuál
sea su discapacidad intelectual o no, o si tiene alguna dificultad de aprendizaje,
autismo o dislexia, se debe mirar a las personas conocerlas saber cuáles son
sus deseos o temores respetar su espacio para que puedan crecer, las
personas somos mucho más que un diagnóstico. Las personas con
discapacidad deben aprender a convivir con lo que pasa y para eso hace falta
generar un contexto más flexible, que no sólo pasa con construir una rampa o
no, sino por general entornos para que la persona con discapacidad pueda
hacer y rehacer a su modo sin tener que parecerse a nadie para recibir el
premio de ser incluido.

La joven del video es autista, nos deja una enseñanza única, muestra que lo
que hace falta en las instituciones es hacer más fácil lo difícil, y saber que las
personas no tienen capacidades diferentes ni son diferentes, son personas con
discapacidad.
El autismo es la alteración del neurodesarrollo que se expresa en cada
individuo de forma particulares únicas que afectan a tres partes del desarrollo,
lenguaje y comunicación, interacción social, capacidad simbólica. Los niños y
adolescentes con autismo son personas muy sensibles y crean confusión con
las luces y sonidos, tiene un olfato muy desarrollado, mucha sensibilidad en el
cuerpo y no tiene noción del tiempo, es por eso que crean una confusión y
suelen utiliza mucho la imaginación.
El Consejo que nos deja es, que la vida tiene sentido si nos permiten sentir y
amar, cada persona puede vivir una vida que los mantenga felices y que no
debemos permitir que los demás impidan vivir una vida que nos entusiasma,
vivamos verdaderamente felices.

También podría gustarte