Está en la página 1de 9

INFORME FINAL INTERVENCIÓN SOCIAL A JÓVENES CONSUMIDORES DE

SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS

MARÍA FERNANDA ALBA MONTENEGRO

CAMILIA ANDREA PEREZ POLANIA

VALENTINA QUIROZ SERNA

FLOR TERESA REDONDO GONZÁLEZ

MARÍA JOSE VALENCIA PEÑA

PROYECTO PRESENTADO A:

DALGIS DAZA BRITO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE


PSICOLOGIA

MINORS PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL

BARRANQUILLA, ATLANTICO

2022
I. Aspectos teóricos general del Modelo Cognitivo Conductual

El modelo cognitivo conductual, procede originariamente de los desarrollos y estudios de


James Watson, luego se incluyeron los estudios de Thorndike, Skinner y A. Bandura.
Dichos autores, que llevaron el camino de la psicología conductista a partir del
condicionamiento tradicional hasta el condicionamiento operante, han tenido un punto de
encuentro con los modelos cognitivos, con lo cual se ha incluido la actividad cognitiva
dentro del modelo, conformándose lo cual hoy se conoce como el Modelo Cognitivo
Conductual.

Desde la perspectiva teórica, se trata de un modelo que combina modelos de la teoría del
aprendizaje con puntos del procesamiento de la información, es decir, el comportamiento se
explica por medio de una secuencia de procesos y construcciones mentales internas
(memoria, atención, percepción) siendo por consiguiente los individuos seres activos que
procesan, seleccionan, codifican, convierten y recuperan información perteneciente del
exterior. La predominación ambiental es importante en la habituación de las conductas.

El modelo o enfoque cognitivo conductual une conocimientos de la teoría del aprendizaje


con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas
conductas. (Mahoney, 1974).

Cabe resaltar que en este modelo se encuentra un importante autor, como lo es Albert
Bandura, quien habla acerca de la Teoría del Aprendizaje Social, esta dice que los niños
aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación de
comportamientos que vieron, Albert refuerza la teoría de que el Niño se ve afectado por la
influencia de otros. Del mismo modo reconoce que no puede entenderse nuestro
comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que están
influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.
II. Objetivo general

1. Desarrollar y aplicar un plan de intervención desde el enfoque cognitivo conductual,


con jóvenes entre 14 y 18 años de la Comunidad La Paz del municipio de
Barranquilla, con el fin de prevenir y disminuir la problemática de la drogadicción
presente en esta población.

III. Introducción

Esta intervención está fundamentada en prevenir y disminuir la problemática de la


drogadicción, Ucha, F. (julio 2022) hace referencia que La drogadicción se puede definir
como una enfermedad o condición de salud caracterizada u denominada por la búsqueda y
el uso compulsivo e incontrolable de una droga, a pesar de las consecuencias adversas. Para
la mayoría de las personas, la decisión de ingerir o usar drogas es voluntaria, pero el uso
repetido de las drogas puede llevar a causar cambios en el cerebro que desafían el
autocontrol de una persona adicta e interfiere con su habilidad de resistir los deseos
intensos de usar drogas. Así mismo afecta las capacidades físicas y cognitivas de la
persona, Debido a su relación con el sistema de recompensa del cerebro, estas sustancias
provocan un efecto de dependencia en el organismo, cuyo índice es perjudicial y está
directamente relacionado con la cantidad y tiempo de uso.

También conocida como drogodependencia, fue definida por primera vez por la OMS en
1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo
repetido de una droga natural o sintética, cuyas características son: Deseo dominante de
continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio.

Esta problemática de drogadicción, ha afectado gravemente a la comunidad de jóvenes del


barrio “La Paz”, el alto uso de drogas en este barrio no solo ha afectado directamente a
quienes la consumen, sino también a sus familiares y a la comunidad en general, ya que, ha
provocado que se desencadene:

● Un gran temor por parte de los padres de familia a que sus hijos se vuelvan
drogadictos debido a la fuerte influencia.
● Altos niveles de inseguridad, debido a que las familias no se sienten a salvo en un
entorno en el que se presenta una problemática de drogadicción, debido a las
acciones desenfrenadas o atemorizantes que puedan adoptar los drogadictos para
obtener droga, en el transcurso en el que se encuentran bajo los efectos.
● La seguridad de los jóvenes, es otra variable que se ha visto afectada en la
comunidad, ya que, esta es una población muy vulnerable por los diversos cambios
y emociones que atraviesan en esta etapa del ciclo vital en la que se encuentran, que
los puede volver más influenciables al uso de drogas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es necesario agregar que la drogadicción


no afecta únicamente a nivel cognitivo, sino que además provoca una dependencia
psicológica debido al sentimiento de satisfacción que tiene el individuo al consumirlas, y el
efecto de estas que sirve como un mecanismo para producir placer y evitar el malestar
provocado por situaciones dolorosas. De allí, la importancia de aplicar en este tipo de
problemática el Modelo Conductual- Cognitivo, ya que a través de este método se busca la
prevención de recaídas en los tratamientos que presentan los jóvenes en la drogadicción y
se implementan estrategias concebidas para mejorar el autocontrol, de tal forma que se
ayuda al sujeto a seguir el proceso de cambio y así poder lograr un objetivo, así mismo se
refiere a las creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de
acción requeridos para mejorar determinadas situaciones.

Además de esto, se ven afectadas lo que se denomina en las ciencias sociales, las
“Necesidades de convivencia o sociales”, estas están vinculadas a una realidad y a un
contexto histórico-social en específico, lo que quiere decir que se dan entre la familia y la
comunidad en la que se encuentra localizado el individuo, en este caso el vecindario o
barrio de residencia. En estas necesidades se encuentra la variable de convivencia, la cual,
es de vital importancia, esta convivencia en la comunidad se encuentra deteriorada debido
al ambiente de inseguridad y temor presente en el vecindario, por lo que no se presenta una
unión ni adaptación en esta comunidad.

IV. Desarrollo del Caso – Abordaje desde Psicología

Caso

la terapia cognitiva está enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta y la


relación de situación-pensamiento y sentimiento-conducta, donde los jóvenes atraviesan
por una situación que les está afectando, de esa situación surgen pensamientos de como se
interpreta la situación, de esa situación se generan unos sentimientos que pueden ser tanto
positivos o negativos. Teniendo en cuenta el modelo cognitivo conductual, el cual se verá
reflejado en la intervención del siguiente caso.

En la ciudad de Barranquilla en el barrio la Paz, se encuentra un grupo de jóvenes de


diferentes edades (14 a 18 años) con problemas de sustancias alucinógenas. Ellos refieren
que empezaron desde muy pequeños a la edad de 11 años en el mundo de las drogas,
comentaban que provienen de familias disfuncionales, con pocas oportunidades para salir
adelante, con conflictos en su escuela, lo cual de alguna manera incide negativamente en
sus vidas, llevándolos a tomar caminos no muy agradables para ellos.

Dicho grupo de jóvenes, se encuentran actualmente en el barrio la paz en la ciudad de


Barranquilla, la intervención realizada a estos jóvenes, no se centrara únicamente en ellos
en la comunidad establecida, además de esto, se buscara interactuar con la familia de estos
jóvenes y con los demás habitantes del barrio, ya que, estos dos factores son unas de las
fuentes del problema de drogadicción, no solo por la disfuncionalidad familiar a la que se
refieren los afectados, sino también la vulnerabilidad en que se halla en el barrios debido a
la drogadicción.
V. Desarrollo de ejemplo de Intervención Social

1. Visitas domiciliarias (familiares de los drogadictos)

Se realizará una visita domiciliaria con duración una hora por cada familia de los jóvenes
del barrio la paz con el objetivo de tener y adquirir información base de cada joven para el
desarrollo de su proceso en la intervención. En estas visitas domiciliaras, se busca realizar:

● Presentaciones
● Se inicia una entrevista en donde se busca obtener información sobre la población,
como: Identificación del usuario o usuarios (en caso que viva una familia o sean
muchas personas viviendo en una misma casa), estructura y composición familiar,
relación entre los miembros, roles, normas y pautas de funcionamiento en el hogar,
relación de la familia con el entorno, organización doméstica. Presencia de
miembros durante la entrevista.

2. Campañas de prevención de drogas (en el barrio)

Motivar a los jóvenes a que asistan a estas campañas por medio de folletos creativos donde
estos jóvenes se interesen por asistir.

Instruirlos acerca de las consecuencias de consumir sustancias alucinógenas.

Desarrollar temas de interés para que estos jóvenes no solo se informen acerca de los
efectos de las drogas, sino que también visualicen su futuro y encuentren motivación para
seguir los tratamientos necesarios para salir de ella.

● Charlas con jóvenes consumidores de sustancias toxicas alucinógenas

Realizar charlas donde se puedan escuchar sus testimonios.

Potencializar esas fortalezas para que a través de actividades puedan encontrar su vocación

Teniendo en cuenta esto se busca ayuda a entidades que nos puedan servir para que estos
jóvenes tengan posibilidades de estudios y puedan cumplir cada uno de sus sueños.
3. Terapia Cognitivo Conductual

Uno de los puntos del presente plan de intervención es el aplicar el modelo cognitivo
conductual con el fin de conocer la raíz de la problemática presente en el barrio la paz y a
partir de ahí poder adquirir el conocimiento necesario sobre esta para poder abordarla de
una manera más efectiva y que se encuentre acorde a la idiosincrasia de esta problemática.
Esto se pretende lograr por medio de herramientas brindadas por el enfoque mencionado,
esto se llevará a cabo mediante la implementación del cuestionario de creencias irracionales
del autor Albert Ellis, este cuestionario está basado en la terapia racional emotiva (Modelo
ABC) planteado por Ellis.

El cuestionario de Creencias Irracionales, tiene el objetivo de dar a conocer o exponer todas


las ideas que pueden estar limitado la vida de los individuos, impidiendo que pueda
disfrutar y alcanzar su mayor potencial, además de disminuir el bienestar general. Dicho
cuestionario se puede implementar tanto de forma individual como colectiva y tiene una
duración de aproximadamente 30 minutos, además de contar con la característica de ser
auto aplicable debido a la facilidad de la realización, está compuesto por 100 ítems que se
responden marcando en las casillas de “Estoy de acuerdo” y “No estoy de acuerdo”,
dependiendo de lo que considere el individuo. Los Ítems del test evalúan ocho ideas
irracionales, las cuales son:

✔ Necesidad de aprobación.
✔ Altas auto expectativas.
✔ Culpabilización.
✔ Indefensión acerca del cambio.
✔ Evitación de problemas.
✔ Dependencia.
✔ Influencia del pasado.
✔ Perfeccionismo.
VI. Síntesis (importancia de la Intervención en el ejemplo basado en el modelo)

En la presente intervención la implementación del modelo cognitivo conductual posee una


gran importancia debido a la problemática tratada, la cual son las adicciones, para este tema
específicamente el modelo cognitivo conductual brinda un apoyo para cambiar las
cogniciones de las personas y por lo tanto, la manera en la que la que piensan y actúan,
además de contar con la característica de centrarse en el presente, en el “Aquí y ahora”, esta
característica en específico posibilita el dividir el problema, con el fin de conocer qué
afecto cada parte en la persona y como se relacionan.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, en la terapia cognitiva conductual será


posible el:

✔ Identificar los pensamientos.


✔ Detectar las situaciones o eventos que provocan que los pensamientos identificados
surjan.
✔ Identificar patrones de conducta o en otras palabras, las situaciones en las que el
individuo actúa regularmente de una determinada manera y que derivan de patrones
de pensamientos.
✔ Conocer los sentimientos que se relacionan con los pensamientos presentados.
✔ Por último, analizar cómo se ve afectado el comportamiento como resultado de todo
lo anterior.

Todo esto, es sumamente importante ya que se vuelve esencial al combatir las adicciones,
al conocer los pensamientos, patrones y analizarlos, es el primer paso por modificar todo el
proceso que lleva al consumo de drogas y que los adictos ya realizan de forma automática.
Este primer paso que proporciona el modelo cognitivo conductual va a permitir más
adelante para los adictos el poder adueñarse de diversas técnicas brindadas por el terapeuta
que les permita enfrentar sus pensamientos y de esta forma modificar la conducta nociva
del consumo de drogas.

VII. Abordaje desde trabajo social y psicología


Los adolescentes con problemas de abuso y adicción a las drogas tienen necesidades
de tratamiento particulares. Los estudios han demostrado que a menudo se deben
modificar los tratamientos diseñados y probados en poblaciones de adultos para que
surtan efecto en los adolescentes. La participación de la familia es un componente
de suma importancia para las intervenciones dirigidas a los jóvenes.

La terapia familiar multidimensional (MDFT, por sus siglas en inglés) para


adolescentes es un tratamiento centrado en la familia que está dirigido a pacientes
externos adolescentes con problemas de abuso de las drogas. La MDFT examina el
uso de drogas de los adolescentes en términos de una red de influencias (del propio
adolescente, de su familia, de compañeros, de la sociedad) y sugiere que la
reducción del comportamiento no deseado y el aumento del comportamiento
deseado ocurren de diversas maneras en entornos diferentes.

El tratamiento comprende sesiones individuales y en familia que se llevan a cabo en


clínicas, el hogar o con miembros de la familia en, la escuela u otros lugares de su
comunidad.

Durante las sesiones individuales, el terapeuta y el adolescente trabajan en tareas


importantes del desarrollo, como la toma de decisiones, la negociación y las habilidades
para resolver problemas. Los jóvenes adquieren destrezas vocacionales y la habilidad para
comunicar sus pensamientos y sentimientos para poder manejar mejor las presiones de la
vida. Se realizan sesiones paralelas con miembros de la familia. Los padres analizan su
estilo particular de crianza de los hijos y aprenden a distinguir la diferencia entre
influenciar y controlar. También aprenden cómo ejercer una influencia positiva sobre sus
hijos que sea acorde con su desarrollo.

También podría gustarte